Sí, queridos oyentes, el nueve de abril de 2012 fueron publicados dos audios, uno corto y otro largo. El primero era un manifiesto de intenciones, la presentación al mundo del programa: un proyecto altruista sin pretensión alguna salvo la de proporcionar, a quien tuviera a bien escuchar, un entretenimiento formativo de calidad y que fuera lo más cercano a un documental sonoro.
El segundo correspondió a la primera entrega formal: el análisis y reseña de la batalla que más me había impresionado durante mis estudios en la Accademia Navale di Livorno, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. La Batalla de Matapán provocó la destrucción de toda una flotilla de cruceros pesados italianos en una emboscada tendida por la Royal Navy. El fusilamiento de tres enormes barcos y dos destructores me impactó tanto cuando la estudié en 1985, que al escoger el tema para el episodio inaugural del programa de historia militar que estaba pergeñando, no tuve ninguna duda (escucha el episodio haciendo clic AQUÍ).
La gestación del programa no fue instantánea. La idea nació en diciembre de 2011 después de escuchar el quincuagésimo episodio del extinto Pódcast del Búho, en el que su conductor, después de contar cómo hacía el programa, animó a sus oyentes a emprender un proyecto propio. Durante los siguientes meses estudié cómo grabar y editar; creé la estructura del programa; investigué sobre la batalla antes mencionada y, por último, grabé el primer capítulo y lo subí a Ivoox. Todo quedó listo el 9 de abril de 2012.
En el corto manifiesto de intenciones (¿De qué va Zafarrancho Pódcast?) dije que no sabía cuanto duraría el proyecto. La idea era entretenerme yo y quien lo escuchara que supuse serían un puñado de personas. Jamás imaginé que Zafarrancho Pódcast fuera acogido por tantos oyentes y que generara tanto cariño y simpatía a lo largo y ancho del planeta. Tampoco vislumbré que el programa me hiciera viajar para asistir a eventos o dar conferencias o que me hiciera emprender una carrera literaria. Pero lo mejor de todo fue que Zafarrancho Pódcast me dio -y me sigue dando- la oportunidad de conocer personas interesantes de entre las cuales surgen maravillosas amistades.
¿Qué le deparará el futuro a Zafarrancho Pódcast?
Pues continuar publicando, pero tomando en cuenta los cambios que las plataformas de alojamiento y distribución de contenidos sonoros están imponiendo a los creadores independientes. Esas modificaciones están en pleno desarrollo y, a medida que vayan consolidándose, el programa deberá adaptarse. La siguiente imagen es una muestra de las muchas transformaciones que afectan la actividad:
Los cambios de las empresas afectan al podcasting independiente
Y esos son los planes amigos: seguir publicando sin mayores pretensiones y sin saber hasta dónde y hasta cuando llegará Zafarrancho Pódcast, tal y como dije en ese ya lejano manifiesto de intenciones inaugural.
Esteban Pérez Bolívar en las Jornadas de Podcasting de Sevilla del año 2012
A un cierto punto de nuestro episodio piloto, aquella pequeña presentación publicada el 9 de abril de 2012, manifestamos lo siguiente
«…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será fácil llevarlo a cabo. Pero ilusión y ganas de realizarlo, sobran.»
Y diez años después, aún seguimos aquí, con la ilusión y ganas de realizarlo… ¡INTACTAS!
Este especial por nuestro Décimo Aniversario estará dedicado a Zafarrancho Pódcast, un paseo retrospectivo por estos diez años de relación sonora, presentándole a nuestros queridísimos oyentes los entresijos de este muy particular y personalísimo programa junto a la exposición, minuciosa y sentimental, de lo importante que han sido los oyentes para la existencia misma de Zafarrancho Pódcast.
Os invitamos a descargar y/o escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
PD. Si estáis buscando el vídeo mencionado en el programa, está en este enlace. Recordad que el asunto secreto está a partir del minuto cuatro, más o menos…
Estamos muy contentos por haber recibido una invitación de la UNESCO para participar en la celebración del Día Mundial de la radio. Y lo haremos reflexionando sobre la radio y la confianza que genera en sus oyentes, asunto tratado en uno de nuestros programas más escuchados.
Tal y como explicamos con lujo de detalles en nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctico, la Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que las potencias beligerantes usaron la radio para comunicar con las personas… ¡de forma masiva!
Tomando como ejemplo Gran Bretaña y Alemania, al principio de la guerra las radioemisoras de ambos países transmitieron comunicados y noticias para sus oyentes, es decir, ciudadanos de sus propios países. Esa información iba intercalada con música y programas de variedades. El objetivo de esa programación era tranquilizar y proteger a las personas difundiendo información e instrucciones útiles en caso de ataques junto a reportes noticiosos del frente de batalla. Sobre este particular hubo dos tendencias muy diferenciadas, la británica y la alemana.
Familia británica escuchando la radio durante la SGM
En Gran Bretaña la batuta siempre fue llevada por la BBC que, tanto en ese entonces como ahora, no está subordinada al gobierno. Esto hizo que ya desde el principio del conflicto emitiera tanto noticias buenas como malas, siempre cuidando de no revelar información que pudiera ayudar al enemigo. Esto enfurecía al Primer Ministro Winston Churchill, que prefería un control -censura- total.
En el caso alemán su red de emisoras (Reichs-Rundfunk-Gesellschaft) hacía lo mismo, pero censurando los noticiarios desde el primerísimo primer día de la guerra. Las únicas verdades que escuchaban los alemanes eran las victorias. Las derrotas o no eran reseñadas o eran tergiversadas.
Cartel alemán alertando sobre noticias falsas
Conscientes del poder de convencimiento de la radio Londres y Berlín pusieron en marcha -primero- programas dirigidos al pueblo enemigo, para minar la confianza que tenían en sus líderes. Mas tarde crearon estaciones de radio que se hacían pasar por emisoras del país contrario y cuya programación estaba diseñada para crear confusión. Estas operaciones encubiertas llegaron a sustituir -en momentos puntuales- a las estaciones oficiales enemigas, lanzando noticias falsas o dando órdenes de evacuación para inundar los caminos de refugiados, entorpeciendo el desplazamiento del ejército o de los servicios de rescate tras un bombardeo.
En conclusión, durante la Segunda Guerra Mundial la radio gozaba de una confianza muy alta por parte de los oyentes, atributo que los gobiernos no solo usaron, sino del que también abusaron.
Para saber más de este apasionante capítulo en la historia de la radio, os invitamos a descargar y/o escuchar nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctrico, disponible haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
La travesía divulgativa que ejercemos desde comienzos de 2012 nos llevó a predios misteriosos: los directos de You Tube.
Ayer, viernes catorce de los corrientes, fuimos invitados -en Zafarrancho Podcast se usa el plural mayestático- al programa del conocidísimo youtuber especializado en historia militar Trufault. Por ese motivo saltamos de esa ermita de la que casi nunca salimos para caer de lleno en el vertiginoso mundo de los directos cibernéticos, en este caso con una transmisión simultánea en You Tube y en Twitch.
Nuestra bisoñez en estos menesteres fue compensada con creces por el gran savoir fare del anfitrión, cuya buena mano como moderador y productor audiovisual llevaron a buen puerto la conversación, que giró en torno a la tragedia del acorazado Roma.
Para aquellos que, proviniendo de ese vídeo, estéis de visita en este blog, os ponemos a disposición la serie de artículos sobre ese tema que escribimos en su momento, publicados contempráneamente con un episodio de Zafarracho Podcast titulado El hundimiento del acorazado Roma.
Aquí la lista. Pinchad el título para ir al artículo:
Para celebrar este nuevo #DíaMundialDeLaRadio hemos decidido juntar en un solo post los artículos relacionados con nuestro episodio titulado «Claroscuro radioeléctrico», aquel con el que en el 2013 estudiamos en detalle cómo las potencias en conflicto influenciaron al público, tanto el propio como el contrario, durante la Segunda Guerra Mundial.
Debemos decir que este es uno de los episodios más recordados por nuestros oyentes regulares.
Si queréis conocer los intríngulis más ocultos de la radio, os invitamos a escuchar y/o descargar gratis nuestro episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor.
¡Feliz Día de la radio!
A continuación los artículos:
Programa 22 11AGO13 Zafarrancho Podcast – Claroscuro Radioeléctico
Este programa está dedicado a vosotros, oyentes.
A vosotros y a la radio.
La radio en tiempos de guerra.
Nuestro octavo episodio regular es un regalo. Un presente tanto para los amantes de la historia militar, como para los aficionados a la radio y a su evolución digital, los podcasts. Si estáis leyendo esto quiere decir que los programas de audio os parecen una buena opción para entreteneros y de que os gusta esta manera de transmitir mensajes, información o música.
Así que seáis aficionados a la historia, oyentes de radio, seguidores de podcasts, locutores, empleados de radio o colegas podcasters, este programa está dedicado a vosotros.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! El Belinda, la unidad móvil de la BBC en la WWII
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando en nuestro episodio titulado Claroscuro Radioeléctrico (disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ) hablamos del trabajo de campo efectuado por la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, mencionamos al Belinda, un camión con el que los corresponsales de guerra seguían al octavo ejército británico, durante sus idas y venidas por el norte de África, amén de otros teatros de operaciones.
Además de grande y robusto, estaba preparado para escribir y grabar reseñas, además de transmitirlas. Fue desde el Belinda que Godfrey Talbot envió el reportaje sobre la victoria polaca en el Monasterio de Monte Cassino, escuchada en nuestro programa dedicado a la radio en tiempos de guerra.
Este vehículo, fue la semilla que luego geminó y se transformó en los enormes centros de transmisiones móviles con los que las cadenas de radio-televisión actuales cubren eventos fuera de sus estudios. La Segunda Guerra Mundial no solo definió la geopolítica actual sino muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La emisora más potente del mundo – La gran Aspidistra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La radio en tiempos de guerra, el gran tirachinas electrónico con el que los británicos lograron hacer llegar sus invisibles dardos envenenados de propaganda radial fue el Aspidistra, un enorme transmisor fabricado por la RCA en los Estados Unidos. Sus 300.000 dólares de precio le parecieron excesivos al gobierno norteamericano que no le daba mucha importancia a las emisiones de guerra psicológica. En cambio los británicos, que ya habían ejecutado con éxito ese tipo de guerra en 1918, se apresuraron a pagar 165.000 libras en efectivo para quitarle el transmisor a los chinos, que querían comprarlo.
Gracias a sus 500.000 vatios de potencia (posteriormente elevados a 600.000) el Servicio Secreto Británico logró hacer llegar sus muchos programas falsos al último rincón de Europa, actividad conocida en el medio como propaganda gris y negra. En el carrousel de fotografías de abajo encontraréis imágenes de algunos de los locutores más famosos de la Segunda Guerra Mundial y de como la gente escuchaba, atenta y casi hipotizada, la radio.
Si queréis saber de que se trata ese tipo de guerra psicológica, escuchad o descargad gratuitamente nuestro titulado La radio en tiempo de guerra haciendo clic AQUI.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La triste despedida de una radio en onda corta
Al final de nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22), mencionamos que la radio en onda corta está muriendo. Las portavoces oficiales de los gobiernos están siendo mutiladas usando como tijera la crisis financiera iniciada en 2008. Cada año muchas emisoras eliminan sus transmisiones de onda corta, todas con más de medio siglo de existencia. Cuando llega el momento de realizar la última transmisión, la experiencia resulta ser muy dolorosa para todos, sean oyentes, locutores o los trabajadores de esa radio.
A continuación os presentamos dos vídeos de la última transmisión de dos emisoras en onda corta. El primero corresponde a los últimos minutos del servicio en Inglés de Radio Canadá. El locutor, que en su discurso de despedida está destrozado, finaliza llorando y recibiendo el consuelo de una compañera de trabajo.
El segundo corresponde a la última transmisión del servicio en español de Radio Neederlands. Holanda, como casi todos los países, cerró sus emisiones en onda corta el 29 de junio de este año 2013. Un momento muy triste y cargado de emoción.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! – Diexismo o la afición de escuchar radios lejanas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de ocio de nuestro octavo episodio regular (programa 22), comentamos que la afición de escuchar radios lejanas se denomina diexismo. Los orígenes de esta actividad están ligados a los orígenes mismos de la radio. Ya en los años 30 los oyentes trataban de sintonizar radios de otros países y en los años 40 con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial el asunto adquirió matices dramáticos, como reseñamos en nuestro octavo capítulo. En la Guerra Fría las naciones de los dos bloques enfrentados usaron la onda corta, la gama de frecuencias más usada para transmisiones lejanas, para hacer llegar sus ideas a todos los habitantes del planeta.
El diexismo aún perdura y los oyentes suelen agruparse en asociaciones. Podréis saber más de ellas y de sus actividades pinchando los siguientes enlaces:
Seis años completos han transcurrido desde la primera reunión de podcasters gallegos. Y una de las mejores noticias es que muchos de aquellos que asistieron a esa primera reunión estuvieron presentes en la última que, a diferencia de las que hemos hecho a lo largo de estos años, contaron con la presencia de podcasters de más allá de Pedrafita do Cebreiro. Esto, dicho de otra manera, quiere decir que esta vez tuvimos compañía de gente de otras regiones de España.
Y no era para menos porque los organizadores, en lugar de establecer el usual y corto encuentro vespertino, decidieron extender el parlatorio durante todo un fin de semana escogiendo como sede la magnífica Hospedería de San Martín Pinario, situada frente a una de las entradas a la Catedral de Santiago de Compostela. El lugar fue muy propicio para llevar a cabo la actividad central del encuentro: el colegueo podcastero, interacción personal que incluyó reencuentros, puesta al día de planes y proyectos, desvirtualizaciones e intercambio de conocimientos o experiencias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los primeros participantes comenzaron a llegar desde la mañana del viernes 15 de marzo. Después de registrarse y dejar la maleta el grupo inicial salió de Santiago para almorzar en la famosa Casa de las tortillas, en Teo. La sobremesa fue hecha en la cafetería de la hospedería mientras varias comisiones podcasteras visitaban el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, situado a menos de 100 metros. La tarde transcurrió tertuliando y libando Estrella Galicia, la cerveza local.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la noche y ya con todos registrados en el hotel los presentes pudieron escoger entre dos alternativas: cena con paseo por las calles compostelanas o excursión gastronómico-nocturna a la campiña gallega. El primer grupo terminó cenando en A Tulla , típica casa de comidas compostelana y el segundo, después de casi 40 minutos de viaje, sentó sus posaderas en las rústicas mesas de O Fogar do Santiso, el misterioso restaurante campestre gallego.
El día siguiente comenzó con el opíparo desayuno tipo bufé libre al que se fueron uniendo podcasters. La mañana transcurrió con paseos individuales o con el recorrido grupal del Parque La Alameda. Tras la merienda de media mañana casi todos los presentes nos pusimos bajo la tutela de Ana, una guía profesional contratada para la ocasión. Después del superbo e instructivo recorrido por la monumental capital gallega hicimos una preciosa foto grupal teniendo como fondo la Catedral.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El hambre que la entretenida y movida mañana generó en los presentes fue saciada en el comedor de la Hospedería con un rico y económico menú coordinado por los organizadores. Tras un descanso de una hora nos reunimos en el Aula Magna de la Hospedería para realizar una charla-debate sobre podcasting.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La cena, después de un breve descanso, se llevó a cabo en La Galiciana, un moderno y enorme local con una variadísima oferta gastronómica. La noche, que casualmente coincidió con San Patricio, transcurrió entre más conversaciones y jarras de cerveza.
¡San Patricio podcastero!
Sábado noche compostelano
Saint Patrick´s day!
Cena podcastera de sábado noche
Local de moda
Podcasters en La Galiciana
Tertuliando sobre libros y podcasts
Y, como en todas las reuniones podcasteras largas, el domingo fue el día de las despedidas, lágrimas y deseos de volverse a ver lo más pronto posible…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora un carrusel de imágenes varias:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Qué os parece si hacemos un «antes y después» con aquellos que asistieron a la quedada del 2013 y a la del 2019?
Terminaremos con una lista de los podcasters -y sus programas- asistentes. ¡Muchas gracias por leer esta reseña!
Abraham – Cosas de padre e hija; Lode & Destino Arrakis.
Agustín – El sintonizador; Zona reservada; No soy un troll & Desde boxes.
Alberto – Habitando & La morsa era yo, arquitectura.
Bárbara – No hay cine sin palomitas & Madriz de gatos.
Charlie Encinas – Papipodcast.
Carlos – Venta inteligente.
Emmanuelvq – Desdeboxes & Intro.
Esteban – Zafarrancho Podcast
Fernando Gil – No hay cine sin palomitas; Madriz de gatos & tebeismos.
Fidel – Retrato sonoro; Solo de noche & Limiar.
Gregorio – Histocast & Artillería para podcast.
Hutxu – Rincón Criminal & Entrevistas criminales.
José Antonio – Facemos historia & Take Away Podcast.
Juan – La morsa era yo, arquitectura; Kms gratis; Kms de balde; Desde boxes & Habitando.
Juan José – RadioPod Castellano.
Lorena – Teleadictos.
Manuel Mendaña – La cocina perfecta.
Marta, Nadia & Silvia – Las Goonies Podcast.
Mino – Tecnovidas 3.0
Mirindo – Ohhhtv; Ondas revueltas & Red sons.
Paco Cester – Solo de noche & Amañece que no es poco.
Raul – Bitácora de ciberseguridad, Rumbo a la historia.
Ray Jaen – La Taberna Galáctica & otros.
Sabina – Amañece que no es poco.
Sandra – Furiosa por los libros.
The Writer – IV Reich & This is a robbery.
Tony – El teatro del fin del mundo & Radio Mc Guffin.
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio.
Pero esa maestría había sido alcanzada a base de sangre y fuego. Algunas lecciones fueron aprendidas a través de ensayos, como el de Dieppe. Pero la mayor parte del conocimiento se obtuvo a partir de sonoros fracasos, de intentos de desembarcos en inhóspitas costas mediterráneas, encuentros en los que Gran Bretaña aprendió mucho, pero de sus errores.
Este episodio estará dedicado a una de las más importantes sesiones de aprendizaje de guerra anfibia del Reino Unido, una operación en la que el gran despliegue de medios y la cuidadosa planificación auguraban una clara y rápida victoria pero que, cuando fue ejecutada, puso al descubierto la mayor debilidad británica: su arrogancia.
Como siempre el tema principal está enmarcado en un amplio contexto que incluye, entre otros temas, el origen de la presencia italiana en África del norte; una esquematización de la Guerra del desierto; la colonización italiana de Libia y las relaciones ítalo-libias de la posguerra. Estos asuntos están tratados con detalle en las tres secciones del programa: Histórica; Actualidad y Ocio
Podréis descargarlo y escucharlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado más abajo.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Existen varias obras relacionadas con el ataque británico contra Tobruk de otoño 1942, algunas de manera directa –un cómic y dos películas- y otras cuyo nexo con ese fatídico ataque proviene del análisis que hicimos del tema.
Publicado en los años 70 en el suplemento dominical para chicos “Il Corriere dei ragazzi” del periódico italiano “Il Corriere della Sera”, el cómic Soldati di Terz´Ordine -Soldados de tercera- expone al lector la Operación Daffodil es decir, el intento de captura del puerto Tobruk de septiembre de 1942 con un ataque simultáneo con tropas provenientes del sur, o sea del desierto y del norte, es decir, del mar. La Royal Navy y el Royal Army desplegaron gran cantidad de buques y unidades de tierra para colocar en las playas de Tobruk dos contingentes de fuerzas especiales que fueron rechazados por un grupo de… ¡Soldados de tercera! Militares que no tenían experiencia de combate.
Eso es lo que resalta el fumettto -cómic en italiano- que los defensores de Tobruk no eran soldados curtidos, sino almacenistas, oficinistas y mecánicos, gente que solo practicó combate al enrolarse.
El libretista es Mino Milani y el ilustrador Attilio Micheluzzi. Fue publicado por primera vez el 16 de septiembre de 1973 en el número 37 del Corriere dei ragazzi. La Marina Militar italiana lo rescató e incluyó en el número de junio de 2015 de su Revista marítima. También lo puso a disposición en la sección histórica de su web. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ:
Las películas que narran el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 son dos, una de 1967 y otra de 1971. La se titula Tobruk, una superproducción cuya principal característica es que tergiversa tanto los acontecimientos en los que se basa, que transforma a los derrotados en victoriosos y a los victoriosos en derrotados. Un exabrupto que el público que vio el film creyó que era cierto. La segunda obra se titula Raid on Rommel, una anodina película de serie B que usó mucho del metraje de Tobruk. A continuación encontraréis los trailers de estos filmes. Raid on Rommel puede verse completo haciendo clic AQUÍ.
Las otras películas nombradas en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito son:
El león del desierto. Una película financiada por el gobierno libio que narra los últimos años de Omar Mukhtar, el líder de la resistencia libia que se opuso a los conquistadores italianos. Puede verse completa haciendo clic AQUÍ.
Pastaciutta nel deserto. Modesto film italiano de 1962 que tiene la particularidad, tal y como comentamos en nuestro episodio, de presentar un punto de vista poco conocido: el de los italianos de Libia, tanto civiles como militares.
I quatro bersaglieri. Otro costumbrista film enmarcado en la invasión italiana de Libia de 1911. Fue rodado en 1952. A continuación la primera parte (de tres), en italiano. Las otras también están disponibles en You Tube:
En esta ocasión el epílogo de nuestro episodio fue musical, con obras de un famosísimo -y efímero- grupo vocal femenino llamado Trío Lescano. Si queréis conocer su interesante historia podéis escucharla descargando gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. El siguiente y simpático video, extraído de un film protagonizado por las Lescano, os permitirá ver cómo eran. En la escena las tres chicas hablan sobre sus novios:
«Esteban Pérez Bolívar busca combatir la pobre calidad del contenido de los
medios masivos de comunicación».
Engel Jones
Esta es la idea con la que Engel Jones titula el artículo con el que anuncia la entrevista que me hizo a finales de 2017 en el marco de su campaña «Twelve Minute Convos», un maratónico proyecto en el que recopiló más de 1.000 entrevistas a podcasters de todo el mundo.
Esteban Pérez Bolívar entrevistado por Engel Jones
Engel Jones es un conocido entrenador personal y podcaster creador de la herramienta Y.O.U.R.S. (Your Own Unique Real Self), una técnica de desarrollo personal cuyo precepto principal sostiene que toda persona puede obtener todo aquello que desea en la vida siempre que ayude a un número suficiente de personas a obtener aquello que desean. Engel Jones basa esta filosofía en las enseñanzas de una persona a la que cosidera un gran mentor: el gurú norteamericano Zig Ziglar.
Haciendo click AQUÍ podréis escuchar la entrevista -en Inglés- que me hizo Engel Jones. Siguiendo otros enlaces de esa misma página encontraréis cientos de coloquios, todos muy interesantes. Y si queréis entrar en contacto con la técnica impartida por Engel Jones, tenéis a disposición su libro en el siguiente enlace de Amazon.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.