En el otoño de 1908, Wilbur Wright estaba realizando vuelos de demostración en Francia, acontecimientos que atraían multitudes. Los vuelos estaban organizados por míster Berg, el representante europeo de los hermanos Wright.
Amén de demostrar que un aparato más pesado que el aire -denominación dada a los aviones primitivos para diferenciarlos de los globos aerostáticos- podía efectuar vuelos controlados, las exhibiciones también servían para que unos pocos afortunados se conviertieran en los primeros pasajeros. Entre ellos estaba la señora Hart O. Berg, la esposa de míster Berg, el representante.
Cuando la señora Berg pidió ser paseada en el avión, Wilbur la sentó en el único asiento de pasajeros, situado sobre el ala, a su diestra. Y para que lo único que levantara el vuelo fuera el avión y no la falda piloto y pasajera ataron una cuerda alrededor de la falda, a la altura de las pantorrillas.
Dos minutos y medio después y de vuelta en tierra la emocionada señora se alejó del avión, pero sin quitarse la cuerda de debajo de las rodillas.
La escena, captada por un modisto francés, fue la semilla de la famosa falda Hobble o falda trabada como se le dice en castellano, pieza que ha sabido adapatarse y mantenerse vigente tal y como demuestran sus últimas versionas, las de nuestro bien entrado siglo XXI…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Podréis saber más de aviones, hidroaviones, viajes cortos como el de la señora Berg o viajes larguísimos como el emprendido por 24 hidroaviones que fueron desde Roma hasta Chicago y desde allí regresaron a la ciudad eterna superando mil y un contratiempos, escuchando nuestro episodio titulado Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando este reproductor:
La semana de la moda de Milán, conocida también como la Milan Fashion Week es, junto a sus pares de Londres, Nueva York y París uno de los cuatro grandes eventos mundiales de la industria de la alta costura. Todas las otras pasarelas son subalternas a las de este cuarteto.
Coco Chanel en 1937. Antes de la SGM su palabra era ley en lo que a moda se refería.
Hace ochenta años, en vez de cuatro capitales de la moda, había solo una: París. Y sus diseñadores, cuales dioses, decidían qué usarían aquellos mortales que optaran por ropa de estilo occidental. Su poder era tan grande que los otros países carecían de moda propia, con empresas de costura locales que se limitaban a revender vestidos comprados a Francia o, como mucho, a confeccionar piezas inspiradas en esos diseños. Los talleres más modestos copiaban lo que veían en las revistas francesas. Esto también ocurría en Italia, cuyos atelieres no se atrevían a diseñar nada propio incluyendo hasta los más lujosos, casas de moda que vestían a reinas y millonarios, pero siempre siguiendo los dictámenes de París.
¿Qué fue lo que hizo que la moda italiana dejara de estar subyugada y compartiera sitial de honor junto a la francesa?
¿Cómo se pasó de esto…
… a esto?
Podrás descubrir este largo, complejo y, también, sorprendente proceso escuchando nuestro episodio «La autarquía contraataca», disponible para su escucha y/o descarga gratuita pinchando AQUÍ. También puedes escucharlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
¡Tal día como hoy finalizó la Primera Guerra Mundial!
Conmemóralo escuchando alguno de estos episodios:
– Corsarios escurridizos. La trepidante gesta de los solitarios cruceros artillados alemanes que sembraron el terror en los océanos Índico y Pacífico. Escúchalo y/o descárgalo haciendo clic AQUÍ.
– Un largo camino a casa. El difícil regreso de la tripulación del Emden, el más famoso y aguerrido de los buques corsarios alemanes. Disponible AQUÍ.
– Batalla en los mares del sur. La desigual y valerosa batalla que protagonizó la enclenque flotilla del teniente de navío de la marina francesa Maxime Destremau contra el almirante Maximilian Graf von Spee y sus dos poderosos cruceros blindados. Disponible AQUÍ.
– Un marinero muy cerdo. La historia de un marinero que, después de estar en la marina del Káiser, terminó prestando servicio en la Royal Navy. Disponible AQUÍ.
– El largo brazo del Imperio. La interesante historia de como la Royal Navy movió el cielo, el mar y la tierra para llevar la guerra al sitio más remoto del planeta. Disponible AQUÍ.
– El león de África. Vida, obra y milagros del teniente coronel Paul Emil von Lettow Vorbeck, uno de los mejores soldados de infantería de todos los tiempos. Disponible AQUÍ.
De existir un Reglamento del Amado líder sin duda tendría un capítulo dedicado al disfrute de las victorias obtenidas.
Supongamos que exista. ¿Qué diría al respecto?
Podría ser algo así:
Capítulo XXIII Sobre el uso y disfrute de lo obtenido
Tras liderar a sus huestes en la tan necesaria gesta por la obtención de aquello que nuestro querido pueblo necesita (ver capítulo VII), el Amado líder podrá, y deberá, tomar posesión de los territorios ahora bajo su control.
Este acto tendrá mayor efecto si la visita se efectúa en la capital del país enemigo de ahí que, nada más su «guardia de corps» certifique la seguridad, el Amado líder deberá personarse en la ciudad para dirigirse -dando la mayor cobertura mediática posible- al monumento más emblemático, aquel con el que el pueblo vencido se identifique más.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y esto fue lo que precisamente hicieron Adolf Hitler y Benito Mussolini -el primero en París y el segundo en Atenas- muy satisfechos de sí mismos, saboreando las mieles de una victoria que en ese momento ninguno de los dos sabía que era efímera.
De esto, de la invasión italiana de Grecia y de la tragedia que asoló a la guarnición italiana de Cefalonia una vez Italia se rindió a los aliados hablamos en nuestro episodio titulado La tragedia de Cefalonia, disponible para su escucha y/o descarga gratuita en el siguiente ENLACE. También podéis escucharlo directamente activando el siguiente reproductor:
La música corre por las venas de los marfileños que la usan no solo como terapia para mitigar cuitas personales, sino para curar al país mismo. De ahí que la usaran activamente para detener su guerra civil y favorecer el proceso de reconciliación.
Partido de fútbol de Costa de Marfil-Sudán del 25MAR16
Ese apego por la música originó que un grupo de artistas de Costa de Marfil prepararan, para el intermedio del partido de fútbol entre Sudan y Costa de Marfil del pasado 25 de marzo de 2016, una canción en respuesta al atentado terrorista que ese país sufrió el 13 de marzo. Ese día un grupo de fusileros disparó a diestro y siniestro contra un grupo de bañistas en la playa de Grand Bassam, matando a 19 personas.
Chico Lacoste, director y productor de la canción, decidió dar una réplica civilizada al bárbaro acto de Al Quaeda del Magreb Islámico. En el video que acompaña esta reseña podemos ver a once artistas marfileños cantando y bailando al ritmo de los ritmos urbanos «zouglou» y «coupé décalé».
Ante la creciente ola de atentados que sacude al mundo, cada pais reacciona a su manera. Aunque en los países europeos se suele responder con concentraciones de repulsa y levantamiento de altares improvisados ante el lugar de la masacre, la música también surge, como sucedió en París cuando el grupo estadounidense Eagles of Death Metal repitió el concierto interrumpido por los atentados de París del 13 de noviembre de 2015. Tanto el norteamericano Jesse Hughes como el marfileño Chico Lacoste, enviaron el mismo mensaje a los que atentaron en París y Grand Bassam: ¡No tenemos miedo!
A continuación los dos videos mencionados en esta reseña. Primero el de Chico Lacoste, grabado en la misma playa donde Al Quaeda atentó dos semanas antes y, en segundo lugar, el regreso de Eagles of Death Metal a París ante la emotiva ovación de los parisinos.
Nuestro desconocimiento sobre cómics y novela gráfica se hace cada vez más patente a medida que Zafarrancho Podcast crece y se consolida pero … ¡POR SUERTE ESTÁN LOS OYENTES!
Si señores, en esta segunda reseña dedicada a un cómic (la primera está AQUÍ), recomendaremos una obra que se centra en uno de los asuntos mencionados en nuestro 10º episodio regular: la entrada en París de la Novena Compañía de Reconocimiento del Tercer Regimiento de Marcha del Chad, adscrita a la Segunda División Blindada de la Francia Libre, mejor conocida como La Nueve.
El cómic recomendado por nuestro oyente Pedro-Juan Ferrer (alias @vehrka) es obra del artista Paco Roca y su historia tiene como marco la Liberación de París de agosto de 1944 y como protagonistas a las primeras tropas aliadas que, como dijimos en nuestro décimo capítulo, estaban conformadas por exiliados españoles bajo mando francés.
Si queréis conocer más de este magnífico y muy premiado artista os invitamos a visitar su blog haciendo click AQUÍ.
Los detalles de la llegada de La Nueve a París y muchas otras aventuras de su comandante, el General Leclerc, podréis escucharlas en nuestro décimo episodio haciendo clic en el siguiente enlace::
Tal y como reseñamos en la sección de ocio de nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29), en Francia tendréis oportunidad de ver varios de los escenarios en los que se desarrollaron los acontecimientos narrados en nuestro programa dedicado al General Philippe Leclerc.
En primer lugar tenemos la Vía de la Libertad, que es una ruta, señalada con mojones kilométricos, que rememora la vía seguida por el Tercer Ejército norteamericano, el del General Patton.
Cada kilómetro está marcado con un monolito conmemorativo de alguna batalla o hecho relacionado con la Liberación de Francia.
Una vez al año, cerca del 6 de junio, la asociación organiza un recorrido en bicicleta al que podéis apuntaros en su página Web. El coste es de 100 euros y está limitado a 400 ciclistas. A continuación tenéis algunas imágenes de los monumentos:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y aquí la llegada de los ciclistas a Périers, en la Edición del 2014, ocurrida solo tres antes días después de redactar esta reseña:
Francia le ha rendido muchos tributos al protagonista de nuestro 10º episodio, el General Leclerc. Además de sellos postales, monedas, nombres de edificios , estatuas, plazas, calles y avenidas, el principal homenaje está en la Plaza Orleáns de París, en la que está erigida una estatua sobre un pedestal que tiene los 1.800 nombres de los miembros de la Segunda División Blindada muertos en Europa, durante 1944 y 1945.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
No muy lejos tenemos la Plaza del Juramento de Koufra (Square du Serment de Koufra) en la que además de jardines, bancos y juegos infantiles, encontraréis una placa con el texto del importante juramento que Leclerc y sus hombres realizaron en lo más profundo del Desierto del Sahara, justo depues de obtener una victoria contra todo pronóstico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestra recomendación estrella del episodio es «La Ruta de la Nueve», una ruta temática por la capital francesa que sigue el recorrido de la Novena Compañía del Tercer Regimiento de Marcha del Chad, mejor conocida como La Nueve, así, en castellano, porque estaba constituida por españoles exiliados huídos de los campos de confinamiento franceses.
La ruta es fruto del trabajo conjunto del Instituto Cervantes, la escritora Evelyn Mesquida y el Ayuntamiento de París y más específicamente de la actual alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que fue la artífice del importante resarcimiento histórico francés en relación con los españoles de La Nueve.
La ruta está conformada por quince placas conmemorativas. Los detalles podréis escucharlos en nuestro décimo episodio regular. La página web del Instituto Cervantes de París contiene una magnífica guía interactiva con un recorrido virtual, fotos, puntos GPS para descargar en el móvil, explicaciones de las estaciones y documentos en PDF para descargar. Además, pronto estará disponible una guía en formato podcast.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esperamos que os divirtáis en alguno de estos lugares y si, por casualidad, habéis llegado hasta aquí y nunca nos habéis escuchado, podréis descargar el episodio o escucharlo en línea a través de los siguientes enlaces:
Y si podéis llevad a nuestra mascota Zafarranchito, a la que le gusta mucho pasear con vosotros. En una de las pestañas superiores de esta página encontraréis una imagen suya.
A continuación algunos ejemplos de los viajes de Zafarranchito con los oyentes:
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) vino cargado de recomendaciones. La mayoría sobre películas cuyo tema es la lucha en el desierto profundo. Y una sobre la Liberación de París. ¡Ah! Y una serie. Antes de desarrollar esta entrada, veamos sus carteles:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por primera vez en nuestros más de dos años de existencia, reseñamos una serie de televisión en Zafarrancho Podcast.
Rat Patrol fue una serie grabada entre 1966 y 1968 que narraba, en episodios de media hora, las peripecias de una patrulla norteamericana inspirada en el Long Range Desert Group británico.
La serie, a pesar de estar plagada de incongruencias y errores históricos, era muy seguida gracias a sus vigorosas escenas de batallas desérticas plagadas de tiros, volcamientos y explosiones. En nuestro episodio dedicado a la Batalla de Koufra -el asalto de un destacamento francés contra un fuerte italiano en medio del desierto del Sahara-, hablamos en detalle sobre The Rat Patrol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si queréis practicar arqueología televisiva, os invitamos a ver el episodio piloto. Para el momento en el que hemos escrito esta reseña, 6 de junio de 2014, existen muchos capítulos de esta serie colgados en Internet. Esperemos que sigan ahí por mucho tiempo …
Las películas de nuestro décimo episodio las dividimos en dos grandes temas: Lucha en el desierto y La Liberación de París.
Sobre la lucha en el desierto existe una larga retahíla de remakes de una misma aventura cuya última versión es Sahara, una película australiana para la televisión protagonizada por James Belushi. En ella se narra la dramática lucha de un grupo de soldados aliados, uno de cada nacionalidad, contra los alemanes y contra el desierto. Por los momentos está disponible completa y en castellano, en You Tube:
Antes de la versión de 1995 existió una, también llamada Sahara, filmada en plena Segunda Guerra Mundial, protagonizada por Humphrey Bogart. La versión de 1995 es exactamente igual a la de 1943 y para nosotros la de Bogart, es mejor.
Tanto la película de Bogart como la de Belushi están inspiradas en una película soviética de 1937 llamada Trinadtsat (Los trece) en la que los buenos son militares soviéticos y los malos, bandidos de frontera. Si sóis cinéfilos empedernidos, podréis encontrarla AQUí. Os dejamos algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero la obra soviética de 1937 no es la original. Proviene a su vez de un film británico de 1934 dirigido por el gran Jhon Ford, llamado The Last Patrol y con Boris Karloff en el reparto. ¡Sí señores! Boris Karloff fue joven alguna vez … Esta película narra la misma aventura pero con soldados británicos de patrulla en Mesopotamia como protagonistas y árabes persas como antagonistas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Acabó la cadena inversa?
No. La película original, la primera en presentar la odisea desértica de un grupo de soldados fue una película silente de 1929 llamada Lost Patrol, la adaptación cinematográfica de una novela llamada Patrol, escrita por Philip MacDonald.
Aquí tenéis la única imagen de este film mudo que pudimos encontrar. En ella se ve al actor Cyril McLaglen encarnando a uno de los desafortunados soldados que luchan contra los hombres y sobre todo, contra el desierto.
Cyril McLaglen, actuando en Lost Patrol, de 1929
En nuestro episodio también comentamos otras tres películas relacionadas con el combate en el desierto del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. Esas películas son Play Dirty, Su mejor enemigo y Sea of Sand.
Play Dirty relata la difícil misión de una patrulla del Long Range Desert Group que tiene en contra tanto a los alemanes, como a sus propios superiores. Su espíritu crítico generó cariño entre los antibelicistas aunque la película no se acerca a la calidad de La Cruz de Hierro, por poner un buen ejemplo de película antibelicista. Fue rodada en 1969 y cuenta con Michael Caine en un papel digno de olvido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El siguiente film, Su mejor enemigo o I Due Nemici, como se llamó en italiano, es una comedia producida por Dino de Laurentiis en 1961 que narra la caótica relación entre dos oficiales enemigos, uno británico encarnado por el genial David Niven y otro italiano, caracterizado por el hilarante Alberto Sordi. La película fue rodada en Israel y muestra un fuerte italiano del desierto como aquel que el protagonista de nuestro décimo episodio regular conquistó en medio del desierto del Sahara.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aquí tenéis un extracto:
Como última película de combate desértico dejamos a la que consideramos la mejor de todas: Sea of Sand, rodada con equipos originales del Long Range Desert Group británico en las mismísimas arenas del Sahara líbico. Este film de 1958 destaca por su realismo. Os recomendamos encarecidamente verlo.
Y ahora algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para concluir, la película relacionada con la Liberación de París mencionada en nuestro décimo episodio regular: ¿Arde París?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Paris brûle-t-il?, como se llamó originalmente, narra veraz y detalladamente los acontecimientos vividos durante los últimos días de la ocupación nazi de la capital francesa. En sus casi tres horas duración se pueden apreciar hasta 180 localizaciones diferentes y un elenco de estrellas muy envidiable entre los que destacan Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas, Pierre Dux, Glenn Ford, Gert Fröbe, Yves Montand, Anthony Perkins, Simone Signoret, Robert Stack, Jean-Louis Trintignant y Orson Welles.
Si queréis conocer cómo se liberó París o cómo se luchó en el desierto, recomendamos escuchar nuestro décimo episodio regular que podréis encontrar en los siguientes enlaces:
Philippe Leclerc, protagonista del 10º episodio de Zafarrancho Podcast
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) está dedicado a un militar que siempre estará entre las estrellas: el General Philippe Leclerc, ascendido póstumamente a Mariscal.
Tal y como hemos hicimos en otras oportunidades con los Generales Doolittle o Paul Lettow Vorbeck , acompañando a Leclerc seremos testigos de dramáticos y trascendentales acontecimientos ocurridos durante toda la Segunda Guerra Mundial. Entre las terribles derrotas y los excelsos triunfos narrados en este décimo episodio tenemos La caída de Francia, la toma de las colonias francesas del África ecuatorial, las luchas en lo más profundo del desierto, la conquista de Túnez, la Batalla de Normandía, la liberación de París y Estrasburgo y la mismísima toma del refugio de montaña de Hitler, el Nido de las Águilas.
Como siempre la sección histórica estará complementada con información de actualidad y ocio, ligados a lo tratado en la parte principal del episodio. El enlace para su descarga es:
Las piezas musicales “Ambuscade”, “Over the Northern” y “Legends of the North” usadas en este episodio son del artista Mattias Westlund. La pieza “Good day” es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de Freesound . Los clips de audio provienen de museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago