Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años.
Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. En la segunda -y siguiendo nuestra costumbre- explicaremos una batalla en un modo que sorprenderá a todos aquellos que la escuchen.
Podéis escuchar y/o descargar el capítulo haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
El protagonista de nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» es el sumergible norteamericano Tipo Flota, una nave que Washington desarrolló a lo largo de los años 30 para llevar a cabo las siguientes misiones:
Acompañar a la flota de superficie.
Merodear alrededor de Japón.
Para cumplir los dos cometidos los submarinos debían ser capaces de desarrollar altas velocidades en superficie y tener gran autonomía.
Cuando Washington estableció estos requisitos, sus submarinos distaban mucho de alcanzar estas exigencias. Por ese motivo, con paciencia y método, emprendió un proceso de mejora que se basó en la construcción de varias clases de submarinos, cada una con pocas unidades, que permitieron probar conceptos y tecnologías. Si una idea funcionaba, se incorporaba. Si no servía, se desechaba y se probaba otra cosa. Los submarinos «transicionales» como los llamamos nosotros fueron:
La serie V (el punto de partida, con nueve unidades); la clase Purpoise (10); la clase Salmón (6); la clase Sargo (10) y la clase Tambor (12). Con la siguiente clase, la Gato, la US Navy alcanzó la meta de contar con un navío rápido, con mucha autonomía y gran capacidad de búsqueda y ataque. Se construyeron 77 Gatos seguidos por los 120 Balao, el máximo exponente del poderío naval subacuático de los EEUU durante la Guerra del Pacífico.
Los submarinos de la clase Balao sirvieron de base para nuestra detallada explicación sobre la estructura y el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. A continuación algunas imágenes relacionadas con esas magníficas naves. Si deseáis saber más sobre ellas y sobre los principios físicos que les permiten surcar las profundidades del mar, descargad y escuchad nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disponible gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
Si navegar bajo el agua ya era difícil, combatir bajo ella parecía podía parecer una idea descabellada. Pero no para todos. El hombre, en su afán por llevar la guerra allá donde va, se las arregló para transformar lo imposible en un asunto casi cotidiano.
Es por eso que, amén de desarrollar la tecnología para navegar bajo el agua, puso a punto varios sistemas con los que pudo buscar al enemigo, acecharlo y, por último, destruirlo.
Algunos de estos sensores y armas fueron explicados en nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva. Si habéis escuchado el programa y deseáis verlos, a continuación encontraréis algunas fotografías. Si no, podréis escucharlo y/o descargarlo ahora mismo y de forma gratuita haciendo clic AQUÍ.
Periscopios: visores telescópicos que permitían ver al exterior desde el interior de un submarino sumergido. No servían solo para mirar, eran indispensables para obtener los datos cinemáticos del blanco, para alimentar el computador de tiro del submarino.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hidrófonos: micrófonos subacuáticos capaces de escuchar los ruidos generados por un barco u otro submarino, en particular aquel generado por las hélices. Los primeros hidrófonos fueron omnidireccionales. Más tarde, tras ser colocados dos micrófonos en una base giratoria, se pudo determinar la dirección de proveniencia del sonido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sonar: aparato que, imitando a murciélagos y delfines, permite descubrir objetos usando el sonido. Tras emitir un pulso sonoro el artilugio recibe y procesa el eco recibido de vuelta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Radar: aparato con un funcionamiento parecido al del sonar que en lugar de ondas sonoras usa impulsos electromagnéticos. Los norteamericanos contaron con radares en sus submarinos desde el inicio mismo de la guerra.
Radares del submarino-museo USS Pampanito. El pequeño es el radar SJ, de búsqueda de superficie. El grande, colocado en un mástil extensible como un periscopio, es el radar de búsqueda aérea SV, substituto del original –y por tanto muy limitado- radar SD.
Cañones: eran el arma secundaria de los submarinos. En la fotografía anterior se puede ver un cañón de 40 mm a popa de la torreta y otro de 20 mm a proa. El arma principal era el cañón naval de 5 pulgadas.
Cañón principal de 5 pulgadas
Cañón de 40 mm
Cañón de 20 mm
Torpedos: el arma principal de todo submarino. Los clase Gato y Balao norteamericanos tenían seis tubos lanzatorpedos a proa y cuatro a popa. Sus torpedos, modelo Mark XIV, dieron muchos problemas durante la primera mitad de la guerra. Una vez resueltos se convirtieron en el arma más importante a la hora de aislar Japón.
Nuestra detallada explicación de una nave subacuática de la Segunda Guerra Mundial incluyó, como ejemplo de un sistema auxiliar de los muchos que conforman estas naves, a la red de aguas servidas. Entre sus componentes destaca un artefacto sin el cual la vida a bordo de esas naves sería insoportable: el váter.
