Prusia, esa región situada al sur del mar Báltico, fue una vez un pujante reino que, a la larga, dio paso a un imperio.
En el siglo XIX y en el XX nadie imaginó jamás que Prusia, la poderosa Prusia, pudiera ser borrada del mapa… ¡Literalmente!
El 25 de febrero de 1947 los vencedores de la Segunda Guerra Mundial firmaron un acta que decretaba el cese de Prusia como entidad política. Sus tierras fueron repartidas entre Lituania, Polonia y la Unión Soviética. Sus habitantes fueron obligados a marcharse a Alemania. Otros fueron deportados a gulags en la URSS. En nuestro episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? hablamos largo y tendido sobre el asunto llegando, inclusive, a nombrar varios libros y dos largometrajes relacionados con el tema. Si habéis escuchado el programa y estáis interesados en esas obras, helas aquí:
Forgotten Voices: The Expulsion of the Germans from Eastern Europe After World War II (English Edition). Ensayo sobre la expulsión de los alemanes étnicos de Europa Oriental. Está disponible en Amazon (clic AQUÍ).
Némesis a Potsdam. Primer estudio sobre la huída y expulsión de dieciséis millones de alemanes ordenada por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. De esos, dos millones y medio desaparecieron (enlace AQUÍ).
Lágrimas en el mar. Novela que narra la tragedia del buque de pasajeros Wilhelm Gustloff, torpedeado por el submarino soviético S-13 cuando transportaba a diez mil refugiados (enlace AQUÍ).
La ficha 145 de Núremberg – Thriller que enlaza la tragedia del Gustloff con la construcción del ferrocarril vasco-navarro (enlace AQUÍ).
A continuación los dos filmes. El primero es una película de televisión del año 2008 cuya trama gira en torno al hundimiento del Gustloff. You Tube la ofrece en alemán con subtítulos en inglés.
El otro es el estupendo largometraje de 1950 titulado Nacht fiel über Gotenhafen (la noche cae sobre Gotenhafen). La obra presenta, usando al Gustloff como eje central, la caída en desgracia tanto de Alemania como de Prusia Oriental. Está en alemán con subtítulos en inglés.
Para terminar os presentaremos la polémica estatua mencionada en el programa, aquella dedicada al comandante Alexander Marinesko, el comandante del submarino S-13, responsable del hundimiento de dos barcos atiborrados de refugiados. Sus ataques acabaron con la vida de casi quince mil personas.
Alexander Marinesko, comandante del S-13
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
En nuestra visita sonora a la exposición «Centenario de las unidades acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022» nuestro guía mencionó tres películas de Hollywood en el que participaron carros de combate españoles personificando blindados aliados o alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Podéis descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Este famoso film protagonizado por George C. Scott narra la vida del general George S. Patton. Rodado en varios lugares de España durante la primavera de 1969 fue estrenado un año después, obteniendo siete premios Oscars.
Almería fue escogida para escenificar la ciudad italiana de Messina. Las locaciones almerienses escogidas fueron la Plaza de la Catedral, el Cerro San Cristóbal y el Parque Nicolás Salmerón. También se rodó en el interior de la provincia en lugares como el Cabo de Gata, Tabernas, Uleila del Campo y Felix.
Una de las escenas más importantes de la película se llevó a cabo en la Plaza de la Catedral, transformada para la ocasión el la Piazza della Cattedrale de Messina. Allí se reunieron setecientos extras que, haciendo de sicilianos, ovacionaron al ejército norteamericano, conformado en la realidad por carros de combate españoles. Para evitar daños la plaza fue cubierta con una capa de arena y fue retirado todo el mobiliario urbano. Antes del rodaje el ayuntamiento tuvo que solucionar el «problema» de la fuente del centro de la plaza de la Catedral ya que le estropeaba el plano al director. La solución fue contundente: trasladarla temporalmente al aeropuerto.
La fuente tardó cuarenta años en regresar a la ciudad.
La toma aliada de Palermo fue filmada en el parque Nicolás Salmerón mientras que en el cerro San Cristóbal se representaron diálogos entre generales aliados. Otra secuencia memorable se filmó en la Almadraba de Monteleva, convertida en un pueblo árabe atacado por aviones alemanes que en realidad eran CASA 2.111, la versión española del HE-111. El castillo de Tabernas y la Rambla del Búho también aparecieron en el film. En Uleila del Campo un Heikel del Ejército del Aire lanzó una bomba contra una «columna norteamericana», cerca del puente del pueblo.
