Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano…, ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de los suyos al Mediterráneo?
Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Uboote alemanes, presentaremos -en primicia mundial- un secreto ejercicio autocrítico que la Marina italiana hizo en 1941 sobre la eficiencia de sus propios submarinos y narraremos -con lujo de detalles- el más sonado, temerario y mediático ataque subacuático de la historia.
Y por si no fuera poco, también haremos una proclama: el lanzamiento de la novela La tarde de los torpedos, una trepidante historia de submarinos de la Segunda Guerra Mundial basada en hechos reales.
Podréis descargar y/o escuchar el episodio gratuitamente haciendo clic AQUÍ. Y si no queréis esperar a escuchar la noticia del lanzamiento, este ENLACE os servirá como atajo para comprar la novela tanto en ebook como en papel.
Y si no os gusta Amazon, la versión electrónica también está en Kobo, Scribid y en breve en La Casa del Libro, Google Libros, Apple Books y otras librerías de Internet.
Por suerte su historia ya no es desconocida. Aún queda difusión por hacer, pero la gesta de Manuel Otero Martínez hace mucho que abandonó el limbo en el que estuvo durante 70 años.
Otero fue un soldado español al servicio del US Army que falleció en la playa Omaha durante el embate inicial del Día D. El mérito de que su historia sea pública recae en dos personas: Genma Otero y Manuel Arenas.
Genma Otero, cuarta de izquierda a derecha.
Manuel Arenas Roca, divulgador de historia.
Manuel Otero Martínez, coruñés que sirvió en el US Army
Hace más de un lustro la señora Otero contactó al señor Arenas -presidente de varias asociaciones de historia y conocido editor y librero coruñés- informándole que poseía documentos e información que probaban que un pariente suyo había fallecido combatiendo en las playas de Normandía.
El Sr. Arenas, acompañado por otros miembros de la Asociación histórico cultural The Green Jackets, tras estudiar y cruzar los datos con fuentes originales certificaron la veracidad de los hechos. Esto originó un libro -escrito por Antonio Osende Barallobre y editado por Publicaciones Arenas- que narra la interesante vida del Manuel Otero, hombre que combatió en dos guerras terribles y terminó muriendo en ese infernal maremágnum desatado en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
La obra de Publicaciones Arenas…
… refleja la interesante y dinámica vida de Otero
Si deseáis conocer la historia del soldado Otero y cómo fue rescatada del olvido os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «El Día D en el Museo Histórico Militar», disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. También, si os interesa el libro, podréis comprarlo en Amazon pinchando este ENLACE.
Tal como le ocurre ahora a los proveedores de contenido audiovisual destinado al consumo personal como Netflix, HBO o Amazon Prime, en los años 60 y 70 las empresas que sentían la presión por cubrir la siempre creciente demanda eran las estaciones de televisión.
Las norteamericanas ABC y la NBC dominaban la producción de telefilmes en los años 70
Uno de los productos más demandados por los televidentes eran películas nuevas. El problema estribaba en que en ese entonces los canales de televisión debían esperar muchos años antes de poder exhibir un largometraje de cine. Es por ello que a las grandes cadenas les era muy difícil competir con los cines en lo que a proyectar películas de estreno se refería.
Para disminuir la ventaja que las salas de cine tenían con respecto a la TV las grandes cadenas comenzaron a producir sus propias películas. Pero no eran obras de estudio como los teleteatros de los años 50, eran largometrajes en toda regla, hechos con personal y equipo cinematográfico.
Aunque no alcanzó la fama de otras cintas destinadas a la pantalla chica el telefilm Death Race, analizado y narrado en nuestro episodio del 29 de mayo de 2019, es un ejemplo de buen cine hecho para televisión gracias a la pericia de su personal técnico y artístico. Entre ellos destacan:
El productor Harve Bennett, cineasta egresado de la Universidad de California a finales de los años 50. Tras prestar servicio en la policía militar en el US Army, ejerció como ejecutivo de programación en la CBS y en la ABC. Más tarde cambió de especialidad centrándose en la producción de series, gestando y consolidando programas del calibre de El hombre nuclear, La mujer biónica, Hombre rico hombre pobre y muchos otros.
A finales de los 70 la Paramount Pictures, atraída por el éxito de Bennett como productor televisivo, lo contactó y le preguntó sin cortapisas si se sentía capaz de corregir el fracaso de la primera película de Star Trek. Tras aceptar el reto, Bennett hizo honor a su buen nombre enviando a las pantallas del mundo entero la que se considera la mejor película de la franquicia Star Trek: «La ira de Khan». Este fue el primero de los cuatro largometrajes que Bennett produjo sobre los famosos aventureros espaciales.
