Post data: Aprovecho la oportunidad para mostrar una feliz coincidencia: al momento de publicar este aviso recibí una comunicación sobre la inclusión del audiolibro de mi primera novela en la sección de Ficción/Ciencia ficción/Viajes en el tiempo de una librería en.. ¡Long Island!
novelas
Todas las entradas etiquetadas como novelas
ADIÓS MAFIA, HOLA MAFIA
Cerco al mafioso en la Segunda Guerra Mundial
Sicilia, madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Tony Damat, teniente del Trigésimo septuagésimo sexto Batallón de Artillería Paracaidista del US Army, se lanza al vacío decidido a luchar contra todo lo que representan dictadores como Benito Mussolini o Adolf Hitler. Una vez en tierra descubre una maldad distinta, concreta, cotidiana y que lo sumerge en una guerra para la que no se había preparado.
Pérez Bolívar traslada al lector a la Sicilia profunda y lo sumerge en un período de su historia en el que parecía posible erradicar, de una vez por todas, el mayor flagelo de la isla: la Mafia.
* * *
Los conflictos bélicos son una de las actividades humanas que -amén del rosario de muertos y heridos que deja- más mitos genera. Uno de ellos es el consabido «sin la ayuda de la Mafia, la Operación Husky habría fracasado». Esto, traducido, significa que sin la ayuda de la mafia ítalonorteamericana, la invasión aliada de Sicilia habría fracasado.
Esto, además de falso, presupone que los mafiosos locales también habrían colaborado con las tropas anglonorteamericanas.
Nada más alejado de la realidad.
Lo que en efecto sucedió fue…, ¡pues no podemos decirlo! Para saberlo, deberéis leer Adiós Mafia, hola Mafia, una obra que expone las entrañas de la Sicilia más recóndita, en el momento en el que la isla recibía al enésimo invasor de turno, a los anglonorteamericanos, los últimos de esa larga lista conformada por fenicios; cartagineses; griegos; romanos; vándalos; ostrogodos; bizantinos; árabes; normandos; gibelinos; aragoneses y, finalmente, los italianos peninsulares que en 1860 la incorporaron a su recién formado Reino de Italia.
La complicada historia de Sicilia forjó a unos isleños recios, famosos por su compleja idiosincrasia. Cuando, por intereses palaciegos, las instituciones del joven Reino de Italia dejaron desatendido las áreas rurales sicilianas, el vacío gubernamental fue ocupado por líderes espontáneos que se dieron a la tarea de poner orden en sus comarcas. El paso del tiempo y la continua ausencia del Estado aumentó el poder de esos líderes, transformándolos en los primeros mafiosos.
Durante décadas, el poder de los mafiosos se mantuvo intacto hasta la llegada de Benito Mussolini al poder. Su cruzada antimafia le hizo la vida muy difícil a la Cosa Nostra. Esa era la situación en Sicilia -la de una feroz guerra contra la Mafia- cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial.
Es en ese ambiente -en el de una Sicilia sumida en una guerra mundial; una guerra antimafia y una guerra social-, en el que se desarrolla la trama de Adiós Mafia, hola Mafia. Su minucioso argumento; sus personajes rebosantes de sicilianidad y su fiel inspiración en los eventos que ocurrieron antes, durante y después de la invasión aliada, dejaran en al lector tan emocionado como enterado de qué fue lo que en realidad ocurrió con la Mafia una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Todo aquel que lea Adiós Mafia, hola Mafia recordará esta obra cada vez que escuche una noticia o vea una película relacionada con esa despiadada organización criminal.
Podéis comprar la obra en Amazon en tres formatos: libro de papel con tapa blanda; libro con tapa dura “de luxe” y en formato electrónico ebook. Sobre este último formato es menester resaltar un dato muy importante: existe una aplicación gratuita que transforma cualquier móvil, tablet u ordenador en un lector de libros electrónicos Kindle. Está disponible -gratis- en tiendas como Google Play o App Store de Apple. Se llama Amazon Kindle. Con esa aplicación no solo podréis leer la novela comprándola en su versión más económica, también da acceso a un millón de libros, muchos de ellos a precios bajísimos o, también, a cero euros cuando los autores hacen algún tipo de promoción especial. Para saber más de esa maravillosa aplicación, haz clic en ESTE ENLACE.
Puedes leer el inicio pinchando la siguiente imagen y, también, comprarla haciendo clic en «Buy on Amazon».