Los submarinos tipo flota norteamericanos, uno de los mejores del conflicto, tenían cuatro de estos asientos. Dos funcionaban por gravedad, enviando el contenido a sendos tanques de almacenamiento. Los otros dos eyectaban el contenido fuera del submarino en una operación tan complicada y delicada que, una vez, un submarino alemán se hundió por la mala operación de uno de estos aparatos.
Si queréis saber más sobre esta taza de alta tecnología y sobre cómo funciona y opera un submarino de la Segunda Guerra Mundial escuchad el capítulo, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ.
La batalla narrada en nuestro episodio publicado el 18 de agosto de 2018 fue consecuencia del ataque del submarino norteamericano USS Sculpin contra un convoy zarpado de la laguna de Truk. En ese atolón, llamado actualmente Chuuk, la Marina Imperial japonesa estableció una enorme base naval, equivalente en tamaño e importancia a Pearl Harbor. Su mejor ubicación hizo que, en la práctica, fuera el origen de muchas de las acciones emprendidas por la Armada japonesa durante la Guerra en el Pacífico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El convoy que el USS Sculpin debió atacar estaba conformado por los siguientes buques:
Gokoku Maru. Un veloz mercante de más de 10.000 toneladas capaz de desarrollar 21 nudos.
Buque de apoyo a submarinos Chogei. Un mercante artillado de 5.160 toneladas fabricado especialmente para abastecer submarinos en alta mar.
Buque escuela artillado Kashima. Un crucero ligero de 6.000 toneladas dotado con un variopinto conjunto de armas destinado al adiestramiento en la mar de cadetes de la Armada japonesa. Además de sus 315 tripulantes permanentes podía albergar a 275 cadetes.
Destructor Wakatsuki. Incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1942 era un moderno escolta especializado en defensa antiaérea. Tenía un desplazamiento de 2.700 toneladas, 134 metros de eslora y podía alcanzar los 33 nudos de velocidad. Estaba comandado al momento del ataque por el capitán Suzuki Yasuatsu, que también hacía las veces de comandante del convoy. En la foto el Akizuki, gemelo del Wakatsuki.
Destructor Yamagumo. Escolta multipropósito de 2.400 toneladas y 111 metros de eslora incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1938. Poseía seis cañones de 127 mm, 28 cañones antiaéreos de 20 mm y 4 ametralladoras de 13 mm. Contaba también con ocho tubos lanzatorpedos y 36 bombas de profundidad. En la foto el Yamagumo –que significa montaña nublada- en 1939.
Si deseáis saber qué ocurrió cuando el USS Sculpin cruzó su camino con el convoy liderado por Suzuki Yasuatsu os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» que podréis descargar gratuitamente haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
En el clímax de su expansión en Asia y el Pacífico, el Imperio Japonés decidió celebrar por todo lo alto el primer aniversario de sus fulgurantes victorias en Pearl Harbor, Filipinas y Malasia. Por ese motivo estrenó un film centrado en esas acciones.
La película se llamó Hawai Mare oki kaisen que significa «La Guerra en el Mar desde Hawaii a Malasia» y tuvo, como sus contrapartes alemanas, americanas o británicas, una fuerte carga propagandística. Obviando ese hecho se debe reconocer que Hawai Mare oki kaisen presentó los mejores efectos especiales filmados hasta el momento. El gobierno japonés destinó 380.000 dólares de 1942 en el proyecto, una cifra descomunal si consideramos que el costo de un largometraje japonés contemporáneo rondaba los 40.000. La película fue rodada en blanco y negro para poder intercalar metraje original tomado en combate con efectos especiales hechos con miniaturas. La calidad de los trucos fílmicos fue tan grande que cuando las fuerzas norteamericanas de ocupación vieron el film después de la derrota de Japón, creyeron que todo el material de la cinta era original.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los artífices de que el film hipnotizara a cualquiera que lo veía durante los años de la guerra fueron tres grandes del cine japonés: Kajiro Yamamoto, director del film; Akira Mimura, director de fotografía y Eiji Tsuburaya, responsable de efectos especiales. Los tres fueron maestros de un joven y avispado aprendiz que trabajó en el set llamado Akira Kurosawa. Una vez finalizada la guerra Eiji Tsuburaya creó dos sagas de ciencia ficción muy famosas: Godzilla y Ultraman.
Actualmente en You Tube la película está publicada en segmentos. Esperando que se mantengan en el tiempo presentamos una lista con los enlaces. El último de ellos presenta la batalla aeronaval que provocó el hundimiento del crucero de batalla Repulse y del acorazado Prince of Wales, asunto tratado ampliamente en nuestro episodio del 29 de mayo de 2016 que podréis escuchar o descargar gratuitamente haciendo clic AQUÏ.
Nota de 2021 – Por desgracia los vídeos fueron eliminados de You Tube. Podéis ver un extracto AQUÍ.
La tercera sección de nuestros episodios regulares está dedicada a actividades ludicas relacionadas con el tema en cuestión. Y como en nuestro especial navideño de 2015 (programa Nr. 38) hablamos de la Batalla de Hong Kong, a continuación encontraréis algunos lugares que merecen ser visitados si visitáis ese lugar y queréis entrar en contacto con lo que escuchásteis en nuestro programa.
Museo de la Defensa Costera de Hong Kong: Situado en el antiguo fuerte costero Lei Yue Mun, este museo ofrece al visitante una colección militar que abarca 600 años de la historia de Hong Kong. Entre sus galerías más importante están las dedicadas a las dos Guerras del Opio y a la de la invasión japonesa de Hong Kong. El fuerte, totalmente restaurado, cuenta en el exterior con una amplia muestra de cañones y vehículos, entre los que se encuentra un tanque británico Comet, un transporte blindado de personal y un cañón de 10 pulgadas retráctil. Podréis encontrar precios y horarios AQUÍ.
Cementerio de Guerra de Sai Wan: Lugar de reposo de 1528 caidos en la fútil Defensa de Hong Kong.. Los centenares de pulcras lápidas están bajo el cuidado de la Comisión de Cementerios de Guerra del Commonwealth, un organismo que vela por los restos de los caidos por la defensa del Imperio Británico allí donde se encuentren. En los muros del hall de entrada están grabados los nombres de todos los que murieron en la batalla. Las lápidas de mármol, además del nombre y fechas de fallecimiento del caído, presentan la insignia del regimiento al que perteneció. El primer domingo de diciembre se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa en la que se honra a aquellos que allí reposan. La página de los administradores del cementerio está AQUÍ.
Caminatas históricas: El historiador Jason Wordie, autor de varios libros sobre esa zona de Asia, organiza y dirige excursiones a través de Hong Kong. Una de sus rutas recorre los lugares más importantes de la Batalla de Hong Kong. El extraordinario viaje de un día comienza en los túneles de la línea defensiva Gin Drinker´s Line y, después de atravesar el Canal Victoria, se interna en la isla de Hong Kong, para visitar fuertes, reductos, casamatas de ametralladoras y el colegio St. Stephen, el lugar en el que ocurrió la terrible matanza descrita en nuestro episodio dedicado a la Batalla de Hong Kong. El tour finaliza en el cementerio de Sai Wan. Podréis encontrar información en: Jason Wordie´s historical walks
Tal y como inidican las Fuerzas de Defensa de Nueva Zelandia, el Haka, la danza tribal maorí, es usada para mostrar sus sentimientos no solo por los miembros de esa etnia, sino por cualquier colectivo neozelandés.
Y orgullo por haber servido juntos es lo que refleja el siguiente Haka, realizado por los integrantes del Segundo Batallón del Regimiento del Real Regimiento de Infantería de Nueva Zelandia, cuando el féretro de un camarada llega a la explanada de reunión del batallón. Y tristeza, porque el ritual también es un último adiós antes de que el fallecido atreviese por última vez el Waharoa, el arco maorí situado en la entrada del patio.
El Haka, descrito como una danza postural con acciones, es usado en muchas ocasiones: como bienvenida, como despedida, como intimidación antes de una batalla o para enviar mensajes de aprobación, orgullo, aprecio o apoyo.
Tomando en cuenta el momento vivido por el 2/1 RNZIR Battalion y lo expuesto anteriormente, este Haka hecho en el patio del cuartel sirve tanto para despedir al soldado muerto como para exteriorizar sentimientos que llevan muy adentro sus compañeros.
Para escucharlo o descargarlo: ¡haz click en la imagen!
Este episodio estará dedicado a los bombarderos. Bombarderos de la Segunda Guerra Mundial, esos grandes, veloces y mortíferos aeroplanos que en nada se parecían a sus endebles y lentos predecesores de la Gran Guerra. Guiados de la mano del genial James Harold Doolittle, persona excepcional que sirvió de hilo conductor para crear el episodio, conoceremos tres acciones de la WWII cargadas de de emoción, tecnología y fieras batallas.
Para la sección de actualidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo bombardean los EEUU en la actualidad? Además de arrojarles bombas al enemigo como siempre se ha hecho, ahora disponen de una herramienta intangible, letal e insidiosa llamada «The Matrix Disposition». Conoceréis este inquietante asunto en la sección de actualidad de este episodio.
Y en nuestra sección de ocio relacionado con asuntos bélicos, pasearemos por varias películas relacionadas con lo comentado en la sección histórica y de actualidad.
Esperamos que lo disfrutéis tanto como disfrutamos nosotros realizándolo.
Las piezas musicales «Ambuscade», «Over the Northern» y «Legends of the North» usadas en este episodio son del artista Mattias Westlund. La pieza «Good day» es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de http://www.freesound.org. Los clips de audio provienen de distintos museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.