Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro.
Una de esas piedras miliares fue cuidadosamente tallada por la Aviación Naval Japonesa durante las primeras horas de la Guerra del Pacífico. Pocas horas después del ataque a Pearl Harbor tres escuadrones de bombarderos japoneses con base en la Indochina Francesa y en Tailandia lograron lo que hasta ese momento se creía imposible: El hundimiento en alta mar y en batalla de dos grandes navíos acorazados. Un ataque exclusivo de la aviación sin el apoyo de la marina, como había ocurrido antes en la Batalla de Matapán o durante la cacería del Acorazado Bismarck.
Pero el hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del acorazado HMS Prince of Wales distó mucho de ser un tiro al pichón. Ambos navíos se defendieron con uñas y dientes, en particular el Repulse, que era un buque muy viejo en comparación con el ultramoderno Prince of Wales.
En este episodio de Zafarrancho en Gotas encontraréis, además del marco histórico y estratégico que originó la batalla, una narración detallada de los eventos tácticos. En la segunda mitad del audio volveremos sobre nuestros pasos para ofrecer un punto de vista muy poco usual de la contienda.
La canción con la que se abre el episodio se titula «Nomad» del grupo “Macouno”. Los clips de audio y efectos especiales son libres y provienen de museos o archivos históricos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
En el clímax de su expansión en Asia y el Pacífico, el Imperio Japonés decidió celebrar por todo lo alto el primer aniversario de sus fulgurantes victorias en Pearl Harbor, Filipinas y Malasia. Por ese motivo estrenó un film centrado en esas acciones.
La película se llamó Hawai Mare oki kaisen que significa «La Guerra en el Mar desde Hawaii a Malasia» y tuvo, como sus contrapartes alemanas, americanas o británicas, una fuerte carga propagandística. Obviando ese hecho se debe reconocer que Hawai Mare oki kaisen presentó los mejores efectos especiales filmados hasta el momento. El gobierno japonés destinó 380.000 dólares de 1942 en el proyecto, una cifra descomunal si consideramos que el costo de un largometraje japonés contemporáneo rondaba los 40.000. La película fue rodada en blanco y negro para poder intercalar metraje original tomado en combate con efectos especiales hechos con miniaturas. La calidad de los trucos fílmicos fue tan grande que cuando las fuerzas norteamericanas de ocupación vieron el film después de la derrota de Japón, creyeron que todo el material de la cinta era original.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los artífices de que el film hipnotizara a cualquiera que lo veía durante los años de la guerra fueron tres grandes del cine japonés: Kajiro Yamamoto, director del film; Akira Mimura, director de fotografía y Eiji Tsuburaya, responsable de efectos especiales. Los tres fueron maestros de un joven y avispado aprendiz que trabajó en el set llamado Akira Kurosawa. Una vez finalizada la guerra Eiji Tsuburaya creó dos sagas de ciencia ficción muy famosas: Godzilla y Ultraman.
Actualmente en You Tube la película está publicada en segmentos. Esperando que se mantengan en el tiempo presentamos una lista con los enlaces. El último de ellos presenta la batalla aeronaval que provocó el hundimiento del crucero de batalla Repulse y del acorazado Prince of Wales, asunto tratado ampliamente en nuestro episodio del 29 de mayo de 2016 que podréis escuchar o descargar gratuitamente haciendo clic AQUÏ.
Nota de 2021 – Por desgracia los vídeos fueron eliminados de You Tube. Podéis ver un extracto AQUÍ.
La batalla aeronaval del 10 de diciembre de 1041 fue la primera en la que la aviación, actuando sin el apoyo de la marina, venció a los todopoderosos acorazados… ¡En batalla!
En los enfrentamientos previos los aviones, o prestaron apoyo dañando buques que luego fueron rematados por la marina, o atacaron por sorpresa buques anclados en puerto. El hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del Acorazado HMS Prince of Wales ocurrió sin el apoyo de la Armada Imperial Japonesa.
Los aviones encargados de ejecutar lo que hasta ese momento muchos sostenían que era imposible fueron dos: El bombardero Mitsubishi G3M de 1935 y el Mistubishi G4M de 1941, mucho más rápido y maniobrable que su predecesor.
Las víctimas de este salto evolutivo en la guerra naval fueron el crucero de batalla HMS Repulse, botado en 1916 y el ultramoderno acorazado Prince of Wales, que aún no había cumplido un año en el momento de su destrucción.
Para conocer como la Aviación Naval Japonesa cazó y destruyó los dos grandes buques británicos os recomendamos escuchar nuestro episodio tiitulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales, que encontraréis haciendo clic AQUÍ. A continuación podréis ver unas imágenes de los buques y aviones involucrados en la batalla:
Un comandante que pierde su barco en batalla, ¿puede ser admirado por ello?
Aunque parezca un contrasentido, sí. El comportamiento en batalla del capitán William Tennant lo catapultó a la galería de los grandes comandantes de la Royal Navy. A pesar de haber perdido su buque durante el ataque de la aviación japonesa del 10 de diciembre de 1941, el arrojo y pericia demostrados en batalla fueron reconocidos por sus subalternos, por los miembros del Almirantazgo e, inclusive, por el enemigo.
El Repulse, acosado por más de cien bombarderos japoneses, fue guiado por William Tennant a través de una incesante lluvia de bombas y una tupida red de torpedos hasta que un diabólico ataque en pinza de dos escuadrillas de aviones torpederos lograron hacer llegar un primer torpedo al costado de babor del crucero de batalla. El Repulse, encajando bien el primer golpe, siguió maniobrando y combatiendo hasta caer abatido por otros cuatro torpedos. El buque se hundió con sus hélices aún girando y sus cañones disparando. Tan gallarda gesta fue homenajeada el día siguiente por medio de un ramo de flores que los japoneses lanzaron sobre el lugar del hundimiento.
Mientras se hundía con su barco ocurrió algo que salvó al capitán William Tennant. Si queréis conocer la interesante y fructífera carrera de este oficial y los detalles de la feroz batalla aeronaval británico-japonesa en el Golfo de Tailandia, os invitamos a descargar y escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales haciendo clic AQUÍ.
Todos los oyentes regulares de Zafarrancho Podcast conocen nuestra fascinación por Star Trek.
Tomando en consideración la muerte de Leonard Nimoy, le rendiremos honores a través de una participación suya en un episodio la conocida serie de los 60, The Twilight Zone, en la que encarnó a Hansenun soldado estadounidense de la Segunda Guerra Mundial.
El episodio en cuestión, el décimo quinto de la tercera temporada, gira alrededor de un arbitario teniente que insiste en enviar a sus hombres a una muerte segura pero que después cambia de opinión gracias a una misteriosa experiencia paranormal.
A Quality of Mercy, así se tiula el episodio, alineó a tres futuros actores de ciencia ficción. El primero fue Michael Pataki, que encarnó a Koraxen el recordado episodio de Star Trek TOS –The Trouble with Tribbles de 1967. Ventiún años después regresó a la franquicia en el rol de Karnasen el episodio Too Short a Season de la primera temporada de Star Trek: La Nueva Generación.
En segundo lugar tenemos a Dean Stockwell famoso en la Ciencia Ficción por sus personajes de Al Calavicci en Quantum Leap y Cylon Nr. 1 en el remake de Galáctica del 2003. En A Quality of Mercy este actor lleva a cabo un interesante trabajo encarnando a dos personajes antagónicos, uno americano y otro japonés.
En último lugar tenemos a un joven Leonard Nimoy, que no necesita presentación.
A continuación encontraréis una galería con imágenes de lo expuesto en este post y enlaces que a fecha de hoy os conducirán al episodio A Quality of Mercy, emitido el 21 de diciembre de 1961, cinco años antes de que Leonard Nimoy diera vida al personaje que lo haría famoso.
Damos las gracias al Sr. Nimoy por haber contribuido a crear un personaje entrañable que caló hondo en la psique de esa raza que habita un pequeño planeta clase M, situado en la tercera órbita de un mediano sol amarillo, en la periferia de una galaxia que ellos mismos denominan, Vía Láctea.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Video de You Tube con los primeros minutos de A Quality of Mercy:
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) vino cargado de recomendaciones. La mayoría sobre películas cuyo tema es la lucha en el desierto profundo. Y una sobre la Liberación de París. ¡Ah! Y una serie. Antes de desarrollar esta entrada, veamos sus carteles:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por primera vez en nuestros más de dos años de existencia, reseñamos una serie de televisión en Zafarrancho Podcast.
Rat Patrol fue una serie grabada entre 1966 y 1968 que narraba, en episodios de media hora, las peripecias de una patrulla norteamericana inspirada en el Long Range Desert Group británico.
La serie, a pesar de estar plagada de incongruencias y errores históricos, era muy seguida gracias a sus vigorosas escenas de batallas desérticas plagadas de tiros, volcamientos y explosiones. En nuestro episodio dedicado a la Batalla de Koufra -el asalto de un destacamento francés contra un fuerte italiano en medio del desierto del Sahara-, hablamos en detalle sobre The Rat Patrol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si queréis practicar arqueología televisiva, os invitamos a ver el episodio piloto. Para el momento en el que hemos escrito esta reseña, 6 de junio de 2014, existen muchos capítulos de esta serie colgados en Internet. Esperemos que sigan ahí por mucho tiempo …
Las películas de nuestro décimo episodio las dividimos en dos grandes temas: Lucha en el desierto y La Liberación de París.
Sobre la lucha en el desierto existe una larga retahíla de remakes de una misma aventura cuya última versión es Sahara, una película australiana para la televisión protagonizada por James Belushi. En ella se narra la dramática lucha de un grupo de soldados aliados, uno de cada nacionalidad, contra los alemanes y contra el desierto. Por los momentos está disponible completa y en castellano, en You Tube:
Antes de la versión de 1995 existió una, también llamada Sahara, filmada en plena Segunda Guerra Mundial, protagonizada por Humphrey Bogart. La versión de 1995 es exactamente igual a la de 1943 y para nosotros la de Bogart, es mejor.
Tanto la película de Bogart como la de Belushi están inspiradas en una película soviética de 1937 llamada Trinadtsat (Los trece) en la que los buenos son militares soviéticos y los malos, bandidos de frontera. Si sóis cinéfilos empedernidos, podréis encontrarla AQUí. Os dejamos algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero la obra soviética de 1937 no es la original. Proviene a su vez de un film británico de 1934 dirigido por el gran Jhon Ford, llamado The Last Patrol y con Boris Karloff en el reparto. ¡Sí señores! Boris Karloff fue joven alguna vez … Esta película narra la misma aventura pero con soldados británicos de patrulla en Mesopotamia como protagonistas y árabes persas como antagonistas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Acabó la cadena inversa?
No. La película original, la primera en presentar la odisea desértica de un grupo de soldados fue una película silente de 1929 llamada Lost Patrol, la adaptación cinematográfica de una novela llamada Patrol, escrita por Philip MacDonald.
Aquí tenéis la única imagen de este film mudo que pudimos encontrar. En ella se ve al actor Cyril McLaglen encarnando a uno de los desafortunados soldados que luchan contra los hombres y sobre todo, contra el desierto.
Cyril McLaglen, actuando en Lost Patrol, de 1929
En nuestro episodio también comentamos otras tres películas relacionadas con el combate en el desierto del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. Esas películas son Play Dirty, Su mejor enemigo y Sea of Sand.
Play Dirty relata la difícil misión de una patrulla del Long Range Desert Group que tiene en contra tanto a los alemanes, como a sus propios superiores. Su espíritu crítico generó cariño entre los antibelicistas aunque la película no se acerca a la calidad de La Cruz de Hierro, por poner un buen ejemplo de película antibelicista. Fue rodada en 1969 y cuenta con Michael Caine en un papel digno de olvido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El siguiente film, Su mejor enemigo o I Due Nemici, como se llamó en italiano, es una comedia producida por Dino de Laurentiis en 1961 que narra la caótica relación entre dos oficiales enemigos, uno británico encarnado por el genial David Niven y otro italiano, caracterizado por el hilarante Alberto Sordi. La película fue rodada en Israel y muestra un fuerte italiano del desierto como aquel que el protagonista de nuestro décimo episodio regular conquistó en medio del desierto del Sahara.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aquí tenéis un extracto:
Como última película de combate desértico dejamos a la que consideramos la mejor de todas: Sea of Sand, rodada con equipos originales del Long Range Desert Group británico en las mismísimas arenas del Sahara líbico. Este film de 1958 destaca por su realismo. Os recomendamos encarecidamente verlo.
Y ahora algunas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para concluir, la película relacionada con la Liberación de París mencionada en nuestro décimo episodio regular: ¿Arde París?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Paris brûle-t-il?, como se llamó originalmente, narra veraz y detalladamente los acontecimientos vividos durante los últimos días de la ocupación nazi de la capital francesa. En sus casi tres horas duración se pueden apreciar hasta 180 localizaciones diferentes y un elenco de estrellas muy envidiable entre los que destacan Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas, Pierre Dux, Glenn Ford, Gert Fröbe, Yves Montand, Anthony Perkins, Simone Signoret, Robert Stack, Jean-Louis Trintignant y Orson Welles.
Si queréis conocer cómo se liberó París o cómo se luchó en el desierto, recomendamos escuchar nuestro décimo episodio regular que podréis encontrar en los siguientes enlaces:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 week ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 4 weeks ago
RT @MachCinco: ¿Quieres saber cómo un gran crucero militar podría encajar dos misilazos?
Entonces escucha «TELEDESTRUYENDO A LOS TELEDESTRU… 1 month ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.