En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa.
War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto.
En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría la oportunidad de experimentar lo mismo que planteó el filme antes mencionado ya que uno de los eventos programados durante el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» marcó un antes y un después en la defensa de España. La Armada aprovechó la oportunidad para realizar una prueba de campo de un avanzadísimo sistema de mando y control con tecnología 5G desarrollado completamente en España.
Tomando en cuenta que Zafarrancho Pódcast fue invitado a presenciar dicha prueba, de eso trata nuestro último episodio de 2022, que además tiene la particularidad de estar dividido en cuatro segmentos, un «programa nodriza» acompañado por tres «audiodrones». La escucha de los cuatro elementos de la miniserie os dará un panorama completo de las OTAN MNEX 22, cuya edición del 2022 fue organizada y liderada por la Armada española.
¿Por qué cuatro audios en lugar de uno?
Lo hicimos como homenaje a lo vivido en Cartagena, un guiño a los nuevos modos de hacer la guerra, que recurren a naves que la modernidad transformó en plataformas portadrones, algo de lo que mucho se habló durante las charlas en el Arsenal Militar de Cartagena.
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Existe una versión unificada que se puede descargar haciendo clic AQUÍ.
Pueden escucharse independientemente pero recomendamos seguir el orden.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre cada capítulo es del grupo Macouno y se titula Rabaz. Las músicas de cierre pertenecen al grupo norteamericano de dubstep llamado Audiodrone. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
En noviembre de 2022 fuimos invitados por la Armada a presenciar un ejercicio de guerra en Cartagena que contó con un evento muy especial: la puesta de largo de un vanguardista sistema de mando y comunicaciones desarrollado completamente en España, con Telefónica Tech como líder del proceso.
El sistema, que fue puesto a prueba en un entorno real y muy exigente, superó las expectativas.
Encontaréis los detalles en nuestro audiodrone alfa, el segundo episodio de la miniserie «Juegos de guerra Cartagena MNEX 22» (enlace AQUÍ). Os invitamos a escucharlo para que comprobar como España no está cruzada de brazos en peligroso contexto de los conflictos en la zona gris y en la guerra multidominio y mosaico.
Autárquica es toda persona, entidad o nación que intenta bastarse por sí misma en un contexto en el que pueda no serlo. Con este galimatías queremos resaltar que solo es autárquico aquel que, aún pudiendo comprar a otros a quello que necesita, decide no hacerlo…, autárquico es aquel que se autoabastece por voluntad propia.
El gigantesco monumento rezaba: «Autarquía… Mussolini
Aunque a lo largo de la historia han habido ejemplos de países o comarcas que se han autoabastecido, lo han hecho obligados por una o varias circunstancias. El único ejemplo de nación que decidió declararse autárquica -como política de Estado- ha sido la Italia fascista, a pesar de no estar obligada a ello. Y si bien era consciente de que no podría lograr la autosuficiencia en un futuro cercano, Roma implementó un amplio conjunto de medidas destinadas a reducir las importaciones «en el mayor porcentaje posible en el menor tiempo posible», tal y como dijo textualmente Mussolini en su discurso ante la Gran Asamblea del Consejo Nacional de las Corporaciones del 23 de marzo de 1936. Esa alocución oficializó el proceso de nacionalismo económico iniciado un año antes tras el bloqueo económico impuesto contra Italia por invadir a Etiopía. Y si bien las sanciones solo duraron siete meses, Italia decidió continuar su política aislacionista para reducir su dependencia de productos extranjeros.
Cartel que ya en 1926 apelaba al «compra italiano»
E.424 FS – Locomotora eléctrica diseñada en autarquía
Nuestro episodio titulado «La autarquía contraataca» presenta una detallada disertación al respecto. El audio incluye ejemplos prácticos de productos o servicios que muestran que el autoabastecimiento podía no ser tan utópico como los teóricos predecían. Si bien los siete años de autarquía fueron muy pocos para un proceso que requería decenios, fueron suficientes para materializar cambios que disminuyeron de forma drástica las importaciones en gran cantidad de rubros, sobre todo en lo referente a la alimentación, vestido, energía y metalurgia.
