El audaz torpedeamiento que Luigi Rizzo realizó contra el acorazado austrohúngaro Szent István fue la acción que la Marina Militare italiana escogió para celebrar, cada 10 de junio, su Giornata della Marina.
Podréis oír la explicación de proceso que generó la efemeride y la narración de la batalla entre las dos minúsculas lanchas torpederas MAS y toda una flota austrohúngara en nuestro segundo mini-podcast-tube publicado hoy, 10 de junio.
torpedera
Todas las entradas etiquetadas como torpedera
¿Puede un barco de 5.000 toneladas considerarse un torpedero?
Sí, siempre que lleve ocho tubos lanzatorpedos y sea concebida para destruir a otros torpederos.
En nuestro episodio «Torpedeando, que es gerundio» narramos la fulminante y enconada batalla naval entre cuatro poderosas lanchas torpederas británicas contra un inmenso «cazador de torpederos» italiano, un barco anómalo.
Lo de anómalo no es peyorativo, al contrario. El Scipione Africano era un prodigio de la construcción naval, con innovaciones que luego se volvieron comunes, pero que en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial parecían Ciencia Ficción. Entre sus prestaciones estaba la velocidad: 43 nudos en configuración de combate, rapidez inusitada para un barco tan grande.
Encontraréis sus detalles técnicos y la narración detallada de la batalla en nuestro episodio, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ. ¿Quién ganó? ¿Italia o Gran Bretaña? ¿Hundieron las cuatro lanchas torpederas al Scipione Africano? La respuesta en el episodio.
A continuación fotos de los contendientes:
Las cuatro lanchas británicas que se enfrentaron al Scipione Africano provenían de la fábrica norteamericana Electric Launch Company y eran del modelo Elco 77:
El Scipione Africano, pertenecía a la clase Capitani Romani. Solo fueron entregados tres de los doce proyectados debido a las limitaciones de la guerra.

El Scipione Africano era un «cacciatorpediniere» o sea, un «cazador de torpederos»

Foto del anuario de Annapolis del guardiamarina Evans (1931)
A un cierto punto nuestro episodio «Torpedeando, que es gerundio» tomó un camino inesperado. Cuando faltaba poco para terminar el guion ocurrió una gran casualidad: el investigador submarino Víctor Vescovo confirmó que el pecio hundido a mayor profundidad del que se tenía registros era el del destructor USS Johnston.
Al tirar de ese hilo no quedó más remedio que agregar varias semanas más al tiempo de maduración del episodio. Es algo que nos ocurre con frecuencia. Beneficios -o maleficios- de no contar con una frecuencia fija de publicación.
¿Y por qué la espera?
Porque, siendo un episodio dedicado al torpedeamiento de barcos desde otros barcos, era imposible no incluir el ataque emprendido por la tripulación del USS Johnston al mando de Gran Jefe, una de las cargas torpederas más valerosas y efectivas de la historia.
¿Y por qué nos referimos al comandante del destructor como Gran Jefe o Cherokee?
Porque era nativo americano. No al cien por ciento, pero casi.
Si queréis saber más sobre el Johnston y su particular comandante, os invitamos a escuchar «Torpedeando, que es gerundio», disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. A continuación foto del barco y de la confirmación del pecio.