Harve Bennett fue el salvador de las películas de Star Trek
El hombre nuclear y la Mujer biónica, dos éxitos televisivos de Bennett
Bennett, Shatner y Nimoy en el set de Star Trek IV
La dirección de Death Race recayó en David Lowell Rich, un experimentado domador de actores que, durante la década de los 70, se unió a la fiebre de las películas de desastres. Además de dirigir numerosos episodios de la serie de culto The Twilight Zone , Lowell Rich llevó a buen puerto cuatro largometrajes de catástrofes para la televisión y una superproducción de cine, Aeropuerto 79, aquella en la que el Concorde amariza, se hunde y se convierte -por obra y gracia del guion- en un pobre y accidentado submarino.
Doug McClure, Roy Thinnes y Lloyd Bridges estaban en lo alto de sus carreras cuando encarnaron a los personajes principales de Death Race. McClure y Thinnes fungieron de héroes mientras que Bridges dio vida al villano. Estos tres prolíficos actores aparecieron en infinidad de producciones. McClure alcanzó el estrellato por su papel de Trampas, un cowboy que apareció durante nueve años en la serie El Virginiano. Roy Thinnes es recordado por ser el protagonista de la serie de culto Los invasores. Por otra parte el veterano y buen actor Lloyd Bridges no supo o no pudo conectar con el antagonista de Death Race -el general Ernst Beimler-, dando como resultado una actuación mediocre. Bridges se hizo famoso a finales de los 50 gracias a su rol de buzo en la serie Sea Hunt.
Tres de los cuatro actores secundarios de Death Race trabajaron en las famosas series bélicas Rat Patrol y Los comandos de Garrison. Eran Eric Braeden, Brendon Boone y Christopher Cary.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La extraña premisa de poner a luchar a un tanque contra un avión que no podía volar unida al buen hacer los miembros de la plantilla hacen de Death Race un filme digno de ser visto.
ACTUALIZACIÓN DEL 16MAY2021: De vez en cuando alguien sube una copia de calidad en You Tube, pero no suele durar mucho tiempo. A continuación las dos que sí suelen permanecer que no son en alta definición. Primero la del usuario Ganarly Films:
Esta es la del usuario Falke-5:
Si os apetece conocer más sobre la guerra en el desierto y sobre el magnífico avión que aparece en la película, os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la Segunda Guerra Mundial, disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
Aparecidos en la yerma y árida costa nororiental africana en virtud de la alianza anglonorteamericana, el tanque Sherman y el caza P-40 fueron algunos de los primeros equipos hechos en America en ser sometidos a los rigores de la guerra. Pero no con escarapelas yanquis sino exhibiendo en sus costados los colores del Royal Army y la Royal Air Force.
Shermans de la 7ma División Blindada británica en la Segunda Batalla del Alamein
RAF Tomahawks Mk IIB en el Cercano Oriente – 1941
La rendición de media Europa al avance nazi hizo que, pocos meses después de iniciarse el conflicto, Gran Bretaña luchara íngrima y sola contra Alemania.
Enfrentar en 1940 y 1941 a Alemania equivalía a tratar de detener una estampida de búfalos con unos pocos vaqueros. De ahí su gran necesidad de apoyo logístico, tanto en vituallas como en armas. En lo que respectaba a víveres y materias primas, Londres podía contaba con sus colonias, pero en lo que a armas se refería la única que en ese momento podía suministrárselas era Washington.
Pero, para lograrlo, debía superar un gran escollo: el aislacionismo, el deseo de los norteamericanos de no inmiscuirse en guerras que le eran ajenas. Eso abrió dos frentes en la lucha británica por la supervivencia: el bélico, que trataba de mantener al otro lado del Canal de la Mancha a las huestes de Hitler y el diplomático, cuyo objetivo era hacer cambiar de posición a Washington.
Churchill cuidó su relación con Roosevelt para infundir empatía hacia la causa británica
Apelando a sus lazos de sangre, Londres minó la reticencia estadounidense hasta lograr que Washington les lanzara un salvavidas legal que los salvó de morir ahogados por la marea nazi: la Ley de Prestamo y Arriendo del 11 de marzo de 1941.
