El titulo de esta entrada corresponde a uno de los muchos elogios que la Revista General de Marina hizo de nuestro libro El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial.
La reseña apareción en la edición julio 2019
Antes de comentar la reseña es menester revisar la historia de una publicación que, en sí misma, es historia viva ya que surgió en la octava década del siglo XIX, una época en la que se consolidaron muchos y muy drásticos cambios en el ámbito naval, un mundo que durante siglos había tenido muy pocos avances. Entre esas innovaciones estaban la máquina de vapor y el acero que para esa fecha ya habían ganado el pulso a la vela y a la madera; el cañón rayado de retrocarga verdugo de los cañones de ánima lisa; los torpedos, una nueva arma que complementaba a los cañones y, por último, los submarinos, cuyo mejor ejemplo fue el Peral, el primer sumergible moderno y que fue botado en 1878 en San Fernando (Cádiz).
La Revista General de Marina surgió de la necesidad de comunicar a los miembros de la Armada española esas novedades. Fundada en 1877 bajo la Real Orden del 23 de julio de 1877, la publicación también ha sido y sigue siendo la plataforma ideal para que un cuerpo militar tan relacionado con la tecnología y el saber presente y discuta sus propias ideas.
Y es en esa publicación -en su ducentésimo septuagésimo séptimo tomo-, que aparece una reseña de El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial, publicado en el año 2018 por Ediciones Salamina.
Con permiso de la ilustre Revista General de la Armada, transcribiremos la reseña aparecida en la sección de Libros y revistas:
PÉREZ BOLÍVAR, Esteban: El Mediterráneo en la Segunda Guerra
Mundial. Operaciones de superficie, submarinas y antisubmarinas.—
(ISBN: 978-84-948224-5-2). Ediciones Salamina, 2018, 389 páginas.
Para la gran mayoría, las operaciones navales en la Segunda Guerra Mundial tuvieron dos grandes escenarios: el Atlántico, con los submarinos de Dönitz sembrando el pánico en los convoyes aliados; y el Pacífico, con el ataque japonés a Hawái y la contra ofensiva de Nimitz a lomos de una fabulosa logística operativa y de sus grupos de portaaviones. Sin embargo, mucho más cerca de casa hubo otro húmedo y salado campo de batalla con gran impacto en el desarrollo de la guerra.
El Mediterráneo debía ser, especialmente tras la derrota de Francia, un mar dominado por el Eje a través de la Regia Marina. Sin embargo, la Royal Navy contó con bases en sus dos extremos —Gibraltar y Alejandría— y, quizás aún más importante, en su corazón: Malta. Esto hizo que italianos y británicos se disputaran el dominio de este pequeño pero históricamente importantísimo mar. Unos, para asegurar el apoyo a las tropas del Eje en el norte de África, y otros, para impedirlo, sostener Malta y continuar utilizando Suez.
Es en este escenario en el que nos mete de lleno Esteban Pérez Bolívar, con un enfoque algo original para un libro de historia: en lugar de una aproximación cronológica, el autor divide el desarrollo del conflicto en operaciones de superficie, submarinas y antisubmarinas. Previamente, nos ofrece una introducción a las características geográficas del Mediterráneo y a su historia «signada por la guerra». A continuación, entra de lleno en el enfoque operativo con el que ha analizado el conflicto, exponiendo brevemente las características de cada tipo de guerra (la llevada a cabo por barcos, por submarinos y contra submarinos), con explicaciones dignas de los manuales de cualquier escuela naval. Por último, en cada capítulo se narran distintas batallas que ilustran lo explicado previamente. Además de los combates más conocidos, como el de Matapán o el raid de Tarento, nos encontramos con otros menos famosos, pero que resaltan las prioridades de los contendientes en el Mediterráneo entre 1939 y 1945: la defensa y el ataque a convoyes primaron sobre el enfrentamiento entre flotas.
El libro está salpicado de imágenes, diagramas y mapas para facilitar la comprensión, y de explicaciones de los desarrollos tecnológicos que inclinaron la balanza, como el ASDIC (sonar) británico, el radar o los equipos de guerra electrónica.
En definitiva, se trata de un tratado de amena lectura, muy interesante para entender el desarrollo de la tecnología naval y un teatro de operaciones marítimo que, aunque no ha tenido tanto protagonismo en Hollywood, fue clave en el desarrollo de la guerra. Si hubiera que ponerle algún «pero», sería que la estructura del texto puede hacer difícil seguir el hilo del conflicto, aunque no cabe duda de que ofrece una aproximación más operacional al mismo.
Esteban Pérez Bolívar nació en Caracas en 1964. Cursó sus estudios en la Academia naval de Livorno (Italia), tras lo que sirvió varios años en la Marina de Venezuela. Posteriormente, ejerció cargos directivos en empresas multinacionales y, desde principios de siglo, está afincado en Coruña. Es autor del programa de radio digital «Zafarrancho Podcast», especializado en historia bélica, experiencia que ha volcado en este magnífico libro que aúna las veces de tratado histórico con las de manual de táctica naval.
F. S. B.
No tenemos palabras para agradecer el gesto que la Revista General de Marina tuvo para con nuestra obra. Su espaldarazo, junto al de nuestros muchos oyentes y lectores, servirá para mantener este proyecto en marcha el cual, pronto, presentará una gran novedad…
La reseña apareción en la edición julio 2019
Una crítica concienzuda de mi obra
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...