Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos: ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental?
La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos por otros descomunales estallidos ofensivos no nucleares y no accidentales, creados con el propósito único de hacer daño al enemigo.
El tratamiento de estos temas está hecho al más puro estilo Zafarrancho Podcast, con puestas en contexto y explicaciones técnicas e históricas muy detalladas.
Otro punto a destacar es que, con esta entrega, Zafarrancho Podcast alcanza ocho años de existencia. Una andadura que sin sus fieles escuchantes no sería posible realizar.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Las piezas musicales que identifican las secciones son del artista sueco Matías Weslund. Los clips de audio insertados son libres y/o están amparados por los acuerdos entre la SGAE e Ivoox, el sitio en el que se publica este programa.
Podéis escuchar el episodio pinchando el reproductor situado abajo o descargarlo para su escucha posterior haciendo clic AQUÍ.
La Guerra de Secesión norteamericana tuvo dos tipos de teatros de operaciones: los móviles y los estáticos. La primera mitad del conflicto se caracterizó por idas y venidas de los dos bandos. Para la segunda mitad los ejércitos se movieron menos llegando, inclusive, a permanecer durante meses en un mismo lugar, como ocurrió al sureste de Petersburg y Richmond, la capital de la Confederación.
Tras una larga y fallida campaña del norte para tratar de conquistar la capital confederada, a mediados de 1864 el Ejército del Potomac (unionista) y el Ejército del Norte de Virginia (confederado) se hicieron fuertes el uno frente al otro a lo largo de siete kilómetros de trincheras, siendo las del Sur las más desarrolladas y difíciles de expugnar.
Para tratar de romper el cerco defensivo de Petersburg -la antesala de Richmond- los soldados del XLVIII Regimiento de Voluntarios de Pensilvania -que eran mineros antes de la guerra- sugirieron excavar un túnel hasta las trincheras confederadas para plantar una bomba y abrir una brecha que permitiera a los unionistas romper el statu quo. En nuestro programa titulado «La batalla de la gran explosión» encontraréis la reseña de esta acción, con una puesta en contexto múltiple que os dejará muy satisfechos, siempre que estéis buscando un análisis pormenorizado de los eventos, claro.
A continuación presentamos una serie de imágenes de soporte para aquellos que hayan escuchado el programa:
La imagen superior muestra la situación táctica. El óvalo representa el »Fuerte Elliot», el objetivo de la voladura unionista. La línea roja representa las trincheras confederadas y la azul las unionistas.
Magnificos refugios para uno y otro bando
Desarrolladas trincheras confederadas
Abbatis lines, picas anti-infantería
Tres vistas de las trincheras. A la derecha las sureñas, al pincharlas obtendréis ampliaciones.
La entrada estaba oculta en una zanja
Sección transversal
Interior del túnel
Entrada, sección transversal e interior del túnel.
Esquema del ducto vertical de ventilación
Vista del ingenioso sistema de ventilación
Corte y planta del tunel
Los 160 metros de túnel fueron excavados en ángulo ascendente, porque el bastión a destruir se encontraba colina arriba. Uno de los factores de éxito lo constituyó el ingenioso sistema de ventilación por convección que limitó a uno el número de ductos verticales, tal y como explicamos en el episodio.
Mineros excavando
Acarreo de los 3.629 kg de pólvora
Soldados mineros excavando o acarreando las casi cuatro toneladas de pólvora al final del túnel.
Explosión del Fuerte Elliot
Esquema del final del túnel y perímetro del agujero resultante
Explosión representada en un grabado de la época. A la derecha un esquema del final del túnel con el perímetro del cráter. El dibujo incluye un corte transversal. Al pincharlo se verá más grande.
El resultado (a batalla finalizada)
Cráter recuperado por la Confederación
El cráter visto desde la retaguardia unionista
Aquí se aprecia una foto del cráter a los pocos días de librada la batalla, un grabado del campamento que los confederados levantaron tras conquistar la hondonada y, abajo, una vista panorámica del cráter visto desde la retaguardia unionista.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El campo de batalla quedó preservado para la posteridad bajo la figura de parque de interés histórico.
Si habéis aterrizado por casualidad en este blog y sentís curiosidad por lo expuesto en este artículo, os sugerimos escuchar «La batalla de la gran explosión» disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. También podéis escucharlo activando el siguiente reproductor:
Aunque en una batalla pudiera parecer que impera la anarquía, existen reglas que ambos bandos suelen acatar.
Una bandera roja indicaba las terribles intenciones de la tripulación del barco pirata
Una de las más antiguas era la que regía el trato a los soldados de la facción que resultaba derrotada. Si la lucha se hacía bajo el grito de ¡sin cuartel!, los vencidos tenían asegurada la muerte aunque soltaran sus armas, levantaran los brazos y pidieran cuartel, ruego que equivalía a pedir clemencia. Otra forma de hacer ver las intenciones de acabar con el contrario era izando una bandera roja, seña inequívoca de que no se le perdonaría la vida al contrario una vez fuera doblegado. Esto ocurría tanto en tierra como en mar, tal y como refleja la bandera pirata de la imagen.
Si la lucha se emprendía sin el deseo de aniquilar hasta el último oponente, los soldados rendidos podían ver su muerte cambiada por reclusión, algo muy de agradecer. Esta gracia se obtenía gritando ¡cuartel! mientras se lanzaban las armas a tierra y se levantaban los brazos.
De esto se desprende que luchar sin cuartel implica acabar con todos los enemigos, incluidos los rendidos. Pedir cuartel y dar cuartel son las dos caras de la misma moneda y que garantizaba la vida de aquellos que, a un cierto punto de la batalla, optaban por no seguir combatiendo.
Os presentamos esta cavilación escrita porque en nuestro episodio titulado La batalla de la gran explosión expusimos que los soldados de color de la IV División del Noveno Cuerpo del Ejército del Potomac entraron en batalla gritando ¡lucha sin cuartel!, ¡venganza! Esa feroz ansia surgió de la necesidad de vengar una masacre de soldados negros ocurrida varios meses antes. Pero esto generó un gran problema cuando los derrotados resultaron ser ellos y los soldados confederados decidieron aplicarles la misma regla con la que ellos habían entrado en batalla. Por suerte el comandante confederado evitó la más que segura masacre refrenando a sus soldados. Los sureños, amén del grito de guerra sin cuartel con el que los soldados negros habían entrado en batalla, también actuaban bajo un marco legal que catalogaba a los negros unionistas como esclavos insumisos. Encontraréis más detalles al respecto en nuestro episodio «La batalla de la gran explosión», disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Los confederados consideraban una ofensa combatir contra soldados de color
La intención de no dar cuartel en batalla fue declarada ilegal por la Segunda Convención de la Haya, la de 1907. Lo que esa conferencia internacional no evitó fue que el concepto permeara al lenguaje común con frases como luchar sin cuartel (esforzarse al máximo); dar cuartel (dar descanso / dejar de presionar / conceder clemencia / ser benevolente) o dar cuartelillo (dar un margen de actuación).
Tal y como dijimos en nuestro episodio titulado «La batalla de la gran explosión», existe un cómic sobre el evento, publicado por Ediciones Dupuis.
El tomo forma parte de una serie llamada «Les Tuniques Bleues» o «Los de azul», nombre que hace referencia al uniforme unionista. Dicen los entendidos que la aventura gráfica tiene muchos detalles verosímiles y sigue la línea clara de Hergé, el creador de Tin Tin.
Tomando en cuenta la gran cantidad de oyentes de este programa que también leen cómics, os ofrecemos dos caminos para comprarlo. Uno que conduce a la tienda de la Ediciones Dupuis (disponible AQUÍ) y otra hasta Amazon (AQUÍ).
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…3 days ago