A continuación os presentamos una galería de imágenes relacionadas con ese experimento económico que, aunque truncado, a la postre trajo sustanciosos beneficios a la Italia de la posguerra, análisis también incluido en nuestro audioensayo, que está disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
Para celebrar este nuevo #DíaMundialDeLaRadio hemos decidido juntar en un solo post los artículos relacionados con nuestro episodio titulado «Claroscuro radioeléctrico», aquel con el que en el 2013 estudiamos en detalle cómo las potencias en conflicto influenciaron al público, tanto el propio como el contrario, durante la Segunda Guerra Mundial.
Debemos decir que este es uno de los episodios más recordados por nuestros oyentes regulares.
Si queréis conocer los intríngulis más ocultos de la radio, os invitamos a escuchar y/o descargar gratis nuestro episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor.
¡Feliz Día de la radio!
A continuación los artículos:
Programa 22 11AGO13 Zafarrancho Podcast – Claroscuro Radioeléctico
Este programa está dedicado a vosotros, oyentes.
A vosotros y a la radio.
La radio en tiempos de guerra.
Nuestro octavo episodio regular es un regalo. Un presente tanto para los amantes de la historia militar, como para los aficionados a la radio y a su evolución digital, los podcasts. Si estáis leyendo esto quiere decir que los programas de audio os parecen una buena opción para entreteneros y de que os gusta esta manera de transmitir mensajes, información o música.
Así que seáis aficionados a la historia, oyentes de radio, seguidores de podcasts, locutores, empleados de radio o colegas podcasters, este programa está dedicado a vosotros.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! El Belinda, la unidad móvil de la BBC en la WWII
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando en nuestro episodio titulado Claroscuro Radioeléctrico (disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ) hablamos del trabajo de campo efectuado por la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, mencionamos al Belinda, un camión con el que los corresponsales de guerra seguían al octavo ejército británico, durante sus idas y venidas por el norte de África, amén de otros teatros de operaciones.
Además de grande y robusto, estaba preparado para escribir y grabar reseñas, además de transmitirlas. Fue desde el Belinda que Godfrey Talbot envió el reportaje sobre la victoria polaca en el Monasterio de Monte Cassino, escuchada en nuestro programa dedicado a la radio en tiempos de guerra.
Este vehículo, fue la semilla que luego geminó y se transformó en los enormes centros de transmisiones móviles con los que las cadenas de radio-televisión actuales cubren eventos fuera de sus estudios. La Segunda Guerra Mundial no solo definió la geopolítica actual sino muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La emisora más potente del mundo – La gran Aspidistra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La radio en tiempos de guerra, el gran tirachinas electrónico con el que los británicos lograron hacer llegar sus invisibles dardos envenenados de propaganda radial fue el Aspidistra, un enorme transmisor fabricado por la RCA en los Estados Unidos. Sus 300.000 dólares de precio le parecieron excesivos al gobierno norteamericano que no le daba mucha importancia a las emisiones de guerra psicológica. En cambio los británicos, que ya habían ejecutado con éxito ese tipo de guerra en 1918, se apresuraron a pagar 165.000 libras en efectivo para quitarle el transmisor a los chinos, que querían comprarlo.
Gracias a sus 500.000 vatios de potencia (posteriormente elevados a 600.000) el Servicio Secreto Británico logró hacer llegar sus muchos programas falsos al último rincón de Europa, actividad conocida en el medio como propaganda gris y negra. En el carrousel de fotografías de abajo encontraréis imágenes de algunos de los locutores más famosos de la Segunda Guerra Mundial y de como la gente escuchaba, atenta y casi hipotizada, la radio.
Si queréis saber de que se trata ese tipo de guerra psicológica, escuchad o descargad gratuitamente nuestro titulado La radio en tiempo de guerra haciendo clic AQUI.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La triste despedida de una radio en onda corta
Al final de nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22), mencionamos que la radio en onda corta está muriendo. Las portavoces oficiales de los gobiernos están siendo mutiladas usando como tijera la crisis financiera iniciada en 2008. Cada año muchas emisoras eliminan sus transmisiones de onda corta, todas con más de medio siglo de existencia. Cuando llega el momento de realizar la última transmisión, la experiencia resulta ser muy dolorosa para todos, sean oyentes, locutores o los trabajadores de esa radio.
A continuación os presentamos dos vídeos de la última transmisión de dos emisoras en onda corta. El primero corresponde a los últimos minutos del servicio en Inglés de Radio Canadá. El locutor, que en su discurso de despedida está destrozado, finaliza llorando y recibiendo el consuelo de una compañera de trabajo.