LA BATALLA DE LAS ARDENAS
Esta película de 1965 impresiona por el despliegue de medios del Ejército de Tierra español usados en las recreaciones de maniobras y batallas.
Para representar a los blindados alemanes se usaron M-47 del Regimiento Alcazar de Toledo 61 y de Campamento (Madrid), incluyendo uno que otro Tiger usando M-41 como el que está en la exposición del Museo Histórico Militar coruñés.
Para representar a los norteamericanos fueron empleados catorce M-24 Chaffee del Regimiento de Caballería Dragones de Alfambra de Móstoles junto a cañones ATP M-37, parecidos a los M-7 Priest de la Segunda Guerra Mundial. La producción también incluyó infinidad de vehículos GMC, Reo y jeeps.
Las tomas se realizaron en la sierra de Urbasa (Navarra); el campo de maniobras de la División Acorazada Brunete de Venta La Rubia (Madrid) y en varios parajes segovianos entre ellos Pradera de Navalhorno o el cerro Matabueyes . En el siguiente carrusel se puede ver la magnitud de los medios empleados:
La Virgen del Carmen es la patrona de la gente de mar.
Para celebrarlo Paco L. Guerrero, Alfredo Pardo, Esteban Pérez Bolívar y Federico Supervielle Bergés armamos una flotilla de escritores que, en vez de navegar como se hace en muchos pueblos costeros cada 16 de julio, salimos en procesión literaria para ofrecer a todo aquel que participe en un concurso la posibilidad de ganar uno de nuestros ejemplares.
En pocas palabras, una rifa pero no con un único premio, sino con cuatro. Tres emocionantes novelas de acción y aventuras navales y otro un magnífico y detallado recopilatorio sobre los medios actuales de la Armada española. Todos libros con magníficas reseñas y puntuaciones en diversos medios.
Concursar es muy fácil porque las condiciones son las mismas de las de cualquier otro cibersorteo. ¡Vamos! ¡Anímate! Participa pinchando ESTE ENLACE. Ahí también conocerás de qué trata cada obra.
Post data:
HABEMUS VICTOREM!
El ganador de «La tarde de los torpedos» en el sorteo del Día del Carmen fue Ignacio Fraile de Lerma. ¡Enhorabuena!
En lo que los cuatro afortunados respondan, haremos un anuncio conjunto. Muchas gracias a todos por participar en esta divertida y exitosa iniciativa.
A continuación el artículo original que anunció la pubicación de nuestro sexagésimo cuarto episodio:
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén de prestar servicio militar en el ejército belga en 1926 el autor de Tintín publicó los veinticuatro volúmenes del carismático personaje entre 1929 y 1944.
Si bien la exposición estará abierta del 9 al 10 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, este episodio os servirá como una audioguía de excepción.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. A continuación encontraréis un mosaico con algunas fotografías del Museo Histórico Militar y de la exposición de Tintín, sin entrar en detalles claro, ya que la idea es que las personas la visiten y, después, paseen por nuestra maravillosa ciudad herculina. Los datos para asistir a la exposición están AQUÍ.
En la sección de ocio del episodio dedicado a los torpedos, torpederos, lanchas torpederas y destructores de torpederos mencionamos algunos museos y películas relacionadas con el tema. He aquí sus imágenes:
El Museo del Torpedero de Lyttelton, Nueva Zelandia. Pequeñísimo museo que conserva lo poco que queda del Defender, un torpedero de asta construido en 1882.
No es mucho lo que queda, pero el pueblo lo muestra con orgullo
El museo del torpedero, situado en un lejano pueblo neozelandés
El Defender antes de ser abandonado en una playa durante más de medio siglo
Museo de la Bahía de los Torpedos – Auckland, Nueva Zelandia. Es el museo oficial de la Marina de ese país. Ubicado en la capital, a orillas de una bahía llamada «Bahía de los torpedos», nombre explicado en nuestro episodio «Torpedeando, que es gerundio» disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. ¡Ah! Quien lo visite que lleve a nuestra mascota Zafarranchito y nos envíe fotos…
Museo de la ciencia y la tecnología de Munich. Inaugurado en 1903 tiene una inmensa colección de aparatos de todo tipo y tamaño, incluyendo aviones y barcos muy grandes. Su sección de motores ofrece piezas muy antiguas aún en funcionamiento.
Aviones…
…barcos…
…motores…
…, ¡y mucho más!
Barco museo Drazki – Varna, Bulgaria. Construido en Francia a finales del siglo XIX, el Drazki tuvo una vida tan larga que aún estaba en servicio durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora está expuesto en un parque de ese puerto.