Gracias a ello armas de todo tipo cruzaron el Atlántico llenando los parques, patios, muelles y aeródromos de las Islas Británicas. Entre ellas, a efectos del tema que estamos tratando, destacan dos: el caza Curtiss P-40 y el tanque mediano M4 Sherman.
Diagrama de un Sherman, versión A4
Diagrama de un P-40 versión E
Aunque no estaban a la par de los mejores aviones y tanques alemanes, estos dos equipos eran tan robustos y fiables que fueron fabricados sin pausa durante toda la guerra y sometidos a continuas mejoras para compensar sus desventajas.
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM explicamos con mucho detalle estos equipos, haciendo hincapié en el caso del P-40 en los sistemas que lo mueven mientras está posado en tierra ya que en la película Death Race este avión es perseguido en tierra por un tanque alemán. El motivo por el que estudiamos los Sherman y no los Panzer es simple: porque el tanque usado en Death Race fue un Sherman disfrazado de blindado nazi.
Para saber más os invitamos a descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ. También podéis oírlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
Philippe Leclerc, protagonista del 10º episodio de Zafarrancho Podcast
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) está dedicado a un militar que siempre estará entre las estrellas: el General Philippe Leclerc, ascendido póstumamente a Mariscal.
Tal y como hemos hicimos en otras oportunidades con los Generales Doolittle o Paul Lettow Vorbeck , acompañando a Leclerc seremos testigos de dramáticos y trascendentales acontecimientos ocurridos durante toda la Segunda Guerra Mundial. Entre las terribles derrotas y los excelsos triunfos narrados en este décimo episodio tenemos La caída de Francia, la toma de las colonias francesas del África ecuatorial, las luchas en lo más profundo del desierto, la conquista de Túnez, la Batalla de Normandía, la liberación de París y Estrasburgo y la mismísima toma del refugio de montaña de Hitler, el Nido de las Águilas.
Como siempre la sección histórica estará complementada con información de actualidad y ocio, ligados a lo tratado en la parte principal del episodio. El enlace para su descarga es:
Las piezas musicales “Ambuscade”, “Over the Northern” y “Legends of the North” usadas en este episodio son del artista Mattias Westlund. La pieza “Good day” es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de Freesound . Los clips de audio provienen de museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
Tomando en cuenta que no era apropiado incluir referencias a películas en el episodio navideño, lo hacemos ahora por si acaso os interesa ahondar más sobre la historia de la familia Vincken, su extraña tregua de navidad y la Batalla de la Foresta de Hürtgen
Que sepamos nosotros, sólo existen dos peliculas sobre el tema.
La primera, When Trumpets Fade (Cuando las tropetas callan) es de 1995 y siendo de la HBO, tiene ese carácter intimista y crítico que la caracteriza. La película, enmarcada en la Batalla de la Foresta de Hürtgen, narra la aventura de un anti-héroe al que las circunstancias lo van colocando en situaciones para las que no se siente preparado. Un film muy recomendable.
La segunda película es una versión de la historia que relatamos en nuestro Zafarrancho en Gotas navideño. La versión es algo libre, la verdad. En ella ocurre lo mismo, la señora Vincken y su hijo están en la cabaña y se les aparecen los americanos y los alemanes, pero la convivencia no es tan afable como sucedió en la realidad. El guión fue adaptado para darle mucho dramatismo y tensión. El film canadiense, rodado para la televisión, se llama Silent Night («Noche de Paz» en España) y es del año 2002. Lo protagoniza Linda Hamilton en el papel de la Sra. Vincken.
Si se conoce la historia de la que deriva, el cambio de registro que le imprimen al guión fastidia un poco. La peli se puede ver, aunque tiene ese espíritu ñoño de las películas canadienses para la televisión.
En este especial navideño de Zafarrancho en Gotas veremos, desde los ojos de un niño, un excepcional suceso que originó un breve oasis de paz y armonía en medio de una de las más brutales y mortíferas batallas de la Segunda Guerra Mundial.
Con ello os deseamos unas Felices Fiestas y un venturoso 2013, en el que dicho sea de paso, esperamos seguir ofreciendo más episodios de Zafarrancho Podcast.
Podéis escuchar nuestro cuento de navidad haciendo click aquí. ¡Qué lo disfrutéis!
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Estoy feliz por haber alcanzado una importantísima meta parcial: concluir el manuscrito de mi próxima novela. Ahor… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 1 month ago
RT @MachCinco: ¿Quieres saber cómo un gran crucero militar podría encajar dos misilazos?
Entonces escucha «TELEDESTRUYENDO A LOS TELEDESTRU… 1 month ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.