Además de contar con una estupenda sección permanente, el Museo Histórico Militar de Coruña suele preparar de dos a tres exposiciones temporales por año.
La del verano de 2022 será recordada por la inmensidad de una de las piezas reunidas por los organizadores: un carro de combate M-41 en perfecto estado de conservación.
El blindado, cedido por el Museo del Ferrocarril de Monforte de Lemos, es un M-41 Walker Bulldog, el primer carro de combate ligero norteamericano producido después de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló para sustituir a los M-24 Chafee usados durante el conflicto. España los recibió como parte de los Pactos de Madrid, aquellos acuerdos con los que se mantuvo a España fuera de la esfera de influencia soviética durante el principio de la Guerra Fría.
Los M-41 fueron recibidos a partir de 1960 y, si bien ya existían mejores blindados ligeros en servicio en USA, ayudaron a mejorar el desgastado parque del Ejército de Tierra español. Aunque era veloz y maniobrable, su escaso blindaje hizo que su vida operativa fuera corta. Su reemplazo fue el francés AMX-30.
Si deseáis saber más sobre el tanque plantado en los jardines del Museo Histórico Militar de Coruña os invitamos a escuchar nuestro programa «Centenario de las Unidades Acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022» disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. Tomando en cuenta que en el audio comentamos sobre el llamativo traslado del blindado de Monforte de Lemos hasta Coruña a continuación ofrecemos la secuencia fotográfica prometida: la carga en la góndola de transporte del Ejército de Tierra.
Las siguientes imágenes dan una idea de la exposición, que se encuentra repartida en tres ambientes del Museo.
A continuación el artículo original que anunció la pubicación de nuestro sexagésimo cuarto episodio:
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén de prestar servicio militar en el ejército belga en 1926 el autor de Tintín publicó los veinticuatro volúmenes del carismático personaje entre 1929 y 1944.
Si bien la exposición estará abierta del 9 al 10 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, este episodio os servirá como una audioguía de excepción.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. A continuación encontraréis un mosaico con algunas fotografías del Museo Histórico Militar y de la exposición de Tintín, sin entrar en detalles claro, ya que la idea es que las personas la visiten y, después, paseen por nuestra maravillosa ciudad herculina. Los datos para asistir a la exposición están AQUÍ.
El nombre de Libia, el país que en el momento en el que se escribe este artículo está envuelto en el más absoluto caos, tiene su origen en el nombre de una de las primeras tribus que lo habitaron: los libus.
Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, el término fue esculpido en piedra en los monumentos egipcios, aquellos que sometieron a los libus y a los demás clanes que vivían al oeste del Nilo. Libus, escrito en jeroglífico, se representa tal y como muestra la imagen con la que comienza este escrito.
Si queréis saber más de Libia y su historia, podéis descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
La tercera sección de nuestros episodios regulares está dedicada a actividades ludicas relacionadas con el tema en cuestión. Y como en nuestro especial navideño de 2015 (programa Nr. 38) hablamos de la Batalla de Hong Kong, a continuación encontraréis algunos lugares que merecen ser visitados si visitáis ese lugar y queréis entrar en contacto con lo que escuchásteis en nuestro programa.
Museo de la Defensa Costera de Hong Kong: Situado en el antiguo fuerte costero Lei Yue Mun, este museo ofrece al visitante una colección militar que abarca 600 años de la historia de Hong Kong. Entre sus galerías más importante están las dedicadas a las dos Guerras del Opio y a la de la invasión japonesa de Hong Kong. El fuerte, totalmente restaurado, cuenta en el exterior con una amplia muestra de cañones y vehículos, entre los que se encuentra un tanque británico Comet, un transporte blindado de personal y un cañón de 10 pulgadas retráctil. Podréis encontrar precios y horarios AQUÍ.
Cementerio de Guerra de Sai Wan: Lugar de reposo de 1528 caidos en la fútil Defensa de Hong Kong.. Los centenares de pulcras lápidas están bajo el cuidado de la Comisión de Cementerios de Guerra del Commonwealth, un organismo que vela por los restos de los caidos por la defensa del Imperio Británico allí donde se encuentren. En los muros del hall de entrada están grabados los nombres de todos los que murieron en la batalla. Las lápidas de mármol, además del nombre y fechas de fallecimiento del caído, presentan la insignia del regimiento al que perteneció. El primer domingo de diciembre se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa en la que se honra a aquellos que allí reposan. La página de los administradores del cementerio está AQUÍ.
Caminatas históricas: El historiador Jason Wordie, autor de varios libros sobre esa zona de Asia, organiza y dirige excursiones a través de Hong Kong. Una de sus rutas recorre los lugares más importantes de la Batalla de Hong Kong. El extraordinario viaje de un día comienza en los túneles de la línea defensiva Gin Drinker´s Line y, después de atravesar el Canal Victoria, se interna en la isla de Hong Kong, para visitar fuertes, reductos, casamatas de ametralladoras y el colegio St. Stephen, el lugar en el que ocurrió la terrible matanza descrita en nuestro episodio dedicado a la Batalla de Hong Kong. El tour finaliza en el cementerio de Sai Wan. Podréis encontrar información en: Jason Wordie´s historical walks
En nuestro programa Nr. 32 reseñamos la Batalla de Tsushima. Y como sin duda recordaréis, al final del programa hablamos con lujo de detalle de dos buques que participaron en esa batalla: el Crucero Aurora y el Acorazado Mikasa.
Hace varias semanas nuestro oyente @Hispax_, que vive en en San Petersburgo, llevó a Zafarranchito a los Astilleros del Almirantazgo. ¿Y por qué lo llevó allí? Porque en esas instalaciones están reformando al Crucero Aurora para reincorporarlo al servicio activo en la marina rusa. La fotografía la publicamos en un post anterior.
Ahora nuestro oyente Francisco nos envía las imágenes de una visita que hizo al Acorazado Mikasa, ahora convertido en museo, en compañía de su hijo Darío y de nuestra mascota, Zafarranchito.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Mikasa fue la nave insignia de la marina japonesa durante la guerra ruso-japonesa. En lo alto de su mástil ondeó, gallarda y orgullosa, la insignia del almirante Heihachiro Togo. El disciplinado hijo de samurai dirigió, desde cubierta y sin protección, todas y cada una de las operaciones navales que dieron a Japón la victoria sobre la poderosa Rusia zarista.
Como se puede apreciar en las fotografías, el Mikasa está siendo puesto a punto para el centésimo décimo aniversario de la victoria nipona en la guerra ruso-japonesa. Esa es la razón de que sus mástiles estén rodeados de andamios.
En la fotografía de la popa del acorazado, detrás de Darío y Zafarranchito, se puede ver el nombre del buque. Francisco nos hace notar que las tres sílabas del nombre están escritas, a ojos de lector occidental, al revés. Las sílabes dicen SA さ – KA か – MI み si se leen de izquierda a derecha. Pero al leerlas en japonés se obtiene Mi-ka-sa.
En una de las fotografías también podemos ver el timon del Crucero Varyag, protagonista indiscutible de la Batalla de Chemulpo. Ese buque, escoltado por el Cañonero Korietz, se enfrentó a toda una flota de cruceros japoneses en un terrible y desigual enfrentamiento. Haber fotografiado ese detalle en particular fue toda una casualidad ya que lo hizo mientras escribíamos sobre los acontecimientos de Chemulpo.
Podréis escuchar las aventuras y desventuras de los navíos Aurora, Mikasa y Varyag en nuestro décimo primer episodio regular y en nuestro vigésimo primer episodio «Gotas». En el primero de esos dos episodios narramos toda la vida operativa del Mikasa y de cómo se convirtió en el magnífico museo que visitaron Francisco, su hijo Darío y Zafarranchito.
Las fotografías situadas al final de esta entrada también las ha enviado Francisco en otras ocasiones. Aunque no nos ha aclarado exactamente cómo y porqué tiene una visión tan privilegiada de la entrada de la bahía de Tokio (en nuestra mente imaginamos un buen número de emocionantes motivos), sus imágenes muestran algunos de los excelentes navíos que tiene la marina japonesa, algo a lo que no suele darse mucha publicidad. El nombre y tipo de las unidades están en cada fotografía. Francisco también nos hace notar que en una de ellas, mezclada con el fondo urbano, se puede ver la torre del inmenso portaaviones norteamericano USS George Washington (CVN-73) que visita con regularidad la base naval de Yokosuka.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de actualidad de nuestro décimo primer episodio también comentamos lo candente de la situación en los mares que separan Japón de Asia. Esa zona está en contínua efervescencia militar y nada parece vislumbrar que sus revueltas aguas se calmen. Si queréis saber los orígenes de tanta tensión marítimo-fronteriza, recomendamos escuchar ese episodio.
Queremos agradecer a Francisco que haya sacado a pasear a Zafarranchito. Nuestra mascota regresó muy contenta a casa pero nada más llegar volvió a recoger sus bártulos para zambullirse de nuevo en Internet. Días más tarde recibimos un tuit de @retronauta42 diciéndonos que Zafarranchito estaba con él … ¡En Bolivia! Pronto publicaremos un post de su aventura andina.