La T26, la T38, la T56 y la T121. La pasión sueca por las lanchas torpederas es inmensa. Cuatro de esas embarcaciones fueron reconstruidas por asociaciones de amigos que las hacen navegar cada verano. Cuando vayáis por allá y subáis a ellas, enviad foto de Zafarranchito.
La T26 tiene origen canadiense y fue usada en la Segunda Guerra Mundial
T38 de 1954, construida en Suecia en plena Guerra Fría
T56 a toda máquina
La enorme T121 de la clase Spica
Un grupo de entusiastas navega a 50 nudos a bordo de la T38
Museo Naval de La Spezia. El más importante museo naval de Italia conserva una amplia colección de todos los implementos usados por la Xma Flotilla MAS, los famosos comandos navales italianos de la Segunda Guerra Mundial. Y tal y como comentamos en el episodio, allí podréis ver las MTM, las Motobarche di Turismo Modificato, pequeñísimas y velocísimas lanchas torpederas, esas que en el audio comparamos con Fórmula 1 del mar. Su director al momento de la publicación de este episodio y artículo es el capitán de navío Leonardo Merlini, compañero de promoción y amigo de un servidor.
La Mignata (PGM) y un torpedo tripulado (SGM)
Lancha torpedera de la Primera Guerra Mundial
Museo técnico naval de La Spezia
C.N. Leonardo Merlini (izq.), el director
Colección de mascarones antiguos
Varyag, película soviética de 1946. Aunque no habla de torpederos, el hecho de estar ambientada en la guerra ruso-japonesa de 1904-05 nos hizo nombrarla ya que una de las batallas torpederas narradas en el episodio ocurrió en ese conflicto. Rodada en 1946 el film muestra las desventuras del crucero protegido Varyag y el cañonero Korientz, protagonistas de nuestro episodio de 2015 «Cuando David no pudo contra Goliat». Podéis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
Hell Boats. Película de 1970 protagonizada por James Franciscus que narra las vicisitudes de un oficial norteamericano al mando de una flotilla de lanchas torpederas británicas con base en Malta.
Cartel de 1970
Fotograma de la película
James Franciscus, de jefe de escuadrilla a saboteador
The Broad Fourteens. Documental dramatizado de 1945 que muestra el día a día de la tripulación de una lancha torpedera MTB de la Royal Navy. Está disponible en la web del Imperial War Museum de Londres. Podéis verlo haciendo clic AQUÍ.
PT 109. Película de 1963 basada en el servicio que prestó un jovencísimo Jhon F. Kennedy como comandante de una lancha torpedera durante la Segunda Guerra Mundial. El actor que lo representó fue Cliff Robertson.
Kennedy a bordo de la PT 109
PT 109 – 1963 – Cliff Robertson lee sobre J.F.K.
Teniente John Kennedy
¿De qué sirvió no hacer spoiler en el programa si el cartel desvela el clímax?
They were expendables (No eran imprescindibles). El realismo de esta cinta la convierte en una de las mejores películas sobre lanchas torpederas. No por nada fue dirigida por John Ford. Si bien no está basada en hechos reales, lo que cuenta no se aleja de la realidad. Lamentamos comunicar que la escena que nombramos en el episodio fue borrada de You Tube. En sustitución os presentamos el tráiler oficial. Podéis alquilarla o comprala haciendo clic AQUÍ.
Con más de tres millones de palabras escritas -y puestas a disposición del público- en mi haber, mi última obra da lo que promete: entretenimiento y emoción. La tarde de los torpedos es una novela de acción y aventura basada en hechos reales que, en palabras de quienes la han leído, equivale a ver una película de guerra…, ¡y de las buenas!
«Magnífica novela Esteban. Se encuentra en buena compañía» (Ver mensaje en Twitter de @Lugermann pinchando AQUÍ)
Esa satisfacción que el lector experimenta hace que yo también me sienta satisfecho. Al mismo tiempo me inspira e impulsa a seguir adelante y dar lo mejor de mí en cada obra, sea en libros o en episodios de Zafarrancho Podcast que, a fin de cuentas, tienen guiones tan elaborados y extensos como cualquier ensayo. La única diferencia es que se publican en forma de audio y no de libro.
Finalizaré esta cibermisiva con algunos comentarios e imágenes enviadas por los lectores.
Muchas gracias.
