Si bien en Zafarrancho Pódcast no suelo tratar eventos contemporáneos, es cierto que en cada episodio se analiza la prolongación hasta el presente de los eventos históricos estudiados. Eso, unido a mi pasado militar, hizo que Ricardo Medrano Losa -más conocido como RKadrano- me invitara a su programa.
Es importante mencionar que RKadrano es uno de los primeros podcasters españoles que llegó, inclusive, a publicar y distribuir sus programas en CD, todo un pionero de este ya consolidado formato.
Aunque tenemos un año oyendo hablar de Ucrania, el punto de vista de esta charla se sale de la norma, algo que puede hacerla interesante a quien esté harto de escuchar siempre lo mismo.
Para llegar al programa introduce alguna palabra clave (RKdrano; Ucrania u otras similares) en el buscador de las siguientes plataformas de pódcast: Spotify; Ivoox; Google Podcast; Apple Podcast o PodNation. También puedes tomar un atajo clicando el siguiente botón:
Si quieres comentar algo, anímate, puedes hacerlo respondiendo en este post o en mis redes sociales. Recuerda que puedes acceder a una lista de mis libros de historia militar o novelas de ficción histórica haciendo clic AQUÍ. o en este otro botón:
Para los entendidos en asuntos militares las imágenes de la carga dronenaval ucraniana contra Sebastopol evoca recuerdos. Algunos lejanos como el de un escuadrón de caballería gaucha atacando -en el mar- a una fragata de la Royal Navy (enlace AQUÍ) y otro más cercano, muy nombrado en las redes sociales el día de hoy: el ataque contra el apostadero naval británico de la bahía de Suda, conocido en Italia como L´impresa di Suda (la gesta de Suda). Este famoso raid de guerrilla naval fue protagonizado por la Décima Flotilla MAS, el especializadísimo grupo organizado por la Regia Marina italiana para contrastar a la todopoderosa Mediterranean Fleet británica.
En este artículo meditaremos sobre el asunto, tanto de lo ocurrido en Sebastopol como en lo relativo a su relación con los equipos y las acciones de la Décima Flotilla MAS.
Antes de comenzar es menester indicar que la casualidad quiso que hace menos de dos meses quien suscribe conversara con el comandante del COFS italiano justo al lado de un barchino explosivo, en el Museo Naval de La Spezia (COFS es el Comando unificado de las Fuerzas Especiales italianas). El barchino explosivo es la barca gris de la imagen que acompaña este párrafo, la misma en la que muchos piensan desde que una misteriosa lancha autónoma fuera descubierta en la costa de la península de Crimea.
LA HISTORIA
Siendo esto Zafarrancho Pódcast es imposible no tratar de remontarnos lo más posible en el pasado. Siguiendo el hilo de pensamiento del profesor Javier Jordán en Cosas Militares (enlace AQUÍ), una lancha-bomba lanzada contra un barco, ¿es una invención o una emulación de una idea previa?
Queriendo ser estrictos, ni siquiera las lanchas explosivas italianas de la Segunda Guerra Mundial fueron una invención. Si bien las MT -como también se les llamaba- dejaron atónitos a todos los ejércitos de mediados de los cuarenta, un barchino explosivo no era sino la versión perfeccionada del antiquísimo brulote, embarcaciones incendiarias y/o explosivas enviadas contra barcos enemigos siguiendo el curso de los vientos o de las corrientes. Existen usos registrados de brulotes en la Guerra del Peloponeso, en el siglo V a. C.
Lo que es innegable es que el salto tecnológico entre un brulote y una lancha explosiva italiana es tan grande, que no tiene sentido que un especialista en estos temas como H. I. Sutton los incluyera en el cuadro comparativo que publicó hace pocas semanas. Es más, Sutton indica que los italianos fueron quienes desarrollaron el concepto (Italy is rightly seen as the originator of the concept). Razón no le falta porque, siempre comparados con los brulotes, la MT eliminó el rol pasivo del barco-bomba, dando al arma la capacidad de ser guiada hasta el blanco.
LANCHA MT VS. DRONE UCRANIANO
Centrándonos en el aparato ucraniano, analicemos sus similitudes y diferencias con su antecesor moderno: la lancha MT o barchino explosivo.
1. Raíces recreacionales. Impelidos por la obligación de contrarrestar a un enemigo poderoso en un contexto de escasez de recursos, los constructores de lanchas-bomba recurren al material existente, siempre proveniente del sector turístico. De hecho el acrónimo MT indica Motobarca di turismo ya que en realidad los prototipos fueron lanchas de recreo reconvertidas. Si bien la embarcación ucraniana parece haber sido construida ad hoc, su pie propulsor proviene del jet ski canadiense Sea Doo. Las lanchas tamiles y hutíes del cuadro comparativo de H. I. Sutton también eran modelos recreacionales modificados
2. Capacidades marineras. Circunscritas en su contexto, tanto la italiana como la ucraniana son embarcaciones velocísimas. Los prototipos italianos alcanzaron 32,4 nudos, velocidad que mejoró cuando se optó por instalar un motor Alfa Romeo de 6 cilindros, 2.500 cc y 90 hp. Se piensa que la ucraniana esté motorizada también a gasolina, como ciertos modelos de pontones a chorro de agua Sea Doo, De ser así las lanchas-bomba ucranianas podrían superar con creces los 50 nudos, es decir, que viajan tan rápido como un torpedo.
Las altas velocidades de este tipo de embarcaciones limitan su maniobrabilidad. Aunque el pie propulsor italiano giraba dieciocho grados a cada banda, podía ser elevado manualmente por el piloto, característica que le permitía a la embarcación pasar por encima de los cables o cadenas que bloqueaban los puertos enemigos. El casco de la ucraniana es aún más liso que el italiano, sin protuberancia alguna bajo él. La autonomía de una MT era de tres horas a treinta nudos. La de la ucraniana se desconoce pero, tomando en cuenta que no pueden ser dejadas muy cerca de Sebastopol, necesitarán navegar varias horas para alcanzar el campo de batalla.
3. Capacidad ofensiva. En esta característica fundamental es donde encontramos más diferencias, dictadas por la táctica de ataque empleada por la Décima Flotilla MAS y por el Septuagésimo tercer Comando de Operaciones Navales ucraniano (73rd Marine Special Operations Centre llamado anteriormente 73rd Marine Spetsnaz Detachment).
La doctrina para el uso de las MT se basaba en el sigilo. Los ataques pivotaban en torno a la sorpresa absoluta. Las lanchas debían ser llevadas por una nave nodriza y posadas al borde del campo de detección del enemigo. Los barchini esplosivi debían proseguir a baja velocidad (y por tanto con poco ruido) hasta las adyacencias del puerto a atacar. Una vez allí debían superar, con lentitud y silencio, tanto las obstrucciones como la vigilancia. Una vez dentro del puerto, las lanchas eran lanzadas a máxima velocidad contra los barcos anclados en la rada o atracados en los muelles. Los pilotos abandonaban sus embarcaciones a último momento, una vez estaban seguros de que su lancha se estrellaría contra el blanco (más detalles en nuestro ensayo Los Raids de la Décima Flotilla MAS, disponible AQUÍ).
Mas ahí no finalizaba el ataque. El impacto activaba un mecanismo que partía la lancha en dos. La mitad proel, aquella que tenía la cabeza de guerra, se hundía. Una vez alcanzada una profundidad preprogramada de antemano, un detonador presostático desencadenaba la explosión.
La doctrina para el uso de los drones navales ucranianos se basa en la disuasión. Kiev ha fundamentado su estrategia naval en negarle el uso del Mar Negro a Moscú. De una manera u otra Ucrania le ha hecho saber a Rusia de que dispone de un arma pequeña y barata capaz de malograr sus valiosos y mastodónticos buques de guerra. Tan bien le ha salido la jugada que el medio centenar de barcos de la Flota del Mar Negro ha pasado los últimos meses refugiada en puerto. Solo la destrucción parcial del Puente de Crimea reactivó los zarpes.
El sistema destructor de estas embarcaciones es mucho más simple que el de una MT ya que consta del viejo y simple detonador de contacto unido a la carga explosiva. El análisis de la primera fotografía conocida indica -según H. I. Sutton- que las dos protuberancias de la roda son espoletas de contacto extraídas a bombas aéreas soviéticas FAB-500, aún presentes en sus arsenales.
Antes de comparar el ataque de ayer con los efectuados por la Décima Flotilla MAS, quisiéramos responder a la siguiente pregunta: ¿por qué el sistema destructivo de las lanchas ucranianas es menos potente y menos elaborado que el italiano?, ¿no es acaso un retroceso tecnológico?
En lo absoluto, porque los blancos a abatir son muy distintos. Si bien barcos grandes y bien artillados, a diferencia de las naves rusas de hoy día, las de las Royal Navy tenían cascos blindados, algunas con, inclusive, cilindros antitorpedo como los acorazados de la clase Queen Elizabeth, una defensa pasiva encargada de aminorar la potencia destructiva de una explosión en los costados del casco. El sistema italiano estaba diseñado para hacer detonar la bomba lo más cerca posible de la quilla, allí donde no llegaba el blindaje.
La lancha ucraniana no tiene que lidiar con esas antiguas corazas. Los cascos de los buques de finales del siglo XX y principios del XXI prescindieron del blindaje en aras de la velocidad, la maniobrabilidad y la autonomía. De esto deriva otra importante diferencia: los italianos se veían obligados a atacar blancos inmóviles. Un buque en movimiento dejaría la carga atrás, explotando en su estela. A los drones ucranianos les basta con estrellarse contra el casco, eso sí, al estilo de un torpedo, es decir, lo más perpendicular posible, algo nada fácil de lograr en batalla.
De ahí la gran diferencia de tamaño. La MT llevaba un barril explosivo de 300 kg.
LA BATALLA
La comparación más popular del ataque ucraniano con aquellos de la Décima Flotilla MAS es el que mencionamos al inicio de esta reseña: el raid de la bahía de Suda. Es comprensible porque, amén de ser el único ataque exitoso de las MT, la perfección, osadía y bravura con el que fue ejecutado lo catapultó a la inmortalidad.
Pero el estudio de las imágenes del ataque ucraniano del último fin de semana de octubre de 2022 nos convenció de que tuvo más parecido con otro ataque de la Décima Flotilla MAS, uno trágico y fallido: el ataque a La Valetta, en Malta, realizado al amanecer del 26 de julio de 1941.
El éxito obtenido en la bahía de Suda tres meses antes obnubiló el entendimiento de los mandos de la Flotilla. Presionados por un régimen ávido de sumar una gran victoria al largo rosario de derrotas en el mar, los incursores italianos urdieron un ataque masivo, muy parecido en magnitud al lanzado por los ucranianos. El ataque ha sido narrado por quien suscribe como invitado en varios programas entre ellos Motor y al Aire y Bellumartis Historia Militar (enlaces AQUÍ y AQUÍ). También en el ensayo mencionado antes (enlace AQUÍ). El balance de la Operación Malta 2 fue desastroso. A la destrucción de nueve MT, dos torpedos tripulados, una lancha de apoyo y dos cazas Macchi 200 se agregó la captura por parte británica de dos lanchas de apoyo, una con la documentación de la misión a bordo. De las treinta y cuatro bajas diecisiete cayeron prisioneros y diecisiete fallecieron. Solo once atacantes pudieron regresar a Italia. De los dos pilotos de Macchi 200 derribados, uno murió y otro cayó prisionero.
Aunque espectaculares, las imágenes del ataque ucraniano no dejan entrever un éxito contundente. De los nueve drones aéreos y siete navales lanzados contra Sebastopol muchos parecen haber sido neutralizados aunque da la impresión de que al menos un gran barco haya sido alcanzado en alta mar a pesar de navegar a una velocidad considerable (minuto 1:20 del siguiente vídeo).
La consecuencia concreta del ataque fue la paralización del acuerdo entre Kiev y Moscú para exportar grano ucraniano a través del Bósforo. Esto agravará la ya delicada economía mundial.
Concluiremos con una pregunta:
Si, en la práctica, la Flota del Mar Negro estaba confinada en Sebastopol, ¿era necesario este ataque?
No sabemos la respuesta, puede que Kiev tuviera información que la obligara a tomar una decisión con tan graves consecuencias para millones de personas a lo largo y ancho del mundo.
En Zafarrancho Pódcast no tratamos asuntos de actualidad pero, de vez en cuando, publicamos lo que podría catalogarse como «episodios espejos», en los que hurgamos en la historia hasta encontrar un hecho que nos permite reflejar acontecimientos en pleno desarrollo. La comparación resultante puede ser tan interesante como útil.
El asunto de actualidad que inspiró la realización de este episodio es: la invasión de Ucrania.
El evento histórico espejo es: la desaparición de Prusia, en particular, Prusia Oriental.
Este programa girará en torno a esa región que, a finales del siglo XIX y principios de XX nadie se habría imaginado que sería borrada de la faz de la tierra… ¡junto a sus habitantes!
Si queréis conocer los detalles de como una región otrora sólida y poderosa cayó en desgracia hasta desaparecer, escuchad el episodio. Podéis descargarlo u oirlo gratis haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Matías Westlund y se titula «Emboscada». Esa pieza y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Si se visita el conocido sitio de preguntas y respuestas Quora y se coloca Prusia en su buscador, aparecerá una larguísima ristra de entradas con títulos tales como: ¿qué país es Prusia hoy?; ¿cuáles fueron los motivos por los que desapareció Prusia?, ¿a qué se debía el nombre de Prusia?, ¿puede Prusia volver al poder nuevamente?, ¿por qué dejó de existir Prusia como nación? ¿puede volver Prusia?, ¿qué es Prusia?, ¿cómo se sintieron los alemanes por la desaparición de Prusia después de la Segunda Guerra Mundial?, ¿cómo se relacionarons Rusia y Prusia? y muchas más.
Aunque ya no existe, Prusia sigue despertando pasiones. Forma parte de esa exclusiva lista de regiones que siguen estando presentes a pesar de no existir. Esto se puede deber, en parte, a que fue el yunque sobre el que fue forjado el Imperio alemán, entidad que más tarde mutó en el poderoso Tercer Reich nazista.
El arquetipo alemán, con esa disciplina y fortaleza que lo caracterizan, tiene como cuna Prusia, el reino que logró unificar ese caleidoscopio de naciones independientes gemanohablantes.
Sea como fuere, Prusia, tras un largo ir y venir, generó primero un imperio y luego un Tercer Reich que heredaron toda su fiereza y ansia de conquista. Tanta ambición terminó pasando factura. El precio a pagar fue tan alto que, por ironías de la historia, acabó con la propia Prusia.
Para conocer en detalle los vaivenes de esa región y su desgraciado final, os invitamos a escuchar ¿Será Ucrania la nueva Prusia?, un episodio de nuestro pódcast en el que, estudiamos a fondo la tragedia prusiana, antecedente que nos dará más asidero para entender lo que ocurre en Ucrania y poder vislumbrar posibles finales. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis haciendo clic en ESTE ENLACE.
La Unión Soviética surgió de una larga maduración de ideas. Entre ellas destaca la «Teoría marxista de la alienación», un complejo estudio que gira en torno a la cosificación del trabajador. Según ellos, el capitalismo lograba hacer que el trabajador perdiera la capacidad de pensar por sí mismo, convirtiéndolo así en una mercancía manipulable a su antojo.
Dejando de lado la discusión sobre la veracidad o no de esa corriente de pensamientos, la Unión Soviética alcanzó un gran conocimiento sobre la manera de comportarse de las personas.
Cuando la existencia de la nación se vio amenazada por la invasión alemana, el Estado soviético no titubeó y echó mano de todos los recursos que tenía, incluyendo los psicológicos.
La combinación de su dominio de la teoría conductual y de las atrocidades perpetradas por los alemanes contra los civiles ucranianos, bielorrusos y rusos dio como resultado una de las mejores campañas alienantes de todos los tiempos. El esfuerzo del Kremlin logró que sus ciudadanos odiaran de tal manera a los alemanes, que cuando se topaban con uno no dudaban en maltratarlo o asesinarlo.
El punto a destacar es que ese odio no se refería a los soldados alemanes o a sus dirigentes, se extendía todos y cada uno de los alemanes, incluyendo ancianos, mujeres, niños y bebés.
En nuestro episodio titulado ¿Es Ucrania la nueva Prusia? nos hacemos eco de ese fenómeno y de sus terribles consecuencias una vez los soldados soviéticos penetraron en Alemania.
En nuestro archivo tenemos imágenes de civiles alemanes masacrados por los soviéticos. Pero no las colocaremos aquí. Lo que sí publicaremos, tal y como prometimos en el programa, son algunas muestras de la campaña propagandística emprendida por Moscú. En alguna de ellas hay frases como «Los nazis con como lobos con piel de cordero»; «Soldado del Ejército Rojo, ¡sálvanos!»; «Papá, mata a los alemanes» o «La madre Rusia te necesita».
Estos carteles ponían imagen a lo dicho por el mismo Stalin una vez Alemania invadió la URSS en 1941. Según el jerarca los alemanes -con algo de razón, por cierto- habían iniciado una guerra para exterminar a los ciudadanos soviéticos. Los periódicos como Pravda, los carteles de la calle, los programas de radio y hasta los dibujos animados incitaron al odio con discursos e imágenes en los que los invasores aparecían como vampiros, asesinos y caníbales. También se contribuía a aumentar el terror diciendo que no hacían prisioneros.
Si queréis conocer más al respecto os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Es Ucrania la nueva Prusia?» disponible para su escucha gratuita haciendo clic EN ESTE ENLACE.
Finalizaremos la entrada con un ejemplo de dibujo animado propagandístico. Su mensaje sencillo calaba hondo en el ánimo de los espectadores.
Diez años después del inicio de las explusiones, la RFA emitió un sello conmemorativo
Cuando se habla de limpieza étnica la mente suele derivar hacia la de los judíos, la más famosa de todas. En realidad la lista es enorme y se remonta al principio de los tiempos. Las limpiezas étnicas se producen en el marco de un conflicto en el que los habitantes del bando perdedor son expulsados de los lugares en los que viven.
Entre las muchas deportaciones masivas existe una de la que poco se habla: la de los alemanes una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Las expulsiones fueron acordadas por los gobiernos de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética durante las conferencias de Yalta y Potsdam. La idea consistía en reunir en la derrotada Alemania a todos los germanohablantes de Europa Central y Oriental para evitar que un posible futuro Cuarto Reich decidiera hacer lo que hizo el tercero: conquistar a los vecinos bajo la excusa de proteger a las personas con ascendencia o cultura alemana.
Ahora bien, esto no afectó a unos cuantos miles de personas. Estas deportaciones, avaladas por los gobiernos aliados, provocaron un éxodo de dieciséis millones de alemanes radicados en Checoslovaquia; Hungría; los Países Bajos; Rumanía; Yugoslavia; Polonia y la Unión Soviética. Las expulsiones se llevaron a cabo una vez la Alemania Nazi se rindió y duraron varios años.
Del total de desplazados, dos millones y medio desaparecieron.
Lo impactante, a nuestro entender, es que este proyecto de reingeniería social fue acordado por los aliados, siguiendo la tradición de decidir el futuro de sociedades enteras en una mesa de trabajo, moviendo fronteras y poblaciones como si de fichas de ajedrez se tratara.
La explicación completa de este triste asunto, incluyendo una amplia puesta en contexto y sus ramificaciones hasta la actualidad, está disponible en nuestro episodio ¿Es Ucrania la nueva Prusia?, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
El 30 de enero de 1945 ocurrió la tragedia naval más grande de todos los tiempos: el hundimiento del buque de pasajeros Wilhem Gustloff. De sus más de diez mil refugiados, solo se salvaron mil.
El Gustloff formó parte de una operación emprendida por la Kriegsmarine, la marina del Tercer Reich. Su objetivo era rescatar a la mayor cantidad de civiles y militares para evitar que cayeran en manos del Ejército Rojo.
La premura radicaba en que los soviéticos, movidos por un ansia de venganza exacerbada por la propaganda del Kremlin, se cebaron contra la población civil alemana. Los crímenes cometidos en lugares como Nemmersdorf -por poner un ejemplo- fueron de un sadismo que superó toda escala.
Los diez mil refugiados que transportaba el Gustloff llegaron a puerto después de emprender una larga y penosa huída por tierra, perseguidos por un enemigo que les disparaba sin importarle que fueran civiles no combatientes.
En nuestro episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? encontraréis una explicación detallada de los puntos mencionados anteriormente: la Operación Hannibal de la Kriegsmarine; la huída de civiles de Prusia Oriental y, también, los atroces crímenes cometidos por el Ejército Rojo.
Si habéis oído el programa y estáis buscando las imágenes mencionadas en él, helas aquí:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si no habéis escuchado el programa y os interesa, podéis llegar a él haciendo clic EN ESTE ENLACE.
Prusia, esa región situada al sur del mar Báltico, fue una vez un pujante reino que, a la larga, dio paso a un imperio.
En el siglo XIX y en el XX nadie imaginó jamás que Prusia, la poderosa Prusia, pudiera ser borrada del mapa… ¡Literalmente!
El 25 de febrero de 1947 los vencedores de la Segunda Guerra Mundial firmaron un acta que decretaba el cese de Prusia como entidad política. Sus tierras fueron repartidas entre Lituania, Polonia y la Unión Soviética. Sus habitantes fueron obligados a marcharse a Alemania. Otros fueron deportados a gulags en la URSS. En nuestro episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? hablamos largo y tendido sobre el asunto llegando, inclusive, a nombrar varios libros y dos largometrajes relacionados con el tema. Si habéis escuchado el programa y estáis interesados en esas obras, helas aquí:
Forgotten Voices: The Expulsion of the Germans from Eastern Europe After World War II (English Edition). Ensayo sobre la expulsión de los alemanes étnicos de Europa Oriental. Está disponible en Amazon (clic AQUÍ).
Némesis a Potsdam. Primer estudio sobre la huída y expulsión de dieciséis millones de alemanes ordenada por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. De esos, dos millones y medio desaparecieron (enlace AQUÍ).
Lágrimas en el mar. Novela que narra la tragedia del buque de pasajeros Wilhelm Gustloff, torpedeado por el submarino soviético S-13 cuando transportaba a diez mil refugiados (enlace AQUÍ).
La ficha 145 de Núremberg – Thriller que enlaza la tragedia del Gustloff con la construcción del ferrocarril vasco-navarro (enlace AQUÍ).
A continuación los dos filmes. El primero es una película de televisión del año 2008 cuya trama gira en torno al hundimiento del Gustloff. You Tube la ofrece en alemán con subtítulos en inglés.
El otro es el estupendo largometraje de 1950 titulado Nacht fiel über Gotenhafen (la noche cae sobre Gotenhafen). La obra presenta, usando al Gustloff como eje central, la caída en desgracia tanto de Alemania como de Prusia Oriental. Está en alemán con subtítulos en inglés.
Para terminar os presentaremos la polémica estatua mencionada en el programa, aquella dedicada al comandante Alexander Marinesko, el comandante del submarino S-13, responsable del hundimiento de dos barcos atiborrados de refugiados. Sus ataques acabaron con la vida de casi quince mil personas.
Alexander Marinesko, comandante del S-13
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
Una de las estrategias que tienen los países para obligar a otro a detener una agresión militar consiste en aplicarle sanciones, algo que al momento de escribir esta nota está en en primera plana debido a la invasión rusa de Ucrania.
¿Detendrán las sanciones a Putin? Se pregunta la televisión alemana
El Ministerio de Asuntos Internacionales de España las define como medidas coercitivas que se aplican contra Estados, entidades no estatales o individuos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacional.
A continuación el Ministerio señala:
Los objetivos que se persiguen a la hora de imponerlas son:
Modificar un determinado comportamiento por parte de un Estado, entidad no estatal o un grupo de individuos (coercing);
Disminuir su capacidad de maniobra o debilitar su posición (constraining);
Denunciar públicamente a todos aquellos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacionales (signaling).
Estas sanciones tienen un carácter fundamentalmente preventivo y deben ser proporcionales al objetivo que se persigue. Cada vez con mayor frecuencia, los Estados optan por recurrir a ellas como alternativa al uso de la fuerza armada.
Como regla general, las sanciones deben ir dirigidas en la mayor medida posible a individuos o entidades responsables de las políticas o acciones indeseadas con el objetivo de reducir los efectos adversos sobre terceros. Además, se prevén exenciones para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas sancionadas. Su adopción y aplicación deben ser siempre conformes con el Derecho Internacional y deben respetar los Derechos Humanos. Además, deben incluir una cláusula de expiración o de revisión y, llegado el caso, deben incluir la posibilidad de ser retiradas.
Las medidas más frecuentes consisten en:
El establecimiento de restricciones de tipo económico-comercial o financiero;
Los embargos de armas;
las sanciones individuales que se dirigen contra determinadas personas, como la prohibición de su entrada en otros Estados o la congelación de sus activos.
La Unión Europea sostiene que las sanciones perjudicarán tanto a Rusia que la obligarán a detener la invasión
La explicación del Ministerio continúa detallando el marco legal usado por la la ONU, la Unión Europea y la OSCE y cuyos detalles podréis encontrar AQUÍ.
Como podemos ver de los puntos enumerados todos -menos uno- se están aplicando contra Rusia. El que no es viable es el embargo de armas ya que ese país es uno de los mayores fabricantes mundiales lo cual lo hace autosuficiente en este aspecto.
¿Surtirán efecto las sanciones?
Tropas alemanas entrando en Viena en 1938
Es pronto para saberlo. Los análisis en los medios de comunicación extrapolan a favor o en contra usando muchas veces como referencia histórica sanciones económicas a la Alemania nazi, algo que no solo es incorrecto, sino que en realidad ocurrió todo lo contrario, porque los países europeos más importantes del momento -Francia y Gran Bretaña- aplicaron la Política de Apaciguamiento (Appeasement Policy), una estrategia diplomática basada en el reconocimiento negociado de las exigencias de los países que potencialmente podían iniciar un conflicto, en el convencimiento de que esas medidas impedirían que estallara una guerra como la que arrasó Europa entre 1914 y 1918. Gracias al apaciguamiento francobritánico Alemania pudo remilitarizar la Renania; anexarse Austria y ocupar los Sudetes que eran zonas de Bohemia, Moravia y Silesia oriental habitadas por germanohablantes, entregados a Berlín por Londres y París en virtud de los Acuerdos de Múnich del 30 de septiembre de 1938.
Si la intención es usar como punto de comparación sanciones internacionales previas a la Segunda Guerra Mundial, existe un ejemplo inequívoco: las que aplicó la Sociedad de las Naciones contra la Italia fascista, como respuesta a la invasión italiana de Etiopía del 2 de octubre de 1935.
Portada del ABC anunciando la invasión de Etiopía (4 de octubre de 1935)
La preocupación de que el mundo volviera a incendiarse como había ocurrido veinte años antes hizo que la Sociedad de las Naciones se reuniera el 11 de octubre. Una semana después, el 18, fueron acordados los siguientes duros castigos: embargo de armas a Italia; suspensión de créditos; bloqueo a sus importaciones de materias primas y bloqueo sus exportaciones.
Por suerte para Roma, cuando el 18 de noviembre de 1935 fueron puestas en vigor las sanciones, los Estados Unidos y Alemania no se solidarizaron con la Sociedad de las Naciones. Otros países no fueron estrictos en su aplicación.
En la práctica el boicot fue blando y desordenado.
Ahora bien, dos de los países más importantes del mundo sí cumplieron con lo pactado: Gran Bretaña y Francia, generándole ciertos problemas a Roma. Pero esto, lejos de calmar los ánimos de Mussolini, le sirvió para impulsar aún más el sistema económico que estaba siendo instaurado en Italia: la autarquía.
El resultado final de las sanciones impuestas a Italia en 1935 fue muy contrario a lo esperado, amén de no detener la conquista de Etiopía, consolidó a la autarquía como modelo económico de la Italia fascista, dándole al Duce una poco realista sensación de poderío, lo que a la larga contribuyó a que decidiera a involucrar a Italia en la siguiente guerra, conflicto que la Sociedad de las Naciones fue incapaz de evitar.
Propaganda fascista
Manifestación en Roma antisanciones
Roma bautizó las sanciones como «El asedio de Italia»
Para conocer con inusitado detalle el sistema autárquico italiano os recomendamos escuchar nuestro programa La autarquía contrataca, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ (Ivoox) o AQUÍ (Google Podcast). También os recomendamos leer los siguientes artículos de este blog:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.