El segundo corresponde a la última transmisión del servicio en español de Radio Neederlands. Holanda, como casi todos los países, cerró sus emisiones en onda corta el 29 de junio de este año 2013. Un momento muy triste y cargado de emoción.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! – Diexismo o la afición de escuchar radios lejanas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de ocio de nuestro octavo episodio regular (programa 22), comentamos que la afición de escuchar radios lejanas se denomina diexismo. Los orígenes de esta actividad están ligados a los orígenes mismos de la radio. Ya en los años 30 los oyentes trataban de sintonizar radios de otros países y en los años 40 con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial el asunto adquirió matices dramáticos, como reseñamos en nuestro octavo capítulo. En la Guerra Fría las naciones de los dos bloques enfrentados usaron la onda corta, la gama de frecuencias más usada para transmisiones lejanas, para hacer llegar sus ideas a todos los habitantes del planeta.
El diexismo aún perdura y los oyentes suelen agruparse en asociaciones. Podréis saber más de ellas y de sus actividades pinchando los siguientes enlaces:
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Nada más comenzar 2017 fue puesta a disposición del público la tesis titulada Podcasting y transmedia: el trancasting. El estudio, realizado por el periodista David García Marín como trabajo final para obtener su doctorado, fue dirigido por el doctor Roberto Aparici Marino, coordinador para másteres en la facultad de Comunicación y Educación de la UNED.
El extenso trabajo de investigación generó dos documentos, uno sonoro, emitido en el espacio Sin Distancias de RNE 3 y otro escrito -el trabajo de final de tesis- disponible AQUÍ (Nota de 2020: algunos enlaces ya no están vigentes, eliminados por la propia UNED).
Entre los programas escogidos para analizar el fenómeno del podcasting estuvo Zafarrancho Podcast, algo que agradecemos enormemente. La larga entrevista que García Marín nos hizo está transcrita en su totalidad en el documento. Se puede escuchar un breve fragmento en el programa de radio que, además de estar disponible en este enlace, se ha convertido en uno de los podcast publicados por Radio UNED que más repercusión ha tenido. Aprovechamos esta reseña para felicitar a David García Marín por ese logro y por la obtención de su doctorado.
A continuación transcribimos la sinópsis de la tesis:
Surgido hace doce años, el podcasting es un medio de comunicación que provee contenidos sonoros bajo suscripción utilizando motores automáticos de sindicación para su escucha personalizada. Sin embargo, atendiendo a las lógicas creativas de los podcaters en España, este medio presenta una narrativa mucho más compleja que desborda el lenguaje exclusivamente sonoro de sus inicios. El objetivo de esta investigación es caracterizar la utilización de dinámicas hipermedia y transmedia para la creación de podcasts dentro del panorama independiente y amateur, cuyos productores están modelando un nuevo medio de comunicación, el transcasting (podcasting transmedia). Desde un enfoque cualitativo, mediante el uso de análisis documental web y entrevistas en profundidad a podcasters españoles, esta investigación concluye que el transcasting, partiendo del podcasting como medio seminal, incorpora una multiplicidad de plataformas, lenguajes y contenidos perfectamente integrados que constituyen una gramática lógica, expanden y complementan el contenido sonoro y generan una participación e interactividad multinivel en los fans. Una de las características esenciales del transcasting es su complejidad narrativa, que origina diversos formatos: multiprograma, redes multitemáticas, extensiones visuales, spin-off y extensiones bilingües. La convergencia comunicativa que presenta este medio obliga a los podcasters a manejar un amplio rango de habilidades digitales para la producción de sus trabajos.
David García Marín es periodista, director del Centro de Comunicación del Ayuntamiento de Sonseca en Toledo, dirige la emisora Onda Viva Radio Sonseca y el laboratorio de Narrativa Digital Onda Viva que investiga sobre las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología para construir coberturas e informaciones especiales de eventos utilizando los lenguajes multimedia, hipermedia y transmedia. (Nota de 2021 – Así se presenta hoy día David García Marín en Twitter: «Journalist. PhD. Podcasting. Disinformation. I’m teaching #Journalism at Universidad Rey Juan Carlos @urjc) .»
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.