En la sección dedicada al ocio con raíces bélicas de nuestro décimo primer episodio regular (programa Nr. 32)vimos un juego de mesa que incluye la Batalla de Tsushima, el tema central de ese capítulo.
El juego está disponible en la web The War Times Journal y sus reglas, tablas, gráficos, mapas e impresos de control pueden ser descargados gratuitamente.
Lo que si deberéis comprar para jugarlo con mayor realismo son las miniaturas de los buques que, una vez pintadas por el jugador, son de una belleza y detalle impresionantes.
Si os interesan los juegos de mesa y la historia militar el Battlefleet 1900 os encantará. Existen también miniaturas y reglas relacionadas con otras épocas como la napoleónica, las dos guerras mundiales o la guerra de secesión americana. Tenéis más información en los siguientes enlaces:
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) vino cargado de recomendaciones. La mayoría sobre películas cuyo tema es la lucha en el desierto profundo. Y una sobre la Liberación de París. ¡Ah! Y una serie. Antes de desarrollar esta entrada, veamos sus carteles:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por primera vez en nuestros más de dos años de existencia, reseñamos una serie de televisión en Zafarrancho Podcast.
Rat Patrol fue una serie grabada entre 1966 y 1968 que narraba, en episodios de media hora, las peripecias de una patrulla norteamericana inspirada en el Long Range Desert Group británico.
La serie, a pesar de estar plagada de incongruencias y errores históricos, era muy seguida gracias a sus vigorosas escenas de batallas desérticas plagadas de tiros, volcamientos y explosiones. En nuestro episodio dedicado a la Batalla de Koufra -el asalto de un destacamento francés contra un fuerte italiano en medio del desierto del Sahara-, hablamos en detalle sobre The Rat Patrol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si queréis practicar arqueología televisiva, os invitamos a ver el episodio piloto. Para el momento en el que hemos escrito esta reseña, 6 de junio de 2014, existen muchos capítulos de esta serie colgados en Internet. Esperemos que sigan ahí por mucho tiempo …
Las películas de nuestro décimo episodio las dividimos en dos grandes temas: Lucha en el desierto y La Liberación de París.
Sobre la lucha en el desierto existe una larga retahíla de remakes de una misma aventura cuya última versión es Sahara, una película australiana para la televisión protagonizada por James Belushi. En ella se narra la dramática lucha de un grupo de soldados aliados, uno de cada nacionalidad, contra los alemanes y contra el desierto. Por los momentos está disponible completa y en castellano, en You Tube:
Antes de la versión de 1995 existió una, también llamada Sahara, filmada en plena Segunda Guerra Mundial, protagonizada por Humphrey Bogart. La versión de 1995 es exactamente igual a la de 1943 y para nosotros la de Bogart, es mejor.
Tanto la película de Bogart como la de Belushi están inspiradas en una película soviética de 1937 llamada Trinadtsat (Los trece) en la que los buenos son militares soviéticos y los malos, bandidos de frontera. Si sóis cinéfilos empedernidos, podréis encontrarla AQUí. Os dejamos algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero la obra soviética de 1937 no es la original. Proviene a su vez de un film británico de 1934 dirigido por el gran Jhon Ford, llamado The Last Patrol y con Boris Karloff en el reparto. ¡Sí señores! Boris Karloff fue joven alguna vez … Esta película narra la misma aventura pero con soldados británicos de patrulla en Mesopotamia como protagonistas y árabes persas como antagonistas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Acabó la cadena inversa?
No. La película original, la primera en presentar la odisea desértica de un grupo de soldados fue una película silente de 1929 llamada Lost Patrol, la adaptación cinematográfica de una novela llamada Patrol, escrita por Philip MacDonald.
Aquí tenéis la única imagen de este film mudo que pudimos encontrar. En ella se ve al actor Cyril McLaglen encarnando a uno de los desafortunados soldados que luchan contra los hombres y sobre todo, contra el desierto.
Cyril McLaglen, actuando en Lost Patrol, de 1929
En nuestro episodio también comentamos otras tres películas relacionadas con el combate en el desierto del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. Esas películas son Play Dirty, Su mejor enemigo y Sea of Sand.
Play Dirty relata la difícil misión de una patrulla del Long Range Desert Group que tiene en contra tanto a los alemanes, como a sus propios superiores. Su espíritu crítico generó cariño entre los antibelicistas aunque la película no se acerca a la calidad de La Cruz de Hierro, por poner un buen ejemplo de película antibelicista. Fue rodada en 1969 y cuenta con Michael Caine en un papel digno de olvido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El siguiente film, Su mejor enemigo o I Due Nemici, como se llamó en italiano, es una comedia producida por Dino de Laurentiis en 1961 que narra la caótica relación entre dos oficiales enemigos, uno británico encarnado por el genial David Niven y otro italiano, caracterizado por el hilarante Alberto Sordi. La película fue rodada en Israel y muestra un fuerte italiano del desierto como aquel que el protagonista de nuestro décimo episodio regular conquistó en medio del desierto del Sahara.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aquí tenéis un extracto:
Como última película de combate desértico dejamos a la que consideramos la mejor de todas: Sea of Sand, rodada con equipos originales del Long Range Desert Group británico en las mismísimas arenas del Sahara líbico. Este film de 1958 destaca por su realismo. Os recomendamos encarecidamente verlo.
Y ahora algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para concluir, la película relacionada con la Liberación de París mencionada en nuestro décimo episodio regular: ¿Arde París?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Paris brûle-t-il?, como se llamó originalmente, narra veraz y detalladamente los acontecimientos vividos durante los últimos días de la ocupación nazi de la capital francesa. En sus casi tres horas duración se pueden apreciar hasta 180 localizaciones diferentes y un elenco de estrellas muy envidiable entre los que destacan Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas, Pierre Dux, Glenn Ford, Gert Fröbe, Yves Montand, Anthony Perkins, Simone Signoret, Robert Stack, Jean-Louis Trintignant y Orson Welles.
Si queréis conocer cómo se liberó París o cómo se luchó en el desierto, recomendamos escuchar nuestro décimo episodio regular que podréis encontrar en los siguientes enlaces:
En conversación por RRSS salió a flote este artículo de 2013,
uno de los más leídos de la sección de películas bélicas.
En nuestro episodio titulado Claroscuroradioeléctrico reseñamos muchas películas. De ellas, la única con buenas vibraciones es la conocidísima Good Morning Vietnam que narra las altibajos emocionales de un locutor de la radio de las Fuerzas Armadas norteamericanas durante la Guerra de Vietnam:
Esta película de 1987 significó el salto de la pequeña a la gran pantalla de un actor fallecido recientemente, Robin Williams, que realizó una actuación impecable. A su lado un siempre correcto Forest Whitaker lo acompañó como actor de reparto.
El resto de obras producen escalofríos. Las escogimos basándonos en la relación radio-apocalípsis nuclear. Usando esa variable elaboramos una lista con filmes de la Guerra Fría en los que de una u otra manera se usó la radio como apoyo narrativo, es decir que los boletines de radio que escuchan los protagonistas permiten al espectador conocer el contexto del momento.
A continuación nuestra selección:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Fail-Safe es un thriller de 1964 rodado en plena Guerra Fría dirigido por Sidney Lumet. Está basado en la novela homónima de 1962 de Eugene Burdick y Harvey Wheeler. Su argumento es muy parecido a la más conocida Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú? que, aunque estrenada el mismo año, se basa en la novela Red Alert de Peter George. En Fail-Safe un escuadrón de bombarderos estratégicos norteamericanos realiza un ataque no autorizado contra la Unión Soviética, que pone en jaque tanto a la paz como al planeta mismo.
Sus protagonistas son Henry Fonda, Dan O´Herlihy, Walter Matthau y Frank Overton. Podréis ver el tráiler haciendo clic AQUÍ.
En el año 2000 George Clooney produjo y protagonizó una segunda versión para la televisión, que fue transmitida EN VIVO y en blanco y negro por la CBS. Fue la primera vez en 39 años que se transmitía una película en riguroso directo en la TV norteamericana, como si de una obra de teatro se tratara (ver trailer AQUÍ). Un guiño muy apreciado a la televisión de otros tiempos. A continuación os presentamos algunas imágenes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el campo de los docu-dramas, dos películas británicas resultaron ser tan impactantes que pusieron al gobierno británico en problemas. Nos referimos a The War Game y a Threads.
La primera, de 1965, fue un docu-drama de la BBC escrito, producido y dirigido por Peter Watkins. A pesar de que el film obtuvo el Óscar a mejor documental en 1967, la BBC se ratificó en su decisión mantener la obra bajo llave durante 20 años porque lo consideraba demasiado real y descarnado.
The War Game salió del ostracismo durante el cuadragésimo aniversario de la destrucción de Hiroshima, fecha en la que el segundo docudrama británico, Threads, fue estrenado. En ESTE ENLACE podrás ver un extracto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Threads, ganadora del premio BAFTA a mejor drama de televisión de 1984, fue el resultado de un trabajo conjunto de la BBC, Nine Network y Western-World Television Inc. El film narra como una guerra nuclear afecta las vidas de dos familias que viven en la ciudad de Sheffield, al norte de Inglaterra. Es tan cruda y angustiosa como su predecesora. Por algo «threads» significa «trapos» en inglés. (Tráiler AQUÍ).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un año antes los norteamericanos estrenaron The Day After, una película para la televisión muy real y rigurosa. Su éxito fue tan grande que aún conserva el récord de ser el estreno de televisión más visto de la historia, con 100 millones de espectadores. The Day After es una obra coral que nos presenta los rigores de una guerra nuclear desde el punto de vista de muchos personajes. Para ver el momento del ataque, pincha AQUÍ.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pánico en el año cero es la película más ligera y comercial de este grupo. Fue filmada en el año 1962 y estaba protagonizada por Ray Milland en el papel de un jefe de familia que lleva a los suyos a una montaña para escapar de un holocausto nuclear. Lo que nos llamó la atención de este film es que empieza con un primerísimo primer plano de la radio del coche, que como en las otras películas escogidas, es el medio escogido por sus creadores para poner a los espectadores en contexto. Llegarás al tráiles pinchando AQUÍ.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Testamentes una película de 1983 que, siguiendo la estela del cuadragésimo aniversario de la tragedia de Hiroshima, nos muestra como una pequeña localidad suburbana de San Francisco se deteriora lentamente tras un ataque nuclear total. Tiene la particularidad que es la única película de esta lista dirigida por una mujer, la neoyorkina Lynne Littman. También porque en ella aparecen unos jovencísimos Kevin Costner y Rebecca De Mornay en papeles menores. El tráiler de esta película comienza diciendo «era un día como cualquier otro» (ver AQUÍ).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos dejado para el final la película más devastadora de la reseña. Y tomando en cuenta el calibre de las películas anteriores, ya es mucho decir.
On the beach es un film de 1959 basado en la novela del mismo nombre de 1957 escrita por Nevil Shute. Lamentablemente la intriga se arma desde el primer minuto de la película y no conviene decir ni siquiera de qué trata. Pero no es necesario. Si no la habéis visto, no sabemos a qué estáis esperando. Ya solo por el reparto vale la pena porque en ella están Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire y Anthony Perkins. El director es Stanley Kramer. Lo que si diremos es que después de los créditos iniciales, una radio encendida en un faro de Melbourne nos pone en contexto. Esta nota cinematográfica de prensa de 1959 incluye un tráiler de la película.
En el año 2000 fue rodada una versión australiana para la televisión, dividida en dos partes. Está muy bien hecha y actualiza la historia sin modificarla. Está protagonizada por Armand Assante, Rachel Ward y Bryan Brown. El tráiler de esta película (ver AQUÍ) comienza con las reseñas radiofónicas que ponen en contexto al espectador.
Debemos advertir que ambas versiones son demoledoras. Conviene verla en compañía porque inyectan una dosis enorme de mal rollo. Al menos eso fue lo que sentimos la primera vez que la vimos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias por leer este post y que la paz sea con todos vosotros…
¡Ah! Si te apetece, suscríbete a nuestra lista de correo haciendo clic AQUÍ.
Con el septimo episodio regular centrado en bombardeos, los próximos Zafarranchos en Gotas estarán relacionados con esas nefastas pero a la vez necesarias acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial. A fecha de hoy, 27 de marzo de 2013, estamos elaborando varios Gotas que ampliarán aspectos mencionados en ese episodio. Mientras tanto os dejamos con música relacionada con esos días. Y de paso, con el gran James Stewart …
En la sección de actualidad de nuestro séptimo episodio regular, (programa 19) comentamos la manera en la que los Estados Unidos realizan hoy día sus bombardeos. La tecnología ha avanzado tanto, que ya no son necesarios que los pilotos arriesguen sus vidas sobre terreno enemigo. Ahora son enviados aviones controlados a distancia, que puede llegar a ser de miles de kilómetros. Pero esa gran ventaja está siendo usada de manera muy polémica, porque los UAV´s (Vehículos Aéreos No Tripulados) están siendo usados para los “Asesinatos Selectivos” contra cualquiera que sea culpable o inclusive, simple sospechoso de ser culpable en un futuro cercano o lejano. Una especie de “asesinato preventivo”. Los detalles están en nuestro séptimo episodio que puedes escuchar haciendo clic aquí.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 week ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 1 week ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 3 weeks ago
RT @MachCinco: ¿Quieres saber cómo un gran crucero militar podría encajar dos misilazos?
Entonces escucha «TELEDESTRUYENDO A LOS TELEDESTRU… 1 month ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.