En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre ruedas como una de las mejores muestras del género de películas de carretera (road movies).
Conectadas por haber sido producidas por la misma empresa -la ABC-, dos años después el telefilme Death Race narró la también angustiante lucha entre un tanque alemán y un avión estadounidense. Pelea que tuvo una rompedora novedad narrativa:
¡El avión no podía volar!
Y, dado que un avión incapaz de despegarse del suelo no es más que un vehículo con tres ruedas, su agónica huida a través del yermo desierto nororiental africano nos trajo a la mente la obra de Spielberg. Con la diferencia de que en vez de intercambiar insultos, lo que los protagonistas intercambiaban eran balas.
En este episodio de La Guerrícula de Zafarrancho Podcast aprovecharemos la oportunidad que nos brinda la película Death Race para estudiar dos icónicos equipos de la Segunda Guerra Mundial: el caza Curtiss P-40 y el tanque Sherman. El capítulo también incluye reseñas sobre autores y obras de cine y televisión relacionados con el género bélico.
Podéis descargar y/o escuchar gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. Y si queréis oírlo ahora mismo activad el reproductor situado al final de este aviso.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio y final son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/
Encontraréis varios artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en este blog. Si queréis contactarnos podréis hacerlo por aquí, a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
Tal como le ocurre ahora a los proveedores de contenido audiovisual destinado al consumo personal como Netflix, HBO o Amazon Prime, en los años 60 y 70 las empresas que sentían la presión por cubrir la siempre creciente demanda eran las estaciones de televisión.
Las norteamericanas ABC y la NBC dominaban la producción de telefilmes en los años 70
Uno de los productos más demandados por los televidentes eran películas nuevas. El problema estribaba en que en ese entonces los canales de televisión debían esperar muchos años antes de poder exhibir un largometraje de cine. Es por ello que a las grandes cadenas les era muy difícil competir con los cines en lo que a proyectar películas de estreno se refería.
Para disminuir la ventaja que las salas de cine tenían con respecto a la TV las grandes cadenas comenzaron a producir sus propias películas. Pero no eran obras de estudio como los teleteatros de los años 50, eran largometrajes en toda regla, hechos con personal y equipo cinematográfico.
Aunque no alcanzó la fama de otras cintas destinadas a la pantalla chica el telefilm Death Race, analizado y narrado en nuestro episodio del 29 de mayo de 2019, es un ejemplo de buen cine hecho para televisión gracias a la pericia de su personal técnico y artístico. Entre ellos destacan:
El productor Harve Bennett, cineasta egresado de la Universidad de California a finales de los años 50. Tras prestar servicio en la policía militar en el US Army, ejerció como ejecutivo de programación en la CBS y en la ABC. Más tarde cambió de especialidad centrándose en la producción de series, gestando y consolidando programas del calibre de El hombre nuclear, La mujer biónica, Hombre rico hombre pobre y muchos otros.
A finales de los 70 la Paramount Pictures, atraída por el éxito de Bennett como productor televisivo, lo contactó y le preguntó sin cortapisas si se sentía capaz de corregir el fracaso de la primera película de Star Trek. Tras aceptar el reto, Bennett hizo honor a su buen nombre enviando a las pantallas del mundo entero la que se considera la mejor película de la franquicia Star Trek: «La ira de Khan». Este fue el primero de los cuatro largometrajes que Bennett produjo sobre los famosos aventureros espaciales.
Harve Bennett fue el salvador de las películas de Star Trek
El hombre nuclear y la Mujer biónica, dos éxitos televisivos de Bennett
Bennett, Shatner y Nimoy en el set de Star Trek IV
La dirección de Death Race recayó en David Lowell Rich, un experimentado domador de actores que, durante la década de los 70, se unió a la fiebre de las películas de desastres. Además de dirigir numerosos episodios de la serie de culto The Twilight Zone , Lowell Rich llevó a buen puerto cuatro largometrajes de catástrofes para la televisión y una superproducción de cine, Aeropuerto 79, aquella en la que el Concorde amariza, se hunde y se convierte -por obra y gracia del guion- en un pobre y accidentado submarino.
Doug McClure, Roy Thinnes y Lloyd Bridges estaban en lo alto de sus carreras cuando encarnaron a los personajes principales de Death Race. McClure y Thinnes fungieron de héroes mientras que Bridges dio vida al villano. Estos tres prolíficos actores aparecieron en infinidad de producciones. McClure alcanzó el estrellato por su papel de Trampas, un cowboy que apareció durante nueve años en la serie El Virginiano. Roy Thinnes es recordado por ser el protagonista de la serie de culto Los invasores. Por otra parte el veterano y buen actor Lloyd Bridges no supo o no pudo conectar con el antagonista de Death Race -el general Ernst Beimler-, dando como resultado una actuación mediocre. Bridges se hizo famoso a finales de los 50 gracias a su rol de buzo en la serie Sea Hunt.
Tres de los cuatro actores secundarios de Death Race trabajaron en las famosas series bélicas Rat Patrol y Los comandos de Garrison. Eran Eric Braeden, Brendon Boone y Christopher Cary.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La extraña premisa de poner a luchar a un tanque contra un avión que no podía volar unida al buen hacer los miembros de la plantilla hacen de Death Race un filme digno de ser visto.
ACTUALIZACIÓN DEL 16MAY2021: De vez en cuando alguien sube una copia de calidad en You Tube, pero no suele durar mucho tiempo. A continuación las dos que sí suelen permanecer que no son en alta definición. Primero la del usuario Ganarly Films:
Esta es la del usuario Falke-5:
Si os apetece conocer más sobre la guerra en el desierto y sobre el magnífico avión que aparece en la película, os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la Segunda Guerra Mundial, disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la Segunda Guerra Mundial hablamos sobre una película que presentaba al espectador una extrañísima premisa: la de un avión norteamericano, incapaz de volar, siendo perseguido por un tanque alemán.
Death Race es un filme que, además de bien hecho, es entretenido. Y como fue rodado en 1973 al productor Harve Bennett no le quedó otro remedio que hacerse con un tanque y un avión de verdad ya que en ese entonces la informática no era capaz de recrear escenas como ocurre ahora. Este es el motivo por el que el tren de aterrizaje del avión protagonista -aquel que se ve rodar y dar tumbos por el desierto- haya sido sometido a una durísima prueba. Pero un aeroplano tan robusto como era el P-40 podía con eso… ¡y mucho más!
Death Race narra la historia de dos pilotos condenados a huir por el desierto en un avión que no podía volar.
Aún así decidimos ahondar en el tema. En nuestro episodio encontraréis una detallada explicación de dos de las varias formas en la que la industria aeronáutica cataloga los trenes de aterrizaje: por su forma de amortiguar el impacto contra el suelo y por la distribución de las ruedas bajo el fuselaje. La tabla no incluye los casos menos comunes.
TIPOS DE TRENES DE ATERRIZAJE
Por su forma de amortiguar el impacto:
Por su distribución bajo el fuselaje:
1. Tren rígido. Las ruedas están conectadas al fuselaje de manera directa, sin intermediación de amortiguador, tal y como ocurre con las ruedas de un carrito de supermercado.
1. Con patín de cola. Son aviones que tienen dos ruedas grandes (o conjuntos de ruedas) delante y una ruedecilla (o patín) en la cola, muy atrás, bajo el timón.
2. Con barra elástica. La rueda está unida al cuerpo del aeroplano a través de un tubo flexible que, al flectar por el impacto, reduce el shock. A veces se agregan cintas elásticas o resortes que aumentan el efecto suavizador.
2. Tipo triciclo. La tercera rueda está muy adelantada, bajo el morro del avión. Es el que se usa en la actualidad al contrario del de patín de cola, que imperó al inicio de la aviación.
3. Con amortiguador. Entre la rueda y el punto de unión con el fuselaje se coloca un amortiguador, que en el caso de la industria aeronáutica es un cilindro que contiene aceite y gas.
Trenes de aterrizaje por su disposición bajo el fuselaje
La visión de la pista que tiene el piloto es nula en el caso de tren de patín trasero
Las siguientes fotografías ilustran los trenes de aterrizaje según el modo en el que amortiguan el impacto:
Tren rígido del inicio de la aviación
Los neumáticos suavizaron un poco el golpe
Barra flexible
Tren amortiguado moderno
Si deseáis conocer más sobre los trenes de aterrizaje y cómo el tren de un P-40 fue capaz de soportar los rigores de un largo recorrido por el desierto os invitamos a descargar y escuchar nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM, disponible haciendo click AQUÍ. También podréis escucharlo activando el siguiente reproductor.
Aparecidos en la yerma y árida costa nororiental africana en virtud de la alianza anglonorteamericana, el tanque Sherman y el caza P-40 fueron algunos de los primeros equipos hechos en America en ser sometidos a los rigores de la guerra. Pero no con escarapelas yanquis sino exhibiendo en sus costados los colores del Royal Army y la Royal Air Force.
Shermans de la 7ma División Blindada británica en la Segunda Batalla del Alamein
RAF Tomahawks Mk IIB en el Cercano Oriente – 1941
La rendición de media Europa al avance nazi hizo que, pocos meses después de iniciarse el conflicto, Gran Bretaña luchara íngrima y sola contra Alemania.
Enfrentar en 1940 y 1941 a Alemania equivalía a tratar de detener una estampida de búfalos con unos pocos vaqueros. De ahí su gran necesidad de apoyo logístico, tanto en vituallas como en armas. En lo que respectaba a víveres y materias primas, Londres podía contaba con sus colonias, pero en lo que a armas se refería la única que en ese momento podía suministrárselas era Washington.
Pero, para lograrlo, debía superar un gran escollo: el aislacionismo, el deseo de los norteamericanos de no inmiscuirse en guerras que le eran ajenas. Eso abrió dos frentes en la lucha británica por la supervivencia: el bélico, que trataba de mantener al otro lado del Canal de la Mancha a las huestes de Hitler y el diplomático, cuyo objetivo era hacer cambiar de posición a Washington.
Churchill cuidó su relación con Roosevelt para infundir empatía hacia la causa británica
Apelando a sus lazos de sangre, Londres minó la reticencia estadounidense hasta lograr que Washington les lanzara un salvavidas legal que los salvó de morir ahogados por la marea nazi: la Ley de Prestamo y Arriendo del 11 de marzo de 1941.
Gracias a ello armas de todo tipo cruzaron el Atlántico llenando los parques, patios, muelles y aeródromos de las Islas Británicas. Entre ellas, a efectos del tema que estamos tratando, destacan dos: el caza Curtiss P-40 y el tanque mediano M4 Sherman.
Diagrama de un Sherman, versión A4
Diagrama de un P-40 versión E
Aunque no estaban a la par de los mejores aviones y tanques alemanes, estos dos equipos eran tan robustos y fiables que fueron fabricados sin pausa durante toda la guerra y sometidos a continuas mejoras para compensar sus desventajas.
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM explicamos con mucho detalle estos equipos, haciendo hincapié en el caso del P-40 en los sistemas que lo mueven mientras está posado en tierra ya que en la película Death Race este avión es perseguido en tierra por un tanque alemán. El motivo por el que estudiamos los Sherman y no los Panzer es simple: porque el tanque usado en Death Race fue un Sherman disfrazado de blindado nazi.
Para saber más os invitamos a descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ. También podéis oírlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
Nuestro vigésimo episodio de Zafarrancho en Gotas (programa Nr. 31) estará dedicado a los camellos, animales de los que ignoramos mucho más de lo que conocemos, sobre todo en lo que a su relación con la guerra se refiere.
Domesticado relativamente hace poco, sus 5.000 años de servicio le han permitido al hombre conquistar territorios en los que la vida es prácticamente imposible, como los desiertos de Gobi y el Sahara, o la península arabiga.
Los animales han hecho presencia anteriormente en Zafarrancho Podcast: Hemos hablado de un cerdo marinero, de un oso soldado y de un gato espía. Ha llegado el momento de hablar sobre camellos, tanto de los enrolados en ejércitos como de aquellos que ayudaron en legendarias exploraciones o trabajaron en ancestrales rutas de transporte.
Esperamos que este episodio os entretenga tanto como a nosotros nos divirtió realizarlo.
La canción con la que se abre el episodio se titula «Nomad» del grupo “Macouno” y la que cierra es Manigance, de Gruth (ambas licencia Creative Commons – Disponibles en Jamendo.com). Los clips de efectos especiales son libres y provienen de páginas como http://www.freesound.org. Los clips de audio provienen museos o archivos históricos virtuales.
Heme aquí con la Generala, la de 5 estrellas, la que de verdad manda … Y si queréis escuchar el episodio en el que hablamos de la regata, pinchad en la foto.
Sí, tal y como dijimos en la sección de ocio de nuestro programa 05, la Tall Ship Race, antigua Regata Cutty Sark, visitó La Coruña. La reunión de grandes veleros se celebró del 10 al 13 de agosto del 2012 y como siempre estuvo acompañada de numerosas actividades que hicieron las delicias de todos los presentes, tanto tripulantes como vistitantes.
Entre las actividades hubo competiciones deportivas de los marineros, una concentración de motos de competición patrocinadas por el equipo Repsol, una exhbición aérea, un gran dirigible publicitario, carpas con música y toda clase de exquisiteces de la gastronomía gallega. Mención especial para el evento «Tapas del Mar» en el que se ofrecieron esas minúsculas y finas delicias desde las cubiertas de los veleros.
Si algún día estáis cerca de una de estas regatas, acercaros, recordad lo que contamos en ese episodio. Es un evento inolvidable para grandes y chicos.
Las fotos de la siguiente galería son cortesía de nuestro oyente y amigo, Alejandro Pérez.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.