Post data: Aprovecho la oportunidad para mostrar una feliz coincidencia: al momento de publicar este aviso recibí una comunicación sobre la inclusión del audiolibro de mi primera novela en la sección de Ficción/Ciencia ficción/Viajes en el tiempo de una librería en.. ¡Long Island!
sombra
Todas las entradas etiquetadas como sombra
¿Y quién sostiene esa lupa?
Nada más y nada menos que Ana Nieto Churruca, la reconocida experta en marketing digital, directora de Web Empresa 2.0, conductora del podcast Triunfa con tu Libro y escritora de Best Sellers. Ana Nieto se ha consolidado como una de las mayores expertas en el dinámico y cambiante mundo de la autoedición, gestión que se materializa en conferencias, cursos, libros, servicios a escritores y en un podcast cuya lista de suscriptores se pierde en el infinito.
Pues bien, Ana Nieto abrió la nueva temporada de su programa con… ¡Una entrevista a quién suscribe!
Y, como es lógico, esto me llena de satisfacción.

Ana Nieto en Radio Televisión Española
El coloquio digital que tuve con Ana, ameno y lleno de información últil para futuros escritores, está disponible en muchas plataformas. Podréis escuchar la entrevista en: Ivoox; iTunes, Spreaker y You Tube. La reseña sobre el programa en el blog de Triunfa con tu Libro está disponible AQUÍ.
Si os interesa conocer los entresijos del mundo de la autopublicación deberíais visitar la web de Ana Nieto en la que, además de servicios editoriales como corrección, maquetación, estilo o marketing, encontraréis entrevistas a autores de gran éxito como Fernando Gamboa, Mercedes Pinto, Marcos Chicot, Bianca Miosi y Raimón Samsó. También están disponibles interesantes conversaciones con los directores de Amazon Libros y Google Books, examinados por Ana con la misma lupa con la que fui escrutado. Podréis acceder a esa web pinchando este ENLACE.
Muchas gracias a Ana Nieto y a Triunfa con tu Libro por la entrevista.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La tragedia de Cefalonia el portal literario Ebrolis ha incluido nuestra novela A la sombra del púlsar en su promoción Pack de novelas históricas que estaré vigente durante los meses de septiembre y octubre de 2017. Parte del monto a pagar por el set de novelas -cuidadosamente seleccionadas por Ebrolis- irá destinado a una ONG a ser escogida por los lectores.
Las organizaciones que recibieron la ayuda en las dos campañas anteriores –libros de ciencia ficción y libros de escritura- fueron la Orangutan Foundation y la Worldreader, esta última encargada de hacer llegar lectores de libros electrónicos a niños de comunidades de escasos recursos.
Encontraréis el listado de las novelas participantes en la promoción y el método de compra haciendo clic AQUÍ.
La conocida revista digital de armamento, política de defensa y fuerzas armadas EJÉRCITOS, ha publicado hoy 15 de mayo de 2017 una entrevista a quien suscribe, Esteban Pérez Bolívar.
Las respuestas a las preguntas, algunas de ellas intensas y muy agudas, están disponibles haciendo clic AQUÍ. Muchas gracias a Christian Vallenilla López, el director de la publicación, por su deferencia. A continuación reproducimos el preámbulo del reportaje:
«La entrevista de hoy es a un personaje que ha supuesto todo un descubrimiento y cuya existencia desconocía. Esteban Pérez Bolívar ha sido marino, es historiador, un magnífico escritor y un sorprendente podcaster que, a través de su canal Zafarrancho Podcast, está consiguiendo llevar la historia bélica, contada de la forma más didáctica que he tenido el placer de escuchar, a un gran número de oyentes. Además, precisamente haciendo gala de ese conocimiento profundo de la historia, sus respuestas a los problemas que nos regala la actualidad han sido exquisitas. No puedo pues, sino agradecer su tiempo y su paciencia.»
Con motivo de la publicación de mi segundo libro fui invitado a participar en Histocast, el podcast de historia en castellano más escuchado del mundo. Un gran honor que, por suerte, se ha repetido varias veces para disertar sobre otros eventos históricos. Los enlaces a esos programas son los siguientes: HC 87; HC 117 y BC 17.
En esta cuarta aparición en Histocast desgranamos un tema muy apreciado por los estudiosos de los eventos bélicos: la Xª Flotilla MAS, tema central del libro que acabo de publicar gracias a los buenos oficios de Ediciones Salamina (antes Ediciones Platea). Las varias misiones narradas en el programa, de cuatro horas de duración, permiten al oyente hacerse una idea general de la maestría alcanzada por los incursores italianos de la Segunda Guerra Mundial, el primer grupo de comandos moderno, precursor directo de los actuales Navy Seals, Shayetet 13 de Israel o la Fuerza de Guerra Naval Especial de España.