Tal y como reseñamos en la sección de ocio de nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29), en Francia tendréis oportunidad de ver varios de los escenarios en los que se desarrollaron los acontecimientos narrados en nuestro programa dedicado al General Philippe Leclerc.
En primer lugar tenemos la Vía de la Libertad, que es una ruta, señalada con mojones kilométricos, que rememora la vía seguida por el Tercer Ejército norteamericano, el del General Patton.
Cada kilómetro está marcado con un monolito conmemorativo de alguna batalla o hecho relacionado con la Liberación de Francia.
Una vez al año, cerca del 6 de junio, la asociación organiza un recorrido en bicicleta al que podéis apuntaros en su página Web. El coste es de 100 euros y está limitado a 400 ciclistas. A continuación tenéis algunas imágenes de los monumentos:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y aquí la llegada de los ciclistas a Périers, en la Edición del 2014, ocurrida solo tres antes días después de redactar esta reseña:
Francia le ha rendido muchos tributos al protagonista de nuestro 10º episodio, el General Leclerc. Además de sellos postales, monedas, nombres de edificios , estatuas, plazas, calles y avenidas, el principal homenaje está en la Plaza Orleáns de París, en la que está erigida una estatua sobre un pedestal que tiene los 1.800 nombres de los miembros de la Segunda División Blindada muertos en Europa, durante 1944 y 1945.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
No muy lejos tenemos la Plaza del Juramento de Koufra (Square du Serment de Koufra) en la que además de jardines, bancos y juegos infantiles, encontraréis una placa con el texto del importante juramento que Leclerc y sus hombres realizaron en lo más profundo del Desierto del Sahara, justo depues de obtener una victoria contra todo pronóstico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestra recomendación estrella del episodio es «La Ruta de la Nueve», una ruta temática por la capital francesa que sigue el recorrido de la Novena Compañía del Tercer Regimiento de Marcha del Chad, mejor conocida como La Nueve, así, en castellano, porque estaba constituida por españoles exiliados huídos de los campos de confinamiento franceses.
La ruta es fruto del trabajo conjunto del Instituto Cervantes, la escritora Evelyn Mesquida y el Ayuntamiento de París y más específicamente de la actual alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que fue la artífice del importante resarcimiento histórico francés en relación con los españoles de La Nueve.
La ruta está conformada por quince placas conmemorativas. Los detalles podréis escucharlos en nuestro décimo episodio regular. La página web del Instituto Cervantes de París contiene una magnífica guía interactiva con un recorrido virtual, fotos, puntos GPS para descargar en el móvil, explicaciones de las estaciones y documentos en PDF para descargar. Además, pronto estará disponible una guía en formato podcast.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esperamos que os divirtáis en alguno de estos lugares y si, por casualidad, habéis llegado hasta aquí y nunca nos habéis escuchado, podréis descargar el episodio o escucharlo en línea a través de los siguientes enlaces:
Y si podéis llevad a nuestra mascota Zafarranchito, a la que le gusta mucho pasear con vosotros. En una de las pestañas superiores de esta página encontraréis una imagen suya.
A continuación algunos ejemplos de los viajes de Zafarranchito con los oyentes:
¿Queréis subir a bordo de un buque de la Primera Guerra Mundial y viajar en él?
Pues sólo tenéis que viajar al Lago Tanganyika y comprar un billete para viajar a bordo del Liemba, que en tiempos de la Primera Guerra Mundial surcaba ese lago bajo bandera de la Marina Imperial Alemana con el nombre de SMS Goetzen.
Aunque parezca increíble el buque, transformado durante la WWI en transporte artillado con los cañones del crucero Konigsberg, aún circunnavega el lago Tanganyika como siempre lo ha hecho desde 1914.
Esta fenomenal historia está detallada al máximo en nuestro noveno episodio regular que podréis escuchar haciendo click AQUÍ. Además, si ya lo habéis escuchado, aquí tenéis lo prometido: el video grabado por el turista Malcom Rutherford cuando viajó a bordo del Liemba en el año 2012.
Si os gusta la historia como a nosotros y tenéis el tiempo y el dinero necesarios, no lo dudéis y viajad a Tanzania para navegar a bordo del Liemba. Es una oportunidad que no estará disponible durante mucho tiempo.
En el siguiente video podréis ver al Liemba desde el exterior, navegando. Un barco viejito, pero cumplidor …
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago