Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años.
Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. En la segunda -y siguiendo nuestra costumbre- explicaremos una batalla en un modo que sorprenderá a todos aquellos que la escuchen.
Podéis escuchar y/o descargar el capítulo haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
Si navegar bajo el agua ya era difícil, combatir bajo ella parecía podía parecer una idea descabellada. Pero no para todos. El hombre, en su afán por llevar la guerra allá donde va, se las arregló para transformar lo imposible en un asunto casi cotidiano.
Es por eso que, amén de desarrollar la tecnología para navegar bajo el agua, puso a punto varios sistemas con los que pudo buscar al enemigo, acecharlo y, por último, destruirlo.
Algunos de estos sensores y armas fueron explicados en nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva. Si habéis escuchado el programa y deseáis verlos, a continuación encontraréis algunas fotografías. Si no, podréis escucharlo y/o descargarlo ahora mismo y de forma gratuita haciendo clic AQUÍ.
Periscopios: visores telescópicos que permitían ver al exterior desde el interior de un submarino sumergido. No servían solo para mirar, eran indispensables para obtener los datos cinemáticos del blanco, para alimentar el computador de tiro del submarino.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hidrófonos: micrófonos subacuáticos capaces de escuchar los ruidos generados por un barco u otro submarino, en particular aquel generado por las hélices. Los primeros hidrófonos fueron omnidireccionales. Más tarde, tras ser colocados dos micrófonos en una base giratoria, se pudo determinar la dirección de proveniencia del sonido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sonar: aparato que, imitando a murciélagos y delfines, permite descubrir objetos usando el sonido. Tras emitir un pulso sonoro el artilugio recibe y procesa el eco recibido de vuelta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Radar: aparato con un funcionamiento parecido al del sonar que en lugar de ondas sonoras usa impulsos electromagnéticos. Los norteamericanos contaron con radares en sus submarinos desde el inicio mismo de la guerra.
Radares del submarino-museo USS Pampanito. El pequeño es el radar SJ, de búsqueda de superficie. El grande, colocado en un mástil extensible como un periscopio, es el radar de búsqueda aérea SV, substituto del original –y por tanto muy limitado- radar SD.
Cañones: eran el arma secundaria de los submarinos. En la fotografía anterior se puede ver un cañón de 40 mm a popa de la torreta y otro de 20 mm a proa. El arma principal era el cañón naval de 5 pulgadas.
Cañón principal de 5 pulgadas
Cañón de 40 mm
Cañón de 20 mm
Torpedos: el arma principal de todo submarino. Los clase Gato y Balao norteamericanos tenían seis tubos lanzatorpedos a proa y cuatro a popa. Sus torpedos, modelo Mark XIV, dieron muchos problemas durante la primera mitad de la guerra. Una vez resueltos se convirtieron en el arma más importante a la hora de aislar Japón.
Para no adelantar nada de la trepidante y dramática gesta del submarino Sculpin y su tripulación, en este artículo solo colocaremos fotografías de la nave y de algunos de sus tripulantes, incluido el comandante de la división 203, el grupo al que pertenecía el Sculpin.
Si queréis saber de qué se trata, podréis descubrirlo pinchando el reproductor colocado al final de este artículo. También, si queréis, podéis descargar el audio para oírlo más tarde haciendo clic AQUÍ.
La batalla narrada en nuestro episodio publicado el 18 de agosto de 2018 fue consecuencia del ataque del submarino norteamericano USS Sculpin contra un convoy zarpado de la laguna de Truk. En ese atolón, llamado actualmente Chuuk, la Marina Imperial japonesa estableció una enorme base naval, equivalente en tamaño e importancia a Pearl Harbor. Su mejor ubicación hizo que, en la práctica, fuera el origen de muchas de las acciones emprendidas por la Armada japonesa durante la Guerra en el Pacífico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El convoy que el USS Sculpin debió atacar estaba conformado por los siguientes buques:
Gokoku Maru. Un veloz mercante de más de 10.000 toneladas capaz de desarrollar 21 nudos.
Buque de apoyo a submarinos Chogei. Un mercante artillado de 5.160 toneladas fabricado especialmente para abastecer submarinos en alta mar.
Buque escuela artillado Kashima. Un crucero ligero de 6.000 toneladas dotado con un variopinto conjunto de armas destinado al adiestramiento en la mar de cadetes de la Armada japonesa. Además de sus 315 tripulantes permanentes podía albergar a 275 cadetes.
Destructor Wakatsuki. Incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1942 era un moderno escolta especializado en defensa antiaérea. Tenía un desplazamiento de 2.700 toneladas, 134 metros de eslora y podía alcanzar los 33 nudos de velocidad. Estaba comandado al momento del ataque por el capitán Suzuki Yasuatsu, que también hacía las veces de comandante del convoy. En la foto el Akizuki, gemelo del Wakatsuki.
Destructor Yamagumo. Escolta multipropósito de 2.400 toneladas y 111 metros de eslora incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1938. Poseía seis cañones de 127 mm, 28 cañones antiaéreos de 20 mm y 4 ametralladoras de 13 mm. Contaba también con ocho tubos lanzatorpedos y 36 bombas de profundidad. En la foto el Yamagumo –que significa montaña nublada- en 1939.
Si deseáis saber qué ocurrió cuando el USS Sculpin cruzó su camino con el convoy liderado por Suzuki Yasuatsu os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» que podréis descargar gratuitamente haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.