Mucho de qué hablar está dando la doble proa del primero de siete «patrulleros polivalentes de altura» que la Marina Militar italiana botó recientemente. Llamar patrullero a un barco de más de 4.000 toneladas dotado con armas cuya sofisticación haría palidecer hasta al capitán James T. Kirk (el comandante de la astronave Enterprise) es digno de atención. Nos atrevemos a especular que obedece a un intento de desligar a los nuevos navíos militares de aquellos epítetos como destructor, relacionados con nefastos períodos bélicos, nombres poco cónsonos con los tiempos que corren.
El buque fue bautizado en honor al almirante Paolo Thaon di Revel, padre de varios innovadores avances técnicos y tácticos implementados por la Regia Marina a principios del siglo XX tales como las pequeñas lanchas MAS y los trenes artillados para defender las costas de la península itálica. A este notable personaje dedicamos un apartado en nuestro ensayo titulado «Los Raids de la Décima Flotilla MAS» publicado por Ediciones Salamina (disponible AQUÍ).
A continuación os presentamos una breve lista con las novedades más conspicuas del buque Paolo Thaon di Revel:
Proa: La doble proa está diseñada para que el buque mantenga altas velocidades sin necesidad de incrementar la potencia de su aparato propulsor. Un dogma tradicional de la arquitectura naval obligaba -hasta ahora- a estilizar los cascos de los buques veloces, es decir que mientras más rápido navegaran, más largo y estrecho debía ser su casco. Ejemplos de ellos los tenemos con las canoas de competición olímpica, las galeras o los destructores de la Segunda Guerra Mundial. La doble proa extiende la línea de flotación sin necesidad de incrementar la eslora del navío, permitiendo al casco hender mejor las olas. Este tipo de proa fue incorporada por primera vez en el ferry de alta velocidad HSC Gotlandia II, construido en 2006 por Fincantieri, el mismo astillero en el que se está preparando el Paolo Thaon di Revel.
Tripulación: la gran automatización del enorme Paolo Thaon di Revel permitirá que sea operado por solo 173 tripulantes, un número irrisorio comparado con buques de igual desplazamiento de épocas pretéritas.
Puente: la automatización mencionada en el punto anterior ha influido tanto en este buque que podrá ser maniobrado por solo dos individuos, el navegante y el timonel, ubicados en el vértice de un futurístico puente muy similar al puente de una nave de película de ciencia ficción.

Este no es el puente del Enterprise. Es el de la Paolo Thaon di Revel.
Polivalencia operativa: la medianía del buque está diseñada para albergar hasta ocho contenedores que, dependiendo de la misión a ejecutar, albergarán todos los equipos necesarios. Las opciones son: hospital; defensa civil; apoyo a zonas catastróficas; transporte de personal y otros con funciones militares.
Armamento: amén de su sofisticada tecnología e integración entre sensores y puestos de combate, las armas de toda la vida -los cañones de la Paolo Thaon di Revel- poco tienen en común con sus antecesoras. Tanto el cañón de proa de 127 mm como el de popa de 76 mm podrán usar balas de cañón… ¡teledirigidas!
Además de disparar munición común a y corriente una cadencia increíblemente rápida (hasta 120 disparos/minuto en el caso del cañón de 76 mm) serán capaces de lanzar balas Vulcano, capaces de cambiar de rumbo siguiendo el patrón definido por un radar acoplado a la torreta. Esta maravilla tecnológica fue desarollada por la fábrica italiana Oto Melara, ahora integrada en el grupo Finmeccanica.
En este vídeo se puede ver al cañón Leonardo de 76 mm «Sovraponte» y la munición Vulcano en acción:
Finalizaremos indicando las características básicas de los buques de la clase Paolo Thaon di Revel:
- 176 tripulantes
- 132 metros de eslora
- 31 nudos de velocidad máxima dependiendo de la configuración operativa.
- Doble sistema de propulsión (CODAG – Diesel & turbinas a gas) y eléctrico.
- Capacidad de abastecer de agua potable a una comunidad en tierra.
- Capacidad de proporcionar energía eléctrica a una comunidad en tierra.
- 2 zonas modulares (una a popa y otra a medianía) que permiten embarcar contenedores. La zona popera puede recibir en un área protegida hasta cinco contenedores ISO 20″. La zona central puede albergar hasta ocho contenedores.
Los buques serán entregados a la Marina Militare italiana entre el 2021 y el 2026.

Almirante Paolo Emilio Thaon di Revel