¿Conoces a alguien a quien le gustan las historias de mafiosos o las de guerra?
Pues…, ¡comparte esta información! Abajo hay muchos botones para hacerlo.
Puedes saber más de la obra esuchando un microepisodio especial de Zafarrancho Pódcast, disponible AQUÍ.

¡Una serie sobre incursores de la Xª MAS! Un sueño hecho realidad
Entre la interminable lista de éxitos atribuibles a la novela «El italiano» de Arturo Pérez-Reverte está el haber expuesto la, hasta ese momento, discreta legión de seguidores que la Décima Flotilla MAS tiene en España.
La palabra legión no está escogida al azar. Si bien no es masivo, el número de fanáticos españoles de los incursores de la Regia Marina no es baladí. Los hay de todo tipo, desde aquellos que tras conocer sus hazañas solo los mantienen en su memoria, hasta vedaderos especialistas que, sin publicar en ninguna red social o editorial, se han dado a la tarea de estudiar sus acciones por puro placer. El pasado noviembre tuve la dicha de interactuar con muchos de ellos durante las «Primeras Jornadas de Historia y Literatura», organizadas por el Ayuntamiento de San Roque de Cádiz. Fue allí, en el marco de la charla que impartí sobre las acciones de la Xma en el Campo de Gibraltar, que pude conocer y estrechar lazos con tantos conocedores de la materia.
Desde ayer todos los seguidores de la Décima Flotilla MAS estamos de parabienes porque don Arturo anunció en RR. SS. que había firmado un contrato cediendo los derechos audiovisuales de su novela a una productora interesada en convertir «El italiano» en serie de televisión.
¿Cuántas veces hemos escuchado aquí en España eso de «los americanos ya habrían hecho una película»?
Pues esta vez no ocurrirá. El magnífico libro «made in Spain» de Pérez-Reverte se convertirá en serie… ¡Sin que Hollywood participe! Eso, queridos lectores, es toda una bendición.

He aquí un par de incursores de la US Navy batiéndose a tiro limpio con el enemigo… ¡Dios nos libre de ver eso en la pantalla!
Es aquí que debemos aclarar porqué este artículo comienza con la palabra «perturbación».
Entre ayer y hoy hemos recibido varios correos o privados de redes sociales en los que, aparte de darnos la noticia, los remitentes expresan sus dudas sobre el futuro apego a la realidad de la serie. Esta misma inquietud también ha sido hecha pública por muchos internautas en foros o hilos de Twitter.

Las preocupaciones son de dos tipos: los que desean que la serie sea fiel reflejo de la trama de la novela y los que estarán ojo avizor a los detalles técnicos de las operaciones. Los mensajes que he recibido se refieren al segundo tipo.
Os propongo algo, queridos lectores, reflexionar juntos a medida que avanzamos.
En primer lugar debemos tener algo presente. Aunque nunca conoceremos las cláusulas del contrato que firmó don Arturo, es norma general en esa industria que una vez el autor cede los derechos, la productora puede hacer lo que le plazca con la obra, desde plasmarla al dedillo, tal y como fue escrita, hasta usar la idea principal como punto de partida y rehacerla de cabo a rabo.
¿Qué sucederá en este caso? No lo sabemos, pero contamos con varios indicios que pueden tranquilizarnos porque:
- Don Arturo Pérez-Reverte no es ningún advenedizo en estos menesteres. Tal y como ha dicho en entrevistas, hay adaptaciones de sus obras que lo han dejado satisfecho y otras que no, ergo, sabe qué hacer en estos casos.
- Si se sigue el rastro de baldosas amarillas de la productora escogida se llega a un paraíso audiovisual, veámoslo: aunque Cattleya Producciones -la que compró los derechos de El Italiano- es una empresa española muy nueva, es un esqueje de la veterana Cattleya, una consolidada empresa italiana que, a su vez, está en el organigrama corporativo del coloso audiovisual británico ITV. De Cattleya e ITV han surgido series televisivas del calibre de El guardaespaldas o Romanzo Criminale entre otras.
- Las obras de ITV o Cattleya no tienen ni el exagerado ritmo narrativo de las series o películas norteamericanas ni su fantasiosa estética. Eso aleja, al menos en teoría, el mal trago de ver en la futura serie maiales maniobrando en la Bahía de Algeciras como si de cazas de Star Wars se trataran. Eso no ocurrió en la novela ni esperamos ocurra en la futura ficción.
Ampliemos el último punto por ser el tema sobre el que hemos recibido más comentarios.

Exposición de un servidor en San Roque de Cádiz
Tal y como expuse en mis ensayos, en episodios de este pódcast, en conferencias y en entrevistas, los incursores italianos de la Segunda Guerra Mundial tenían tres modos de ataque: el primero era ultrarrápido y trepidante; el segundo era suave y parsimonioso y el tercero era extremadamente lento.
Los rápidos se llevaban a cabo con lanchas torpederas y motobarcas explosivas. Los lentos se realizaban con maiales y los ultralentos con nadadores saboteadores. Mientras algunas lanchas de la X-MAS alcanzaban los 45 nudos, los maiales más desarrollados apenas superaban los tres. Y ni hablar de los nadadores que si bien eran campeones de natación, debían desplazarse de la manera menos conspicua posible para evitar llamar la atención de los vigías. Para acercarse a los barcos de la Royal Navy sin hacerse notar, había que nadar muy despacio.
Los ataques lanzados desde la base secreta del Olterra -amarrado en Algeciras- fueron realizados con maiales. Los sabotajes iniciados desde Villa Carmela -en la costa norte de la bahía- fueron llevados a cabo por nadadores especializados. Eso quiere decir que en la Bahía de Algeciras solo se desarrollaron ataques lentos o ultralentos.
Eso no quiere decir que en un futuro, cuando la serie nos lleve a bordo de un maiale, nos aburramos viendo a los incursores italianos atravesando la bahía a solo tres nudos. En lo absoluto. Tal y como narró Pérez-Reverte en su novela o Valerio Borghese; Elios Toschi; Gino Birindelli o Durand Della Penne en sus reseñas o yo mismo en mis libros o programas, las misiones submarinas en la Bahía de Algeciras fueron de todo menos soporíferas. Había mil y un obstáculos que franquear y, a veces, decenas de perseguidores a los que dar esquinazo, no tanto con velocidad, sino con buen hacer marinero.
O, mejor dicho, buen hacer saboteador.
Eso sin mencionar que muchos de los equipos usados por esos valientes aún estaban en fase experimental.

Algunos de nosotros crecimos viendo minisubmarinos voladores en TV…
Así que, a todos aquellos que os habéis preocupado imaginando maiales saltando sobre corbetas de la Royal Navy al más puro estilo «Free Willy», os propongo algo: demos el beneficio de la duda. Sobre esa otra duda que campea en los chats privados en relación a que por ser la casa matriz británica los productores tergiversarán las hazañas de los incursores italianos, esperemos que los ochenta años transcurridos hayan apaciguado el irresistible instinto negacionista británico, ese que tanto han padecido naciones como España e Italia. Recordemos que las empresas encargadas de transformar la novela en serie son, precisamente, italianas y españolas.
A partir de ahora publicaremos artículos siguiendo el desarrollo del proyecto. Quién sabe, tal vez organicemos una macroquedada en algún bar con pantalla gigante para ver el estreno de la serie de televisión «El italiano», ¿qué os parece?, ¿os apuntáis?
* * *
Post data.
¿Os apetece saber más al respecto? Aquí tenéis enlaces a trabajos propios y ajenos:
El italiano (Novela de Arturo Pérez-Reverte – enlace AQUÍ)
Los raids de la Xª Flotilla MAS (Ensayo de un servidor – enlace AQUÍ)
La casa andaluza y los espías italianos (Zafarrancho Pódcast – enlace AQUÍ)
Los mejores en lo suyo (Zafarracho Pódcast – enlace AQUÍ)
HistoCast 136 – Xª Flotilla MAS (enlace AQUÍ)
Motor y al Aire 02 – La Batalla de Malta en la Segunda Guerra Mundial (enlace AQUÍ)
DECIMA FLOTTIGLIA MAS. El ataque al puerto de Malta – Bellumartis You Tube (enlace AQUÍ)
La Xª Flottiglia MAS vs la ROYAL NAVY en Alejandría (19/12/1940) – Trufault You Tube (enlace AQUÍ)
Nota: Si colocáis en el buscador de este blog palabras como décima, MAS, Gibraltar, Flotilla, etc, aparecerán decenas de artículos publicados durante estos más de diez años de Zafarrancho Pódcast.
Tal y como hicimos en 2021, este año cinco escritores de temas navales celebraremos el día de nuestra patrona con otra edición del sorteo literario Virgen del Carmen.
La escuadra de escritores está compuesta por Paco L. Guerrero, Guillermo Nicieza, Alfredo Pardo, Esteban Pérez Bolívar y Federico Supervielle Bergés.
Esta es una rifa pero que en lugar de ofrecer con un único premio, ofrece cinco. No solo, todo el que participe recibirá relatos de regalo puestos a disposición por varios de los autores. Este año también habrá más oportunidades de ganar gracias a un sistema que asigna más «boletos» a medida que el participante comparta el sorteo en sus redes sociales.
Las obras a sortear son tres emocionantes novelas de acción y aventuras navales y dos magníficos ensayos. Todas ellas con gran número de reseñas y elevadas puntuaciones en diversos medios.
Para concursar solo hace falta apuntarse a una lista de correo que será compartida por los autores. De esa manera podrás recibir información sobre sus futuras publicaciones. ¡Vamos! ¡Anímate! Participa pinchando el botón. Ahí también conocerás los detalles de cada obra.
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada.
Desde esta modesta villa de campo se urdieron y ejecutaron algunos de los ataques más espectaculares de la Segunda Guerra Mundial, llevados a cabo con una técnica novedosa: nadadores saboteadores dotados con equipos de alta tecnología nunca antes vistos, inventados para la ocasión por la prolífica Décima Flotilla MAS.
Queréis conocer en detalle una azarosa, compleja y -en ocasiones- divertida historia de espionaje y sabotaje?
Entonces… escuchad el episodio. En el audio encontraréis -como ocurre en todo zafarrancho- una minuciosa puesta en contexto, explicación de equipos y tácticas y la narración detallada de las incursiones. También está -como anexo- un cuadernillo de viajes en el que el autor cuenta su participación en las «Jornadas de historia y literatura – Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar», un evento de tres días organizado por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Estimado visitante, si eres de los asiduos, salvo un par de cosillas en este artículo no encontrarás nada que no sepas. Si es la primera vez que visitas este blog es probable que sea como resultado de una búsqueda surgida del caballeresco gesto de don Arturo Pérez-Reverte, y que por esa razón quieras saber quién soy y qué hago.

Comentario de Don Arturo Pérez-Reverte sobre el ensayo de Esteban Pérez Bolívar
Para presentarme reproduciré las palabras que uso al inicio de cada episodio:
«Mi nombre es Esteban Pérez Bolívar, novelista, ensayista, podcaster y, en su tiempo, oficial de marina».
Otra sucinta descripción se encuentra en la contraportada de la colección de relatos que publiqué hace muy pocos días:
«Esteban Pérez Bolívar es un experimentado investigador y escritor con ocho libros publicados -novelas, ensayos y relatos- y más de sesenta episodios de Zafarrancho Pódcast, un reconocido programa de divulgación de historia militar. Sus escritos reflejan un dinámico realismo narrativo fruto de las mil y una experiencias a bordo como oficial de marina de guerra, algunas tan riesgosas que el autor considera que sigue en este mundo gracias a una muy conveniente mezcla de pericia y suerte.»
Las dos presentaciones dejan entrever que mi producción literaria y sonora gira entorno a mi experiencia como marino militar, oficio cuyos secretos me fueron develados en un Olimpo erigido a orillas del Mediterráneo: la Accademia Navale di Livorno, el alma máter del recién nacido Reino de Italia que surgió de la unificación de tres muy tradicionales escuelas de Marina: la de Génova; la del Reino de Cerdeña y la del Reino de Nápoles.
Presentar el árbol genealógico de la escuela en la que me formé como oficial de marina tiene un porqué: el inusitado énfasis que los italianos dan al estudio de los antecedentes históricos de cualquier disciplina que ejerzan. Esa es la razón por la que cuando estudiábamos Termodinámica aplicada -por escoger una materia cualquiera- el profesor invertía mucho tiempo y energía para explicarnos la génesis y desarrollo hasta nuestros días de ese conocimiento, con el objetivo de generar individuos capaces de resolver problemas aplicando análisis y raciocinio en lugar de simples autómatas que aplican fórmulas preestablecidas sin saber el verdadero porqué de las cosas.
Ahora bien, si así se enfrentaban las materias técnicas…, ¿os imagináis aquellas relacionadas con el arte de la guerra?
Pues el énfasis era aún mayor. Apartando las clases específicas de Historia de distinto tipo (naval, contemporánea, de la guerra, política, etc.) los primeros capítulos de cualquier materia se dedicaban al origen y evolución de esa disciplina. Esto me hizo entender que todo tiene un pasado digno de ser analizado, entendido y…, ¡contado!
La Historia está en todas partes y es útil para cualquier cosa.
Esta maravillosa asignatura no se circunscribe a memorizar fechas, hablar sobre la disolución de Imperios o charlar sobre la vida de personas conspicuas. Los oyentes de Zafarrancho Pódcast o los lectores de mis libros saben que un misil, un cañón, un barco, un ejército o una batalla no aparecieron u ocurrieron en un lugar y en un momento como por arte de magia. Son el fruto de una concatenación de eventos y la evolución de unas circunstancias que se remontan por décadas, siglos y hasta milenios.
Y a eso es a lo que me dedico: a divulgar la Historia con un estilo que, si bien es personal y subjetivo, trato que sea riguroso, detallado, sesudo, contextualizado y lo más entretenido posible. La difusión la hago a través de libros y un pódcast.
El primer episodio de Zafarrancho Pódcast salió al aire el 9 de abril de 2012. El primer libro fue publicado el 28 de septiembre de 2015. Debo decir que ni la actividad sonora ni la literaria tienen fecha de caducidad. Tengo decenas de programas proyectados y, a fecha de hoy, acumulo una lista con nueve libros por escribir entre los que hay un poco de todo: novelas, relatos y otro ensayo. En resumen, las veinticuatro horas del día me son insuficientes.
El siguiente botón te llevará a la descripción de mis programas de historia militar. Son un regalo, ensayos sonoros gratuitos para quien quiera entretenerse a la vez que aprende o aprender entreteniéndose.
A continuación enlaces a mis obras. Un botón conduce a la lista completa con sinopsis, descripciones y reseñas que te ayudarán a descubrir si te interesan. El otro conecta con el libro recomendado por don Arturo Pérez-Reverte: Los raids de la Décima Flotilla MAS, que describe a fondo el grupo de buzos de combate de los que forma parte Teseo Lombardo, el protagonista de El Italiano, la novela que -probablemente- te haya hecho leer este artículo.
Post scriptum: A continuación la reciente entrevista de La Voz de Galicia (Versión digital AQUÍ):
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos.
Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes acorazados con un solo torpedo, los actuales misiles son pequeñísimos emisarios que, adelantándose y viajando muy lejos de su buque nodriza, son capaces de neutralizar un barco miles de veces más grande que él.
En esta ocasión disertaremos sobre los misiles navales -tanto los antinave como los antiaéreos- al más puro estilo Zafarrancho Pódcast, es decir, de manera detallada, sesuda, contextualizada y entretenida. Y no solo eso, mezclada con nuestra disertación encontraréis experiencias personales del autor, acumuladas durante lanzamientos reales de esos mismos misiles.
Evolución histórica; alta tecnología; teoría; práctica; clips de audio; vivencias a bordo… Todo eso y más en un programa con mucha enjundia.
Podéis escucharlo y/o descargarlo gratuitamente haciendo clic en el siguiente botón:
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grúpo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Post data: He aquí un comentario aparecido en redes un día después de publicado este episodio. Proviene de un colega del autor, experimentado piloto de helicópteros que sigue volando. Podéis localizarlo en LinkedIn pinchando AQUÍ.
En un episodio dedicado a la historia y evolución de los misiles navales antibuque y antiaéreos, lógico es que se nombren muchos de esos ingeniosos artilugios. Aún así algunos de ellos destacan porque los escogimos para ampliar temas como su evolución, estructura u operación.
El primer misil analizado en detalle fue el soviético Termita, el que para nosotros fue el primer misil moderno en el sentido de que su principio de funcionamiento sigue estando vigente hasta nuestros días. Posteriormente presentamos el Otomat, un misil occidental creado para contrarrestar al Termita, la gran sorpresa de la marina de la extinta Unión Soviética. Siendo el Otomat muy parecido a sus equivalentes de la OTAN, su estudio nos permitió entender el desarrollo pasado, presente y futuro de esas armas en conjunto. Y, finalmente, para entender los intríngulis de los misiles buque-aire escogimos al Sea Sparrow, un proyectil guiado que hunde sus raíces en la mismísima Segunda Guerra Mundial.
A continuación sus imágenes. Si deseáis conocer en detalle cómo son y cómo funcionan estas complejas armas, os invitamos a escuchar Teledestruyendo a los teledestructores, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Misil antibarco P-15 Termita. Este cohete autoguiado pasó a la historia por ser el primero en hundir un barco desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Todo ocurrió cuando dos lanchas patrulleras egipcias lanzaron cuatro Termita contra el destructor Eliat el 21 de octubre de 1967. Tras encajar tres de los cuatro cohetes, el barco se hundió en dos horas. Esta acción conmocionó a los países occidentales porque les hizo entender, de la peor manera, que la Unión Soviética los había adelantado en el diseño y operación de ese tipo de armas. Todavía hay Termita activos que pueden ser lanzados desde embarcaciones, aviones, submarinos e instalaciones en tierra.
Misil antinave Otomat. Tal y como hicieron las marinas occidentales después del hundimiento del destructor Eliat, Italia desarrolló su propio misil buque-buque el cual, tras un lustro, fue producido en serie a partir de 1973. Desde entonces el arma no ha parado de evolucionar y perfeccionarse. Su última versión está siendo puesta a punto y se espera que entre en servicio durante la tercera década del siglo XXI. Su poco conocida historia está disponible en nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores.
Sea Sparrow. El misil escogido para ilustrar la génesis y el desarrollo de los misiles antiaéreos navales fue el primer cohete guiado instalado a bordo de los buques de la US Navy. Su longeva vida operativa lo ha hecho mantenerse activo hasta nuestros días, gracias a sus constantes mejoras, incluyendo un rediseño integral a principios del siglo XXI.
La versión italiana de esta arma se llamó Áspide y, además de estar incluida en la explicación, es el cohete protagonista del anexo del episodio: una aventura personal relacionada con el lanzamiento real de uno de estos misiles.
Por último, y si bien no los explicamos en detalles, en el episodio nombramos los misiles hipersónicos, los más nuevos y terribles teledestructores de barcos.
Fragata F-52 Villavicencio de la Marina peruana
Cuando en los años 70 la Marina Militare italiana pidió a sus astilleros nacionales el diseño y construcción de un buque que sirviera de plataforma para transportar y lanzar sus nuevos misiles antinave que estaban desarrollando, el astillero Cantieri Navali Riuniti concibió un barco que rompió los paradigmas de su época.
El buque en cuestión a pesar de ser el más pequeño de sus contemporáneos de la OTAN, tenía las mismas capacidades.
El resultado fueron las fragatas de la clase Lupo, naves que podían llevar a cabo misiones antiaéreas, antisubmarinas, antinave y de apoyo costero. Todo eso en unas reducidas 2.500 toneladas de desplazamiento, 113 metros de eslora, 11 de manga y tres y tantos de calado.
A la izquierda las venezolanas F-24 y la F-25, barcos en los que el autor de este pódcast sirvió. A la derecha la F-16 Al Quadissiah, que nunca fue entregada a Irak
Su sistema propulsor era doble. Podía desarrollar una velocidad de crucero de poco consumo con sus dos motores diesel. Pero si la situación lo ameritaba, tenía a disposición dos turbinas a gas que le permitían alcanzar los 35 nudos.
Nota del autor: debo decir, querido visitante, que de servicio en esos barcos tuve el placer de alcazar esa velocidad muchas veces, presenciando el espectáculo desde el puente, desde cubierta o, inclusive, a popa, justo sobre las hélices, allí donde el rugido, la vibración y la espuma te hacían sentir muy pequeño comparación con la grandeza y potencia de la nave. Una experiencia inolvidable.
Amén de su poderosa electrónica (radares, sonar, radiotransmisores y equipos de guerra electrónica), las armas embarcadas fue lo que catapultó a las Lupo al éxito, siendo vendidas a varios países como Irak, Perú y Venezuela. El barco cuenta con un cañón de 127 mm (el más grande instalado en barcos nuevos en su época); ocho misiles antinave Otomat; dieciséis misiles antiaéreos Áspide; dos montajes dobles de 40 mm; doce torpedos antisubmarinos lanzados desde dos montajes triples y un helicóptero con radar y sonar, capaz de lanzar torpedos o de guiar los misiles antinave muy lejos, más allá del control efectivo del barco.
Esta concentración de armamento en un barco de dimensiones reducidas había ocurrido en los años 30 con la fenomenal clase Spica, la solución italiana al control de armas impuesto tras la Primera Guerra Mundial.
Tomando en cuenta que el tratado de Washington de 1922 imponía duras restricciones para la construcción de barcos grandes, la Regia Marina optó por construir muchos de 600 toneladas, naves que no tenían límite alguno. De ahí surgió la clase Spica, torpederos que tenían tanto armamento que parecían destructores. Encontraréis la historia de esas naves en nuestro episodio titulado Torpedeando, que es gerundio. Por otra parte en nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores (enlace AQUÍ) encontraréis, además de la descripción de las fragatas clase Lupo, la explicación detallada de la historia y el funcionamiento de sus dos sistemas de misiles, el antinave Otomat y el antiaéreo Áspide.
Las fragatas Lupo fueron bautizadas en honor al torpedero Lupo de la Segunda Guerra Mundial. El pequeño Lupo se hizo famoso por luchar en solitario contra una flota británica
Y como lo prometido es deuda, he aquí el interior del cañón nombrado en la narración de la aventura personal agregada al final del episodio. El video fue publicado por el canal de You Tube Panzer Argentino:
También ponemos a vuestra disposición el otro programa comentado en el capítulo, aquel en el que se comenta la situación actual de la Armada venezolana. Se trata de Infomilitar Colombia, un pódcast en el que entrevistaron al contralmirante Edgar Morillo. La conversación fue emitida en tres partes el pasado 26 de febrero de 2020:
Infomilitar Colombia – Estado actual de la Armada Bolivariana – Parte 1 / Parte 2 / Parte 3

Un barco nodriza de los herederos de la XªFlotilla MAS maniobra frente al puente San Telmo (AGOSTO 2021)
Tantos años estudiando y hablando sobre las andanzas de la Xma Flotilla MAS hacen que, en la mente de quien escribe estas líneas, estén grabados a fuego un buen número de nombres, eventos y lugares.
Y el puente San Telmo, en La Valeta, es uno de ellos.
En sus predios fue donde los mejores efectivos del primer grupo de operaciones especiales moderno perdieron la vida en un testarudo e insensato ataque motivado, en parte, para que los británicos tomaran conciencia de que los italianos eran capaces de luchar hasta la muerte.
Envalentonados por el brillante éxito de su incursión contra la bahía de Suda y necesitados de victorias que contrarrestaran las contundentes derrotas en Tarento y Matapán, el vértice de mando de la Xª Flotilla urdió un ataque muy complejo que pasó por alto el as que el enemigo tenía bajo la manga: el radar. Encontraréis detalles de este ataque en dos lugares, en el libro Los raids de la Xª Flotilla MAS y en una reciente disertación al respecto en el programa Bellumartis Historia Militar.
El punto es que en la madrugada del 26 de julio de 1941 y en las aguas que muestra la fotografía que abre esta nota, nueve barchini esplosivi intentaron pasar por debajo de ese puente para sembrar el caos y la destrucción en el puerto de La Valeta. Un siluro a lenta corsa debía abrir una entrada en la red que impedía el paso al Grand Harbour, el refugio maltés de la Royal Navy. Un segundo torpedo tripulado tenía como misión penetrar en la otra rada -Marsa Muscetto- y sabotear tantos submarinos como le fuera posible.
A las 03:00 las pequeñas embarcaciones alcanzaron y se mantuvieron a la espera sobre el bajío de Dragut, a solo 800 metros del puente. Más lejos esperaban varias naves nodrizas y de apoyo, atentas para rescatar a los que pudieran salir a mar abierto una vez concluido el ataque.
Una infeliz combinación de falta de detalles en la información de inteligencia, exceso de confianza y el imperdonable desdén italiano a las pistas que evidenciaban que los británicos poseían un aparato capaz detectar barcos de noche -el radar-, permitieron que el enemigo supiera que serían atacados.
La señal para comenzar la incursión debía ser la explosión de la red provocada por el primer torpedo tripulado. Mas al no ocurrir, una de las lanchas se lanzó contra la barrera. Pero en vez de colgar de una ristra de boyas como solía hacerse en todos los puertos del mundo, la red pendía de cadenas que se elevaban hasta el puente. La elasticidad propia del conjunto atrapó con tanta suavidad la embarcación que su espoleta no se activó.
El bullicio del motor del primer barchino explosivo fue la señal que los británicos estaban esperando. El espejo de agua por delante del puente quedó arañado por los haces de luces y las trazadoras del fuego cruzado de cinco emplazamientos de defensa costera, todos rebosantes de cañones de 57 mm y ametralladoras pesadas. Fracasados los dos primeros intentos, un segundo barchino hizo lo propio. Sumando desgracia a infortunio, la siguiente lancha-bomba hizo explotar tanto a la primera como al torpedo tripulado, que a esa hora aún estaba siendo enganchado a la red por sus dos pilotos.
La monstruosa detonación de mil doscientos kilogramos de tritolita levantaron el puente un metro en el aire, derribándolo y transformando la red en una barricada de hierro retorcido.
El resto es historia. El amanecer sangriento de la Xª Flotilla MAS dejó un balance treinta y cuatro bajas, mitad prisioneros y mitad muertos, entre ellos los más importantes jefes del grupo y el inventor de los siluri a lenta corsa, Teseo Tesei, el comandante del torpedo que debía romper la red del puente San Telmo. En equipos, la pérdida se elevó a nueve lanchas explosivas; dos torpedos tripulados; una lancha nodriza de torpedos tripulados; una lancha torpedera y dos aviones caza Macchi 200 que cubrieron la retirada de los supervivientes.
Después del contexto histórico, expliquemos ahora por qué la más moderna nave de apoyo de los comandos navales italianos actuales navegaba en condición de zafarrancho de combate contra el puente San Telmo a finales de agosto de 2021.
La Tullio Tedeschi es, junto a la Angelo Cabrini, una de las dos Unidades polivalentes a alta velocidad que la Marina Militare entregó hace un año al COMSUBIN, el Comando de buzos e incursores de la Armada italiana, sucesor de la Xª MAS, aquella flotilla de la que tanto se habla en este pódcast. Ambas naves fueron bautizadas en honor a sendos miembros de la Xª. Tedeschi participó en el ataque a la bahía de Suda y Cabrini en la incursión contra La Valeta.
Como todos los equipos -los conocidos y los secretos- del COMSUBIN, estas naves nodrizas tienen prestaciones portentosas: están construidas con materiales de bajísima huella radar, infrarroja y acústica; tienen gran autonomía, velocidad y maniobrabilidad gracias a los hidrojets que complementan su hélice; el puente tiene visibilidad a 360º, su sistema electrónico, de navegación, de comunicaciones y de control de armas es el mismo del de buques de gran porte pero miniaturizado y adaptado para un barco de solo 185 toneladas de desplazamiento; tiene una tripulación permanente de nueve individuos más literas para veinte pasajeros; zona de almancenaje y preparación para los comandos y una rampa con una potentísima lancha neumática. Y si bien su misión es la de penetrar subrepticiamente en aguas enemigas. estas naves tienen un arma robotizada de cañones rotatorios de 12,7 mm; misiles infrarrojos de largo alcance; dos ametralladoras de 7,62 mm y anclajes para veinte fusiles tipo OTAN.

Hidrojets en la compleja popa de las Cabrini
¿Estaba la Tullio Tedeschi tratando de terminar lo que Teseo Tesei y sus compañeros comenzaron hace ochenta años?
No, claro que no. Tampoco estaba penetrando aguas extranjeras para lanzar una corona de flores como han pedido por las RR. SS. al hacerse pública la foto. Los miembros de la moderna Xª Flotilla MAS estaban adiestrando a sus contrapartes maltesas. ¡Y es que casi un siglo no pasa en balde! Mejor eso que seguir peleando… Mucho ha avanzado Europa considerando su larga y conflictiva historia. El siguiente carrusel de fotografías ilustra esta colaboración entre el COMSUBIN y el grupo de operaciones especiales de las AFM, las Armed Forces of Malta.
El torrente de emociones que sentí al ver la foto de la Tullio Tedeschi aproando contra el San Telmo se une a otro que se viene gestando desde hace meses: la inminente publicación de El Italiano, la próxima novela de Arturo Pérez-Reverte, una aventura de amor, mar y guerra que tendrá como protagonista a un miembro de la Xª Flotilla MAS, compañero de aquellos que lucharon y murieron en aguas maltesas. Los apasionados a la historia militar y a la buena escritura estamos de parabienes. No son muchos los escritores que pueden crear personajes militares sólidos y creíbles. Menos aún insertarlos en un contexto correcto. En eso Arturo Pérez-Reverte lleva años dictando cátedra.
Concluiremos esta nota avisando que ya nos curamos en salud reservando un ejemplar en la coruñesa librería de Manuel Arenas, amigo del escritor, la misma en la que tuve la oportunidad de conocer a don Arturo hace ya un par de años.
Post data: queridos oyentes, en pocos días publicaremos un nuevo episodio de Zafarrancho Pódcast. Muchas gracias por vuestros mensajes preguntando por ello y por la paciencia que demostráis esperándolos.