Esteban Pérez Bolívar
« Excelente combinación de datos históricos y novelados Los que nos hemos criado viendo películas donde las frases «profundidad de periscopio», «estabilícelo a 30 m» o «torpedo fuera» (sea desde el punto de vista del submarino o del buque de guerra o mercante) no podemos dejar de devorar este tipo de literatura. Y si encima a una novela muy interesante se le añade un rigor técnico e histórico, pues las páginas pasan volando ante tus ojos y sientes en tus nervios cada explosión de una carga de profundidad o los segundos entre la salida del torpedo y la deseada (o temida explosión). Esta novela además se puede complementar con el episodio correspondiente de Zafarrancho Podcast, del mismo autor, donde se abunda en el contexto y se acompaña de sonidos, como la canción que «suena» en la última página del libro. Recomiendo su lectura (y su compra, claro).» (Pincha AQUÍ para ir a la reseña).
« ¡Uno de mis autores favoritos! Como todos los libros de Esteban Pérez Bolívar, siempre enganchan y consigue que me imagine las escenas como si estuviese en la gran pantalla. Gran libro, intrépido y muy recomendable.» (Pincha AQUÍ para ver la reseña).
Hay más fotos y comentarios por doquier, pero el punto ya está expuesto. Si os interesa, la obra está disponible en las siguientes tiendas (haz clic en sus nombres): Kobo by Fnac, Google Play y Amazon.
Las numerosísimas reseñas sobre películas de submarinos siempre giran en torno a Das Boot (1981); La caza del Octubre rojo (1990); U-571 (2000); Destino Tokio (1943); Duelo en el Atlántico (1957); Torpedo (1958); Operación Pacífico (1959) y algunas pocas más. Y para no hacer llover sobre mojado, en la sección de ocio de nuestro episodio Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! decidimos practicar arqueología fílmica. Los resultados de nuestras excavaciones arrojaron dos películas, una británica y otra alemana.
La británica se titula El U-153 no responde y trata la ficticia historia de un Uboot capturado por la Royal Navy. Tras colocarle una tripulación propia lo hace zarpar para usarlo como cebo y atraer submarinos alemanes a una trampa. Ahora bien, ¿qué creéis que sucederá cuando un destructor británico mantenido al margen del plan lo descubra? Pues…, ¡lo que estáis pensando! La película -estrenada en 1962- está en You Tube en alemán y en mala calidad. Quien descubra una mejor versión, que avise.
La contraparte alemana descubierta por nuestros pinceles fue U-47 Teniente Prien, film de 1958 que narra las venturas y desventuras de Günther Prien, el líder de la incursión a Scapa Flow, el famoso ataque realizado al interno de una de las mayores bases de la Royal Navy. Por desgracia la versión en You Tube que encontramos tampoco es un gran que:
Si has llegado aquí por casualidad y te apetece conocer historias de submarinos alemanes, puedes hacerlo de dos maneras:
1. Leyendo la novela La tarde de los torpedos, disponible tanto en Amazon como en Kobo y otras tiendas de libros. Puedes leer el principio oprimiendo el botón vista previa gratis:
2. Escuchando nuestro episodio Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible gratis pinchando AQUÍ.
Habida cuenta de que en el episodio sobre la Batalla del Cráter (1864) hablamos mucho sobre las trincheras (disponible para su escucha AQUÍ), en la sección de ocio recomendamos cuatro películas complementadas con varios vídeos, todos dignos de ser vistos.
La más nueva producción que usa las trincheras como escenario es 1917, del director británico Sam Mendes. Amén del realismo tanto en el plano bélico -la acción en el campo de batalla- como en el emocional -los muchos sentimientos que asaltan a los protagonistas- lo que más nos gusta es el gran peso que el director otorga a la cámara en desmedro del ordenador. Esto es muy de agradecer en una industria que recurre con cada vez más frecuencia a lo digital, actores incluidos.
Protagonistas de 1917 ante la cámara
Actor virtual que no necesita cámara
El otro gran logro de Sam Mendes y Roger Deankins -el director de fotografía- es el haber escogido el plano secuencia para narrar la historia, algo muy difícil de hacer en el marco de una película con tanta acción. Y aunque en el rodaje no se filmó la película en una única y larguísima toma, al espectador sí lo parece. Pero este truco no desmerece el gran trabajo del equipo de Mendes que debió coreografiar la acción de actores, extras, pirotécnicos y equipo fílmico al dedillo, obligados todos a que las tomas quedaran bien a la primera.
A continuación encontraréis un artículo audiovisual sobre el plano secuencia de Sam Mendes:
La segunda película reseñada tiene un punto en común con 1917 porque su protagonista, Daniel Craig, estuvo bajo las órdenes del binomio Mendes-Deankins cuando los tres coincidieron en Skyfall, una de las muchas aventuras del agente 007. La gran diferencia estriba en que, cuando Craig trabajó en La Trinchera era un actor desconocido.
La Trinchera narra las 48 horas previas al inicio de la Batalla del Somme y trancurre, tal y como dice su título, en una de esos horribles canalones. Un obra muy recomendable y que, por ahora, está disponible en You Tube (sugerimos activar el subtitulado automático en castellano):
Nuestra tercera preferencia recayó en una de las obras de Stanley Kubrick, hombre cuya obsesiva búsqueda de la perfección lo convirtió en un verdadero azote de actores y personal técnico pero que, a la postre, ofrecía al espectador una joya reflejada en la pantalla. Es por eso que las trincheras que su película Senderos de gloria muestra son tan agobiantes como las de la vida real, con un Kirk Douglas enorme.
El apoyo de Kirk Douglas permitió la materialización del proyecto
Realismo típico de Kubrick
Kirk y Kubrick
Kubrick en plena dirección
El drama titulado Cold Mountain (nombre que olvidamos incluir en el programa por cierto) comienza con una cruda representación de la Batalla del Cráter con la que el director Antonty Minghela decidió iniciar la narración. La larga y escena descarnada escena está, por el momento, disponible en You Tube:
Los vídeos comentados en nuestro episodio fueron dos… Bueno, tres si incluimos el de Bugs Bunny. El primero es el espectacular minidocumental con tecnología 3D llamado Guerra Civil, una carta desde las trincheras, que permite al espectador -si usa gafas o un teléfono inteligente- ver en todas direcciones como si estuviera en una trinchera. El segundo es Petersburg, la agonía del Cráter, un reportaje sobre la Batalla del Cráter rodado durante una recreación realizada en su CXXV aniversario. Lo más notable de este trabajo es que los recreadores reprodujeron los trabajos de excavación del túnel, incluyendo su voladura.
El dibujo animado del que hicimos referencia es «Southern Fried Rabbit», un divertidísimo episodio en el que Bugs Bunny se encuentra con un Sam Bigotes confederado anclado en el tiempo y que -con celo extremo- cumple órdenes del General Lee de evitar la entrada de unionistas en territorio sureño. You Tube no ofrece el episodio completo pero con estos dos trozos os podréis hacer una idea de toda la historia:
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre ruedas como una de las mejores muestras del género de películas de carretera (road movies).
Conectadas por haber sido producidas por la misma empresa -la ABC-, dos años después el telefilme Death Race narró la también angustiante lucha entre un tanque alemán y un avión estadounidense. Pelea que tuvo una rompedora novedad narrativa:
¡El avión no podía volar!
Y, dado que un avión incapaz de despegarse del suelo no es más que un vehículo con tres ruedas, su agónica huida a través del yermo desierto nororiental africano nos trajo a la mente la obra de Spielberg. Con la diferencia de que en vez de intercambiar insultos, lo que los protagonistas intercambiaban eran balas.
En este episodio de La Guerrícula de Zafarrancho Podcast aprovecharemos la oportunidad que nos brinda la película Death Race para estudiar dos icónicos equipos de la Segunda Guerra Mundial: el caza Curtiss P-40 y el tanque Sherman. El capítulo también incluye reseñas sobre autores y obras de cine y televisión relacionados con el género bélico.
Podéis descargar y/o escuchar gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. Y si queréis oírlo ahora mismo activad el reproductor situado al final de este aviso.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio y final son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/
Encontraréis varios artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en este blog. Si queréis contactarnos podréis hacerlo por aquí, a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
Nuestra detallada explicación de una nave subacuática de la Segunda Guerra Mundial incluyó, como ejemplo de un sistema auxiliar de los muchos que conforman estas naves, a la red de aguas servidas. Entre sus componentes destaca un artefacto sin el cual la vida a bordo de esas naves sería insoportable: el váter.
Los submarinos tipo flota norteamericanos, uno de los mejores del conflicto, tenían cuatro de estos asientos. Dos funcionaban por gravedad, enviando el contenido a sendos tanques de almacenamiento. Los otros dos eyectaban el contenido fuera del submarino en una operación tan complicada y delicada que, una vez, un submarino alemán se hundió por la mala operación de uno de estos aparatos.
Si queréis saber más sobre esta taza de alta tecnología y sobre cómo funciona y opera un submarino de la Segunda Guerra Mundial escuchad el capítulo, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago