Las divisiones y polarizaciones no son un asunto nuevo. Aún antes de nacer como país los promotores de la unificación italiana discrepaban en muchos aspectos, incluyendo el más importante de todos: el tipo de Estado.
Las cuatro tendencias eran:
– Italia republicana y centralizada.
– Italia republicana y federal. En este grupo había tendencias, algunos querían una Italia al estilo Suiza o Estados Unidos y otros una confederación de estados independientes unidos por el nexo común de la italianidad, un poco como nuestra actual Unión Europea.
– Italia monárquica y centralizada. La monarquía debía ser constitucional, no absolutista como las precedentes, con un Congreso que gobernara el país formado por diputados elegidos democráticamente.
– Italia monárquica y federal.
La historiografía italiana considera a las dos primeras como la izquierda histórica y a las dos siguientes como derecha histórica. No eran partidos políticos, sino tendencias con las que se identificaban los que hacían vida política.
El revolucionario Garibaldi y el conservador Cavour
El tipo de estado que finalmente prevaleció fue el monárquico centralizado, que existió hasta 1946, año en el que Italia decidió transformarse en un estado republicano y centralizado, consecuencia directa de su desempeño en la Segunda Guerra Mundial.
Para saber más de la unificación italiana os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Por otra parte, si deseáis conocer como ese reino murió, escuchad El hundimiento del acorazado Roma, disponible AQUÍ.
No dejéis que la historia desvanezca, ese es el título del cortometraje del japonés Hitomi Satsuma difundido hace poco en las redes sociales para despertar el orgullo de los japoneses por sus caídos en las guerras.
El tsunami antihistórico que gira alrededor de nuestro planeta arrasando estatuas y arrancando páginas de los libros de historia tiene, a nuestro entender, una equivocada energía propulsora: la descontextualización. Los hechos pretéritos se juzgan con un punto de vista actual y, por tanto, son deshauciados y condenados a la extinción.
Haciendo un ejercicio con el corto de Satsuma, ¿cómo creéis que es visto nuestros contemporáneos aniquiladores históricos? Pues, como una oda a la guerra, en mil y una variantes.
La mayoría de los soldados -representados como fantasmas en el vídeo- lucharon con el convencimiento de que lo hacían en pro del bien común. La evolución del saber universal nos hace ser conscientes de que esa no es la manera correcta de mejorar las cosas. Pero ese es un concepto nuestro, actual, del siglo XXI. En épocas pretéritas se creía que así debía ser, que la lucha era una de las maneras de arreglar problemas. El corto es una loa a las almas de esos soldados y a los sentimientos que albergaban por su país y por su pueblo.
Vivir en un mundo en paz no se logra ocultando la guerra o criando niños que lleguen a adultos sin saber que existió y, lo que es peor, que sigue existiendo. No nos cabe duda de que la paz universal se alcanzará, pero es un proceso transgeneracional. Cambiar nuestros instintos primarios no se logra de la noche a la mañana y menos arrancándole páginas al gran libro de la historia.
Si algo queda en claro para aquel que escucha Zafarrancho Podcast es que la guerra es nefasta y que, para no caer en ella, lo mejor es conocerla.
«Si no retiras este episodio, te dejaré de escuchar»
«No se puede hablar de gays en un programa de historia militar»
«Los gays son cobardes, no me importa lo que tú digas»
Los escritores o divulgadores solemos transcribir los buenos comentarios. Pero hoy, «Día del Orgullo», es buen momento para sacar del cajón algunas de las muchas opiniones negativas -las menos vulgares e hirientes- que recibimos después de nuestro episodio «Sobre gays y guerra» publicado el 11 de septiembre de 2016.
Ian Gleed
Willem Arondeus
Para muchos exoyentes de Zafarrancho Podcast resultó muy difícil encarar que la homosexualidad no está reñida con la valentía. Descubrir que un gay -as de la RAF- derribaba cuanto Messerschmitt se le atravesaba en el camino o que el líder del más virulento grupo de la resistencia holandesa era más afeminado que Boris Izaguirre creó en ellos una crisis de arquetipos. Es como si esos escuchantes, en lugar de dividir las personalidades en los 12 patrones de Jung, hubieran agregado una décimotercera: la de los ********* (colocar aquí el sinónimo peyorativo de gay que prefiráis), arquetipo de gente débil, timorata, desvalida e incapaz de luchar o de enfrentarse a cualquier contratiempo.
Si bien intenso, el escrache podcastero no logró su cometido: el episodio no solo siguió publicado sino que se convirtió en uno de los más escuchados, rivalizando en descargas con aquellos capítulos en los que narramos hundimientos o batallas encarnizadas.
La chispa que generó el programa nació en las postrimerías de las tragedias de Orlando (12 de junio de 2016) y de Niza (14 de julio de 2016). Mientras la sociedad se recuperaba del shock del tiroteo en una discoteca gay y de presenciar el primer atentado usando un vehículo para atropellar transeúntes, un militar colocó en las redes sociales que el segundo terrorista se había equivocado de lugar porque, en vez de recorrer el paseo marítimo de Niza, lo que debía haber hecho era atropellar gente en la marcha del Orgullo Gay de Madrid…
El tuit generó, como siempre, una cascada de opiniones. Muchas de las que se alinearon en el bando del soldado tocaban un punto que nos llamó la atención: la cobardía innata de los gays, según ellos. Y para contrarrestar esa opinión produjimos el episodio en cuestión que, como todos nuestros trabajos, desgranó el asunto hasta la médula, convirtiéndose en un detallado y completo audioensayo donde relacionamos homosexualidad y guerra y demostramos, con ejemplos, que la valentía no tiene nada que ver con la orientación sexual.
Y esa es la historia de nuestro programa marcado, aquel con el que acumulamos una montaña de no me gusta, reprimendas y deserciones. Si queréis escucharlo podréis llegar a él haciendo clic AQUÍ. La lista que concluye esta nota os llevará a los artículos relacionados con el episodio que publicamos en su momento. Esperemos que rememorar este episodio no nos comporte una nueva oleada de insultos y bajas de seguidores, pero en caso de ocurrir…, ¡qué le vamos a hacer!
Cartel de la era mussoliniana y cartel surgido durante el confinamiento del 2020
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización.
Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recuperación de los puestos de trabajo perdidos. Y esta forma de llevar la economía de un país tiene un nombre…, un término que para muchos causa tanta aprensión que hasta les es difícil mencionar: AUTARQUÍA.
Si bien han existido países que a lo largo de la historia han implementado políticas autárquicas, lo hicieron -o lo siguen haciendo- obligados por las circunstancias. Este no fue el caso de la Italia fascista, el único país que abrazó la autarquía sin reservas a pesar de no estar obligada a ello.
Y de eso trata el programa, de la Italia autárquica de los años 30 y 40. La disertación incluye un repaso histórico de la evolución del autoabastecimiento, de la economía del régimen fascista y, como plato principal, un análisis de la autarquía musoliniana sea desde su cuestionable contribución al esfuerzo bélico italiano hasta su gran contribución en la futura prosperidad de la Italia de la posguerra. El episodio incluye ejemplos prácticos de productos autárquicos, algunos de ellos con tanta repercusión en el mundo actual que el oyente quedará sorprendido al descubrir que tienen origen autárquico.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Los clips de audio insertados son libres y/o están amparados por los acuerdos entre la SGAE e Ivoox, el sitio en el que se publica este programa. Podéis acceder a él pinchando AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Autárquica es toda persona, entidad o nación que intenta bastarse por sí misma en un contexto en el que pueda no serlo. Con este galimatías queremos resaltar que solo es autárquico aquel que, aún pudiendo comprar a otros a quello que necesita, decide no hacerlo…, autárquico es aquel que se autoabastece por voluntad propia.
El gigantesco monumento rezaba: «Autarquía… Mussolini
Aunque a lo largo de la historia han habido ejemplos de países o comarcas que se han autoabastecido, lo han hecho obligados por una o varias circunstancias. El único ejemplo de nación que decidió declararse autárquica -como política de Estado- ha sido la Italia fascista, a pesar de no estar obligada a ello. Y si bien era consciente de que no podría lograr la autosuficiencia en un futuro cercano, Roma implementó un amplio conjunto de medidas destinadas a reducir las importaciones «en el mayor porcentaje posible en el menor tiempo posible», tal y como dijo textualmente Mussolini en su discurso ante la Gran Asamblea del Consejo Nacional de las Corporaciones del 23 de marzo de 1936. Esa alocución oficializó el proceso de nacionalismo económico iniciado un año antes tras el bloqueo económico impuesto contra Italia por invadir a Etiopía. Y si bien las sanciones solo duraron siete meses, Italia decidió continuar su política aislacionista para reducir su dependencia de productos extranjeros.
Cartel que ya en 1926 apelaba al «compra italiano»
E.424 FS – Locomotora eléctrica diseñada en autarquía
Nuestro episodio titulado «La autarquía contraataca» presenta una detallada disertación al respecto. El audio incluye ejemplos prácticos de productos o servicios que muestran que el autoabastecimiento podía no ser tan utópico como los teóricos predecían. Si bien los siete años de autarquía fueron muy pocos para un proceso que requería decenios, fueron suficientes para materializar cambios que disminuyeron de forma drástica las importaciones en gran cantidad de rubros, sobre todo en lo referente a la alimentación, vestido, energía y metalurgia.
A continuación os presentamos una galería de imágenes relacionadas con ese experimento económico que, aunque truncado, a la postre trajo sustanciosos beneficios a la Italia de la posguerra, análisis también incluido en nuestro audioensayo, que está disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
¿Te apasiona la historia, estás obligado a permanecer en casa y necesitas hacer ejercicio físico?
Entonces… ¡Entrénate con los comandos de la Marina Militar italiana!
Los medios de penetración de los comandos navales italianos son aéreos -con helicópteros o paracaídas-; navales -lanchas rápidas- y submarinos -buceando o con microsubmarinos tipo «maiale».
Comandos navales italianos abordando subrepticiamente un navío durante un rescate de rehenes.
Tras abordar sin ser detectados los comandos navales proceden a hacerse con el control del lugar.
No hay tema que una más a los oyentes de Zafarrancho Podcast que la Décima Flotilla MAS, el primer grupo de operaciones especiales de la historia, al menos en lo que a guerra moderna se refiere. Sus proezas dejaron atónitas a las grandes potencias de la Segunda Guerra Mundial, no solo por la complejidad de sus tácticas y equipos, sino por ser realizadas por italianos, gente a la que se creía incapaz de dictar cátedra en cualquier asunto militar.
Los custodios actuales del legado de la Décima Flotilla MAS son los integrantes del Comando Raggruppamento Subacquei e Incursori Teseo Tesei. Son ellos los que, con esfuerzo, trabajo y sacrificio, hacen posible lo imposible.
Y la única manera de lograrlo es estando en forma.
Si queréis evitar que el confinamiento os anquilose el cuerpo, podéis aprovechar la sesión que los incursori han puesto a disposición durante esta pandemia. Fieles a su estilo, el vídeo del Comsubin no sigue la tendencia general basada en estridencias, colores brillantes y exhortación ininterrumpida…, no, estos mentores militares confían en la motivación propia, delegando en el espectador el cumplimiento del ejercicio con la opción de oprimir el botón de pausa para hacer las repeticiones y reanudando la grabación para pasar al siguiente movimiento.
La rutina de ejercicios fue filmada en el gimnasio de la Fortaleza del Varignano, la sede de los comandos italianos desde los tiempos de la Xª Flotilla MAS. Los dos instructores mantienen el anonimato obligados por el carácter subrepticio de su trabajo. Tampoco usan pantaloncillos ni camisetas ajustadas. Son militares mostrando cómo hacer calistenia en casa para que las personas se mantengan en forma, nada más. Es un vídeo de entrenamiento espartano tal y como cabría esperar de soldados que se entrenan para la lucha.
Lo dicho, si queréis combinar cuarentena, historia y gimnasia, dejaros aconsejar por estos dos comandos. Recordad activar los subtítulos en castellano:
¿Y para qué se entrenan estos hombres? Pues para misiones como esta:
Si deseáis llevar la experiencia de entrenamiento-histórico-hogareño a otro nivel, os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado Los mejores en lo suyo, disponible para su escucha/descarga gratuita AQUÍ. También tenéis a disposición nuestro ensayo Los raids de la Décima Flotilla MAS, libro recomendado por el mismísimo Arturo Pérez Reverte (ver AQUÍ).
——–
Epílogo lingüístico: considerando nuestro apego por el correcto uso del idioma, deseamos transcribir la posición oficial de la RAE con respecto al extranjerismo fitness:
Como alternativa a «fitness», se puede usar en español «ejercicio físico», «buena forma» o «saludable», según el contexto. Aun así, si se considera que las alternativas no cubren todos los matices de esta voz, podría usarse «fitness» (en cursiva) o la adaptación «fitnes».
Donde varias fracasaron, Chiara Giamundo tuvo éxito.
Comenzar nuestro artículo enfatizando el hecho de que todas las predecesoras de la recién graduada primera mujer buzo militar de la Marina italiana se retiraron del arduo proceso de formación, tiene como propósito reflejar que COMSUBIN -el Comando Buzos y Comandos italianos- no hace distinciones por razones de género: su curso es duro. Sin más. Y solo se gradúan los que lo culminan, sean hombres o sean mujeres. Y la Giamundo lo hizo, tal y como hicieron sus otros catorce compañeros. Los quince triunfaron donde muchos otros han desistido.
Nadadora deportiva desde los cinco años, después llenar su habitación de trofeos Giamundo entró en Marina en 2018. Una vez convertida en marinero pidió ingresar en el Comando Subacquei ed Incursori della Marina Militare Italiana. Tras superar los exámenes médicos y físicos que sirven de filtro, la nadadora inició un entrenamiento que exigía superar evaluaciones semanales que analizaban la idoneidad psicofísica de los aspirantes a buzos navales. Según los instructores, Chiara reflejó decisión y coraje desde el primer entrenamiento, aquel donde se le exigió quitarse la máscara y la boquilla del respirador mientras estaba en el fondo de la glacial piscina Panerai. Esta prueba, que en general induce pánico debido a la horrible sensación que el agua a ocho grados provoca en los ojos, fue gestionada con calma por Giamundo. Esa preparación mental y física le permitió superar las distintas etapas que la llevaron hasta la crucial inmersión a 60 metros con escafandra. Y si los aspirantes a buzos no cruzan ese umbral, quedan descartados aunque hayan superado el resto de exámenes.
Promoción palombari COMSUBIN 2019-2020 – Palombaro significa buzo en italiano
Los quince alumnos -de los veintinueve iniciales- que terminaron el curso pasaron a engrosar las filas del Varigano, el cuartel general del COMSUBIN, el sancta sanctorum de los dos grupos de Fuerzas Especiales de la Marina italiana: el de buzos y el de incursores. Si bien ambos están especializados en misiones militares subrepticias, los primeros solo actúan bajo el agua mientras los segundos son anfibios. En tiempos de guerra las misiones de los buzos navales son iguales a aquellas descritas en nuestro episodio «Los mejores en lo suyo» o en nuestro libro «Los Raids de la Décima Flotilla MAS«. En tiempo de paz estos tritones realizan inspecciones a buques, salvamentos y desactivación de explosivos.
Palombaro con escafandra ligera
Recuperación de proyectiles de la SGM
Cámara de salvamento de submarinos
Inmersión en lagos alpinos
Escafandra para inmersión profunda
El pasado 21 de febrero de 2020 Chiara Giamundo obtuvo la boina azul junto a un diploma y el codiciado escudo de palombaro, colocado en el hombro con la tradicional paccata, el gran golpe en hombro con el que el buzo es recibido en el grupo. En el siguiente vídeo podréis ver la ceremonia y una entrevista a la flamante palombaro.
A continuación podréis ver una misión de los buzos de COMSUBIN, los encargados de llevar a cabo un plan gubernamental centrado en el censo, protección y recuperación del contenido de cualquier pecio relacionado con la larga historia de la península italiana:
Sirva esta nota para felicitar a Chiara Giramundo por su logro. Y a la Marina Militare por el trato neutro que le dio al asunto, demostrando con su actitud que esto debería ser algo normal y no un hecho extraordinario relacionado con el género.
La imagen superior muestra una instantánea del mundo en el momento de escribir este artículo. Esas convulsiones sociales tienen como común denominador que son protagonizadas por grandes grupos de personas.
Para que cientos o miles de individuos formen un único ente y desafíen el statu quo, es menester ejecutar varios pasos, todos ellos muy bien definidos por una rama de las ciencias sociales llamada Psicología de las masas. Entre los muchos requisitos a ser cumplidos destacan: el surgimiento de un líder o cuerpo rector colegiado; la inoculación de un idea o deseo común y la transformación de los individuos que conforman esa masa de seres razonables a seres sentimentales, entendiéndose esto último lograr que las personas se dejen llevar por sus sentimientos y dejen de lado el raciocinio.
Para obtener el tercero de los requisitos antes mencionados entran en juego varias técnicas, siendo una de las más eficientes la entonación de cánticos. Tanto el saber popular como los estudios científicos avalan que la música hace aflorar y hace fluir los sentimientos.
En el siguiente vídeo se puede apreciar como 32.000 personas se funden entre ellos gracias al amor que le profesan a su equipo de fútbol. Una doble casualidad hizo que fuera en el estadio de la ciudad desde la que se hace Zafarrancho Podcast y que lo hicieran cantando Bella Ciao.
En el campo de las reivindicaciones políticas, sociales, laborales, ambientales y demás, varias son las canciones que sirven para alinear las almas de una grey hacia la consecución de un objetivo común. Y, gracias a la serie de Netflix La casa de papel, una de las piezas más entonadas en los últimos años a sido la canción Bella Ciao.
Cuando los miembros de una masa psicológica cantan se produce un efecto cuasi mágico, una alineación mística de los espíritus de los hombres y mujeres presentes que se alimenta a sí misma y que, transcurrido cierto tiempo, les permite darse cuente de que en la unión está la fuerza. Pero la potencia recién adquirida no atañe solo al grupo, el efecto enardecedor de los cánticos también los convence de que ellos mismos son más fuertes y capaces que cuando estaban solos. Esos son algunos de los motivos por los que las personas, cuando actúan en masa, llevan a cabo actos que no realizarían si estuvieran solos, acciones tanto buenas como malas.
A continuación podréis ver un ejemplo de lo antes expuesto. En el vídeo se puede apreciar como los manifestantes que protestaban por la sentencia del Procés entonan la canción Bella Ciao durante su toma del Aeropuerto de Barcelona:
Si deseáis conocer más sobre el efecto incitador que la música tiene sobre las multitudes os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Bella Ciao, la verdadera historia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita AQUÍ.
También podréis escucharlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
Siendo este un programa en el que estudiamos las acciones de aquellos que se han dedicado en cuerpo y alma a hacer la guerra a lo largo de la historia, la poca presencia de mujeres es algo muy bueno ya que indica que el uso de la violencia para dirimir diferencias es un asunto en el que los hombres destacan… por no decir acaparan.
Miho Ootani comandante del destructor japonés Yamagiri
Tal y como hemos dicho en nuestros programas, creemos que la violencia -y por ende la guerra- está fusionada en nuestra psique, una actividad a la que recurrimos de forma automática cuando se generan ciertas situaciones y la razón queda aplastada por los instintos. Ser refractario al uso de la fuerza es propio de personas iluminadas, gentes con un alma y cerebros superiores, anacoretas del tipo Teresa de Calcuta o Ghandi que son tan escasos como necesarios en nuestro siempre atribulado mundo.
De ahí que la falta de paridad en este programa lejos de ser una injusticia, pone de manifiesto el histórico monopolio masculino de la violencia y la tendencia de las mujeres a usar el diálogo y la conciliación como armas para la resolución de conflictos.
Empuñar un arma o vestir un uniforme no es la única forma de demostrar valor. Por poner un ejemplo, ser enfermera durante la Segunda Guerra Mundial en el buque hospital HMHS Newfoundland requería de gran temple, sobre todo cuando el barco fue alcanzado por el primer misil de la historia mientras apoyaba a las tropas que desembarcaban en Salerno. Esto acaeció el 13 de septiembre de 1943 y le costó la vida a seis enfermeras de a bordo.
Reportes de prensa sobre el ataque alemán contra el buque hospital Newfoundland
Dornier Do 217 lanzando una bomba planeadora autopropulsada Henschel 293
El Newfoundland, buque hospital británico
La participación de la mujer en la historia bélica no ha quedado circunscrita al mero apoyo moral o logístico de los combatientes. Cuando no ha quedado otra opción, muchas mujeres se situaron en primera línea, actuando hombro con hombro con los hombres para defender aquello que consideraban valioso, fuera su familia o la libertad de su pueblo. En nuestro programa titulado Las chicas son guerrerasnarramos las peripecias de cuatro mujeres, dos gallegas y dos bonaerenses que plantaron cara a los ingleses en distintos momentos y lugares. Gran parte del programa titulado No toda resistencia es fútil está dedicado a la hermana Hélene Studler, líder de uno de los movimientos clandestinos más importantes de la Francia ocupada. Su valor y determinación salvaron la vida de miles de personas, incluyendo al futuro presidente de Francia François Mitterrand. Podréis escuchar los programas antes mencionados haciendo clic en sus nombres. Los enlaces os conducirán al sitio en el que están alojados los audios.
En el último siglo la humanidad ha sido testigo de cambios importantes en el rol cumplido por las mujeres las cuales, gracias a una tenaz lucha, han ido ganando palmo a palmo derechos antes reservados a los hombres. Entre esas facultades está la libertad de decidir la forma de involucrarse en una guerra si esa calamidad se abate sobre el país en el que moran esas ciudadanas. Ese es el motivo por el que en las postrimerías del siglo XX muchas Fuerzas Armadas les han abierto sus puertas, lo que no implicó que las mujeres que ingresaron en ellas tuvieran el campo libre para desarrollarse profesionalmente ya que debieron enfrentar fuertes, atávicos y ancestrales prejucios de sus propios compañeros de profesión, tal y como han hecho Miho Ootani, comandante del destructor Yamagiri o Ryoko Azuma, la primera mujer en obtener el mando de todo un escuadrón de buques, ambas oficiales de marina en un país tan tradicional como Japón.
Así como Ootani y Azuma han logrado abrir espacios que hasta hace pocos años estaban vedados a las mujeres, muchas otras han hecho lo mismo en otros países, tanto en las Fuerzas Armadas como en el campo civil.
Esto, sin duda, indica que el cambio es posible.
PD. Este artículo fue escrito en 2018, de ahí que no se haga referencia a la Guerra de Ucrania.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.