El programa con Histocast -dirigido por Gregorio Urquía y con la presencia de Antoni Gumbau- está disponible haciendo clic AQUÍ. Si ya lo habéis escuchado y por ese motivo estáis visitando este blog, a continuación encontraréis información sobre algunos de los puntos reseñados en el podcast.
PRECURSORES. Tal y como dije en el programa, soy un firme creyente de que en los tiempos previos a la globalización y ante problemas graves los pueblos encontraban en su acervo cultural la mejor y mayor fuente de inspiración para resolverlos. De ahí que, ante la superioridad británica del Mediterráneo y una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, los italianos usaran el buceo y la penetración subrepticia de bases enemigas como una táctica más, otro modo de hacer la guerra que resultó desconocido para los británicos, al menos a una escala tan grande y tan sofisticada.
Los incursores italianos del período 1935-1945 tuvieron dos grupos de combatientes predecesores, uno cercano en el tiempo y otro muy lejano. Estos últimos fueron fueron buceadores asirios, griegos y romanos que rescataron tesoros o armas de buques hundidos; llevaron mensajes y víveres tras las líneas enemigas; recopilaron información de inteligencia; erigieron o derribaron protecciones en puertos y, por último, ejecutaron misiones ofensivas, tales como fijar ganchos con cuerdas en buques enemigos fondeados frente a la costa para que las tropas amigas, tirando de las cuerdas, los acercaran a la playa para destruirlos, tal y como ocurrió en Bizancio durante la guerra civil romana del 193 al 197 d.C..
Los precursores cercanos de la Xª Flotilla MAS lucharon en la Primera Guerra Mundial. Entre ellos tenemos a Luigi Rizzo, el temible Affondatore (Hundidor), apodo ganado gracias a sus valerosos ataques contra la flota austrohúngara que comportaron la pérdida de dos acorazados, el Wien y el Svent István. Estas importantes victorias fueron alcanzadas a bordo de minúsculas lanchas torpederas llamadas MAS (Motobarcha Armata Silurante o Lancha armada torpedera). Otro antecedente fue el hundimiento del acorazado Viribus Unitis, hazaña obtenida por dos nadadores italianos -Raffaele Paolucci y Raffaele Rossetti- que, tras muchos esfuerzos, lograron penetrar las defensas del puerto de Pula guiando una bomba autopropulsada que fue colocada bajo el casco del navío.
LA Xª MAS CONTRA LA ROYAL NAVY. La acción directa de la Xª Flotilla MAS escogida y narrada en el programa fue el ataque contra el buque insignia de la Mediterranean Royal Navy, el acorazado Queen Elizabeth. Esta victoria se realizó en el marco de la Operazione Golfo Alessandría 3 (GA3), el tercer intento de ataque contra esa base enemiga. La arremetida contra el Queen Elizabeth fue emprendida por Antonio Marceglia y Spartaco Schergat, dos de los seis incursores italianos que el 19 de diciembre de 1941 atacaron Alejandría que, debemos decir, se encontraba en máximo estado de alerta ya que los británicos sabían que serían atacados. A pesar del fabuloso despliegue defensivo, los seis italianos lograron hundir al Queen Elizabeth, al acorazado Valiant y el enorme petrolero Sagona. El destructor HMS Jarvis también resultó seriamente dañado.
LOS ORGULLOSOS NAZIS PIDEN AYUDA A LOS ITALIANOS. Después de la fulgurante y desproporcionada victoria en Alejandría, el mundo entero reconoció la maestría de la Xª Flotilla MAS en lo que a guerra subrepticia se refiere. La resistencia soviética en Lenningrado y en Sebastopol, ciudades abastecidas desde el lago Ladoga y el Mar Negro, indujeron a los alemanes a pedir ayuda militar especializada externa, algo muy inusual tomando en cuenta la excelencia alemana en tácticas y tecnología. Por ese motivo fueron enviadas dos fuerzas expedicionarias italianas las lejanas Finlandia y Crimea, para ayudar a los nazis en su intento de conquista de la URSS. Otro aspecto de esta ayuda consistió en el entrenamiento, en la escuela de Hombres Gamma de Livorno, de buzos saboteadores alemanes.
LAS BASES SECRETAS EN ESPAÑA. El obligatorio tránsito de los submarinos italianos por el Estrecho de Gibraltar obligó a la Regia Marina italiana a desplegar muy pronto varias bases secretas de aprovisionamiento en la costa española. Más adelante, cuando las medidas defensivas de los puertos británicos mejoraron, la Xª MAS instaló dos bases propias en la bahía de Algeciras para lanzar ataques contra el enemigo. Y de una de ellas hablamos en el programa: Villa Carmela, una casa franca regentada por una pareja ítalo-española: el oficial Antonio Ramognino y su mujer, Conchita Peris del Corral. Su casa sirvió de punto de reunión y partida para dos grupos de buzos saboteadores conocidos como Uomini Gamma (hombres Gamma). En los dos ataques resultaron dañados cinco buques mercantes británicos.
ZAMBOMBAZO MISTERIOSO. La sesión también tuvo un segmento dedicado a la conspiranoia, materializada en el accidente sufrido en 1955 por el acorazado Novorossisk, el antiguo acorazado Giulio Cesare, cedido por Italia a la Unión Soviética como botín de guerra. Una vez levantado el telón de acero fue revelado, varios trabajos periodísticos de investigación sostuvieron que la antiguos miembros de la Xª Flotilla MAS atacaron -por su cuenta y riesgo- el navío, para resarcir el orgullo italiano mancillado. Los involucrados rechazaron categórica y vehementemente toda participación en el hecho pero, como sabemos, actitudes como esas no hacen más que reforzar los misterios.
UNA DE BUCEADORES. De las varias películas mencionadas en el libro sobre las andanzas de la Xª Flotilla MAS hay una que presenta magníficas escenas submarinas realizadas por antiguos incursores. El film, estrenado en 1953, se llama I sette dell´Orsa Maggiore. El título en España es Alarma en la flota.
Esto y más fue comentado en el episodio 136 de Histocast, publicado el 20 de marzo de 2017. Aprovecho para agradecer a Gregorio, Toni y el resto de integrantes de ese fabuloso programa. Aquellos interesados en adquirir el libro Los raids de la Décima Flotilla MAS, que abarca la guerra subrepticia mediterránea desde la época clásica hasta la más candente actualidad, pueden adquirirlo en la Amazon, con despacho al mundo entero.
Saliéndonos de nuestra habitual línea editorial, el episodio de hoy nos permitirá ver ejemplos de frases o palabras de uso popular cuyos orígenes están firmemente enraizados en hechos o gestas militares. Para hacernos una idea de lo mucho que la historia —y en este caso la historia bélica— ha influenciado en el habla actual, estudiaremos grupos de palabras agrupadas bajo un conspícuo punto en común: La guerra.
Pero que el hilo conductor de este programa sea filológico no quiere decir que sea aburrido. Todo lo contrario. Como en todo Zafarrancho Podcast este episodio estará cargado de emocionates hechos históricos, narrados con nuestro estilo de siempre.
Al final del episodio incluiremos uno de nuestros ya esperados Cuentos de Zafarrancho Podcast centrado también en una frase muy usada en toda hispanoamérica. Concluiremos nuestra cita sonora con dos breves e importantes anuncios.
Las piezas musicales de este episodio son: Ambuscade para la presentación; Over the Northern para las secciones histórica y de actualidad (ambas de Mathias Westlund); Good day, en la sección de ocio, es de Triplefox; otras piezas incluidas son Scarazula Karasha de Fatzwerk (música medieval); Arab Nation de Dj D. Pharaoh (música árabe) y Defender Of Darkness de Blood Angel (Metal Rock). También incluye un extracto sonoro de la película «Agustina de Aragón» (Disponibles en Jamendo.com y You Tube).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de Freesound. Los clips de audio de Edward R. Murroy y James McCarthy provienen de distintos museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
Os invitamos a descargar y escuchar el episodio haciendo clic en la imagen o AQUÍ.
Esperamos vuestros comentarios aquí, por Facebook; Twitter; Instagram o Linkedin o, si queréis ser más extensos lo cual agradecemos enormemente, por el correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es
En todos nuestros episodios hacemos referencias a películas relacionadas con el tema tratado. Para nuestro episodio titulado La letra con sangre entra, las películas escogidas fueron:
1) La Lengua de las mariposas
El título de nuestro episodio La letra con sangre entra, es un dicho popular que expresa que los logros se obtienen con sacrificio. Su origen se pierde en el tiempo pero a finales del siglo XVIII Francisco de Goya la usó para denunciar el sistema educativo del momento, en el que el refuerzo positivo el aprendizaje era tabú. En su cuadro Goya representó a un profesor golpeando a un alumno en el aula. Y el miedo que generó en sus alumnos fue el mismo que, siglo y medio después, tenía paralizado a Moncho, el niño protagonista de La lengua de las mariposas, una película dirigida por José Luis Cuerda y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, como el profesor y Manuel Lozano, como Moncho.
La lengua de las mariposas presenta las tensiones sociales existentes en la España de principios del año 1936, pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil.
A pesar de lo triste del tema en cuestión, recomendamos verla.
2) El diario de Ana Frank
Esta película de 1959 narra las penurias reales de dos familias judías obligadas a vivir a escondidas en un ático de una empresa durante la ocupación nazi de Holanda. La historia se basa en lo que una de las personas recluidas —Ana, una adolescente— escribió en su diario. El diario sobrevivió a la guerra y fue publicado en 1947. Posteriormente fue representado en obra de teatro en 1957. Dos años después fue estrenada la película.
3) La ladrona de libros.
En la línea de las dos películas anteriores La ladrona de libros nos presenta la agobiante presencia del gobierno nazi durante los años previos y posteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los libros son un punto importante porque la niña se transforma de analfabeta a una gran lectora. El film fue estrenado en 2013 fue un éxito de taquilla.
4) La Tapadera (España) – El Testaferro (Latinoamérica)
Esta película está protagonizada por alguien que jamás pensamos estaría en Zafarrancho Podcast: Wood Allen.
El famoso actor, director y músico encarna a un cajero de supermercado neoyorquino de los años 50 que presta su nombre para firmar los guiones o novelas de aquellos escritores incluidos en la lista negra del senador Joseph McCarthy. La situación se complicará hasta tal punto que el personaje deberá fijar posición con respecto a esa inquisición que representó el macartismo, una corriente de pensamiento que atemorizó a los estadounidenses durante los años 50. En nuestro episodio encontraréis una explicación sobre qué fue el macartismo. Podréis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
El famoso actor, director y músico encarna a un cajero de supermercado neoyorquino de los años 50 que presta su nombre para firmar los guiones o novelas de aquellos escritores incluidos en la lista negra del senador Joseph McCarthy. La situación se complicará hasta tal punto que el personaje deberá fijar posición con respecto a esa inquisición que representó el macartismo, una corriente de pensamiento que atemorizó a los estadounidenses durante los años 50. En el episodio encontraréis una explicación sobre qué fue el macartismo.
Estimados oyentes y visitantes del blog,
Hoy, dos de octubre de 2015, he puesto a disposición de todos vosotros mi primera novela, esa de la que de vez en cuando habéis oído hablar en Zafarrancho Podcast durante los dos años y medio en los que trabajé en ella.
Antes de continuar quiero daros las gracias, queridos oyentes. Vuestras constantes palabras de ánimo me sirvieron de aliciente para culminar la obra. Deseo fervientemente que A la sombra del púlsar agrade a quién la lea, sea oyente o no de Zafarrancho Podcast.
La obra también contó con el apoyo directo o indirecto de muchas personas a las que menciono en el apartado correspondiente al final del libro.
La novela está disponible a nivel mundial en Amazon, tanto en formato tradicional de papel como en libro electrónico. También, para mayor comodidad de las personas interesadas en la obra, están activados todos los planes especiales que ofrece Amazon como Kindle Unlimited (el club de lectura) o el Kindle Matchbook que permite adquirir el eBook a precio especial cuando se compra el libro en papel (el segundo disponible solo en Amazon USA). Podéis acceder a la obra haciendo clic AQUÍ o en la imagen situada a la derecha de este párrafo.
La presentación oficial de la novela será en Zaragoza, en el marco de las Décimas Jornadas de Podcasting (JPod). El bautizo está programado para el sábado 24 de octubre a las 17:00 horas, en el salón de actos. Aquellas personas que deseen un ejemplar firmado en esa reunión, deberán llevarlo consigo, ya que por limitaciones de transporte solo podremos llevar unos pocos ejemplares de muestra a Zaragoza. Pero, gracias al veloz sistema de entrega de Amazon, hay tiempo de sobra para quien quiera llevar un libro a las JPod. Ahora bien, considero que no es necesario comprar un libro en papel para obtener un recuerdo firmado. Como alternativa podréis imprimir en una cartulina una de las dos carátulas de este post para rubricarla cuando nos veamos, sea en Zaragoza o en cualquier otro encuentro posterior. Lo haré con muchísimo gusto.
Finalizo esta entrada deseando de todo corazón que la novela os guste. Si queréis revivir el proceso de su creación visitad la pestaña titulada La Novela o pinchad AQUÍ.
Muchas gracias por leer este post.
Esteban Pérez Bolívar