Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos.
Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes acorazados con un solo torpedo, los actuales misiles son pequeñísimos emisarios que, adelantándose y viajando muy lejos de su buque nodriza, son capaces de neutralizar un barco miles de veces más grande que él.
En esta ocasión disertaremos sobre los misiles navales -tanto los antinave como los antiaéreos- al más puro estilo Zafarrancho Pódcast, es decir, de manera detallada, sesuda, contextualizada y entretenida. Y no solo eso, mezclada con nuestra disertación encontraréis experiencias personales del autor, acumuladas durante lanzamientos reales de esos mismos misiles.
Evolución histórica; alta tecnología; teoría; práctica; clips de audio; vivencias a bordo… Todo eso y más en un programa con mucha enjundia.
Podéis escucharlo y/o descargarlo gratuitamente haciendo clic en el siguiente botón:
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grúpo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Post data: He aquí un comentario aparecido en redes un día después de publicado este episodio. Proviene de un colega del autor, experimentado piloto de helicópteros que sigue volando. Podéis localizarlo en LinkedIn pinchando AQUÍ.
En un episodio dedicado a la historia y evolución de los misiles navales antibuque y antiaéreos, lógico es que se nombren muchos de esos ingeniosos artilugios. Aún así algunos de ellos destacan porque los escogimos para ampliar temas como su evolución, estructura u operación.
El primer misil analizado en detalle fue el soviético Termita, el que para nosotros fue el primer misil moderno en el sentido de que su principio de funcionamiento sigue estando vigente hasta nuestros días. Posteriormente presentamos el Otomat, un misil occidental creado para contrarrestar al Termita, la gran sorpresa de la marina de la extinta Unión Soviética. Siendo el Otomat muy parecido a sus equivalentes de la OTAN, su estudio nos permitió entender el desarrollo pasado, presente y futuro de esas armas en conjunto. Y, finalmente, para entender los intríngulis de los misiles buque-aire escogimos al Sea Sparrow, un proyectil guiado que hunde sus raíces en la mismísima Segunda Guerra Mundial.
A continuación sus imágenes. Si deseáis conocer en detalle cómo son y cómo funcionan estas complejas armas, os invitamos a escuchar Teledestruyendo a los teledestructores, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Misil antibarco P-15 Termita. Este cohete autoguiado pasó a la historia por ser el primero en hundir un barco desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Todo ocurrió cuando dos lanchas patrulleras egipcias lanzaron cuatro Termita contra el destructor Eliat el 21 de octubre de 1967. Tras encajar tres de los cuatro cohetes, el barco se hundió en dos horas. Esta acción conmocionó a los países occidentales porque les hizo entender, de la peor manera, que la Unión Soviética los había adelantado en el diseño y operación de ese tipo de armas. Todavía hay Termita activos que pueden ser lanzados desde embarcaciones, aviones, submarinos e instalaciones en tierra.
P-15 en contenedor con alas plegadas
El P-15 Termita, llamado Styx por Occidente
Disparo de Termita en los 60
Lancha disparando un P-15 Termita
El primer misil moderno
Misil antinave Otomat. Tal y como hicieron las marinas occidentales después del hundimiento del destructor Eliat, Italia desarrolló su propio misil buque-buque el cual, tras un lustro, fue producido en serie a partir de 1973. Desde entonces el arma no ha parado de evolucionar y perfeccionarse. Su última versión está siendo puesta a punto y se espera que entre en servicio durante la tercera década del siglo XXI. Su poco conocida historia está disponible en nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores.
Otomat despegando
Patrullero dotado con Otomat
Otomat en configuración de almacenaje
Otomat Mk2 peruano
MBDA – Teseo-MK2 E
Sea Sparrow. El misil escogido para ilustrar la génesis y el desarrollo de los misiles antiaéreos navales fue el primer cohete guiado instalado a bordo de los buques de la US Navy. Su longeva vida operativa lo ha hecho mantenerse activo hasta nuestros días, gracias a sus constantes mejoras, incluyendo un rediseño integral a principios del siglo XXI.
La versión italiana de esta arma se llamó Áspide y, además de estar incluida en la explicación, es el cohete protagonista del anexo del episodio: una aventura personal relacionada con el lanzamiento real de uno de estos misiles.
Sea Sparrow sale de un MK-29
Aspide con típicas aletas recortadas
Secuencia disparo Sea Sparrow
Un ESSM sale de un Mk-41 en barco noruego
Misil Sea Sparrow Evolucionado
Por último, y si bien no los explicamos en detalles, en el episodio nombramos los misiles hipersónicos, los más nuevos y terribles teledestructores de barcos.
El europeo CVS401 Perseo, aún en fase conceptual
El indoruso BrahMos en 2020
El X-51 – Nave de experimentación hipersónica de los EE.UU.
Entre los ejemplos prácticos escogidos para ilustrar la eficiencia de los misiles en nuestro episodio titulado «Torpedeando que es gerundio» destacan cuatro, el último de ellos vivido en persona por el autor de este blog y pódcast.
Los misilazos son:
El que dos lanchas tipo Komar efectuaron contra el destructor israelí Eliat. Tiene la particularidad que, amén de haber sido el primer ataque efectivo de un misil antibarco moderno, no fue hecho con un solo cohete, sino con cuatro. Y tres impactaron de lleno contra la nave. La cuarta erró el tiro pero por muy poco. El ataque fue realizado desde el interior de un puerto y a una distancia grande para la época, unas 17 millas.
Destructor israelí Eliat
El P-15 Termita, llamado Styx por Occidente
Egipto celebró la victoria
Lancha Komar lanzando misil Termita
Júbilo egipcio por la victoria
El que un grupo de inteligentes y mañosos técnicos navales argentinos efectuaron contra el destructor británico HMS Glamorgan. La maniobra evasiva de último momento provocó que el cohete entrara casi de popa, estrellándose contra el no vital hangar y provocando un incendio en la cocina, que estaba en la cubierta inferior.
El HMS Glamorgan en 1972
Representación del ataque argentino
Lanzador de fortuna hecho por la Marina argentina
Glamorgan golpeado por un Exocet II
El misil entró en ángulo, casi por popa
El que rebeldes yemeníes consiguieron contra el catamarán de los Emiratos Árabes Unidos l 1º de octubre de 2016. Cuatro días después repitieron el ataque contra el USS Ponce, pero el misil fue derribado por los misiles antiaéreos del destructor USS Mason.
Casco de aluminio destrozado
HSV 2 Swift antes de ser vendido a los Emiratos Árabes Unidos
Destructor USS Mason
Misil chino C-802
USS Mason dispara un SM-2 en un ejercicio
USS Ponce salvado por el USS Mason
El que el autor -como miembro de la dotación de una fragata- realizó contra un dron norteamericano durante unas maniobras internacionales. El lanzamiento y derribo fue hecho contra todo pronóstico y sorteando un sinfín de obstáculos. Podréis escuchar la narración de este difícil y atribulado lanzamiento en la adenda de nuestro episodio titulado «Teledestruyendo a los teledestructores», disponible para su escucha y/o descarga gratuida haciendo clic AQUÍ.
Una nave similar a esta protagonizó el cuento narrado en el episodio (la F-25)
Cañón 127 OTO. Es notable el tamaño en comparación al marinero.
Maniobras Unitas
Si después de escuchar estas historias y quieres ampliar la experiencia para transformarla en lo que ahora se llama entretenimiento transmedia, puedes comprar alguno de los libros del autor, disponibles haciendo clic en ESTE ENLACE o en el botón inferior. Encontrarás ensayos muy famosos, novelas muy leídas y, como novedad, cuatro libros de relatos que mezclan historia, guerra, magia y misterio, estos últimos muy propicios para acercar la literatura a personas muy ocupadas o a jóvenes. Y también para regalar en Halloween.
Entretenida y realista ucronía
El libro de moda del momento
Teoría y práctica de guerra naval
Basada en hechos históricos
La RAF no defendió sola a Gran Bretaña en 1940…
Invocar fantasmas en el siglo XXI sigue teniendo malas consecuencias…
¿Qué pasa si a los demonios les da por aparecer en bases súper secretas?
Los tres relatos de fantasmas a un precio muy conveniente
El desarrollo de los acontecimientos navales de la Segunda Guerra Mundial dejó en claro que, hacia el ecuador del conflicto, el mar le pertenecía a la US Navy y a la Royal Navy.
Esto no era nada nuevo. Tras un corto período de esperanzadoras victorias los países del Eje fueron testigos de cómo sus buques eran arrinconados y hundidos por una aplastante combinación de inventiva y poderío industrial.
Obligada a asumir un rol defensivo, Alemania dio rienda suelta a sus científicos para que diseñaran armas poderosas que, con una única, solitaria y rápida actuación, inutilizaran un barco enemigo. Esto dio origen a lanchas ultrarápidas, minas inteligentes, torpedos tripulados e, inclusive, bombas teledirigidas. Combinando ingenio y maestría técnica los sabios alemanes crearon dos tipos de bombas de nueva generación: una cuya caída podía ser modificada por un operador desde el avión lanzador y un proyectil con motor y alas que podía ser conducido allá donde el controlador quisiera, como los actuales drones.
La primera se llamó Fritz X y la segunda Henschell HS-293.
Un Dornier Do-217 lanzando una Fritz X
Lanzamiento de un misil HS-293
La Fritz X fue ampliamente explicada en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma. La HS-293 (de la que hablamos largo y tendido en nuestro último episodio –Teledestruyendo a los teledestructores– fue el primer misil de la historia. Era un avioncillo bomba controlado vía radio por un operador situado a bordo del avión que la lanzaba.
Este par de novedosas armas alemanas tuvieron su bautismo de fuego en 1943, cuando la guerra aún no estaba decidida del todo. Y cosecharon rotundos éxitos.
Otros países también trataron de crear armas parecidas. Los que mejores resultados tuvieron fueron los norteamericanos con sus misiles guiados ASM-N-2 Bat (Muciélago) y el McDonnell LBD-1 Gargoyle (Gárgola). El primer no era un misil en el sentido estricto de la palabra, sino una bomba planeadora que tenía la particularidad de autoguiarse gracias a un radar instalado en su nariz. El segundo, el Gárgola, era un proyecto derivado de las dos armas alemanas antes mencionadas.
Curtiss SB2C Helldiver lanzando un Murciélago en 1946
Un Murciélago en un museo
Corsario con una versión evolucionada del misil Murciélago ASM-N-2A – 1953
Dos Gárgolas a prueba en el Desierto de Mojave en 1946
Misil Gárgola en un museo
Si bien los misiles norteamericanos estuvieron listos antes del final de la guerra, la falta de barcos del Eje no permitió que fueran usados en combate como sí ocurrió con sus contrapartes alemanas.
Si queréis conocer la evolución de los misiles antibarco, antiaéreos y antimisiles desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, os invitamos a escuchar nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Como bien saben muchos de los oyentes de Zafarrancho Pódcast, el autor de este blog -y programa de historia- se formó como oficial en la Accademia Navale di Livorno, de la Marina Militare italiana. Pero eso ocurrió después de terminar su primer año en la Escuela Naval de Venezuela. Su buen desempeño al finalizar ese período lo hizo acreedor de una beca de estudios en el extranjero, en un país del primer mundo, como se le decía a los países desarrollados a principios de los ochenta.
En esos años ambas instituciones eran punteras en sus respectivas regiones. La venezolana recibía estudiantes extranjeros de países latinoamericanos. Y la italiana de muchos países en desarrollo tales como Bangladesh; Argelia; Irak y Venezuela.
Si bien con estilos muy distintos, ambas escuelas aportaron mucho a quien escribe estas líneas. Una formación maravillosa, un tesoro técnico y cultural como pocos. A continuación algunas imágenes de ambas alma maters.
Entrada principal Accademia Navale di Livorno
La academia italiana a orillas del Tirreno
Escuela Naval de Venezuela recién inaugurada (1967)
Escuela Naval de Venezuela en construcción (años 60)
Artículo publicado originalmente el 12 de mayo de 2017 y republicado en el marco de la hazaña protagonizada por la fragata Cristóbal Colón en las maniobras «Formidable Shield» en aguas escocesas, asunto tratado en un anexo al final del artículo.
Disparo de misil a bordo de una fragata clase F-100
¿Sobreviviría la fragata Cristóbal Colón a un ataque como el efectuado por el Kampfgeschwader 100 contra el acorazado Roma?
Al parecer sí, a tenor del video publicado el 21 de abril de 2017 por la Armada Española, pocos días antes de la publicación de nuestro episodio dedicado al primer ataque con bombas teleguiadas y misiles antinaves de la historia.
Debemos tomar en cuenta que la Cristóbal Colón –incorporada a la Armada Española setenta años después de que el Roma fuera incorporado a la Regia Marina- cuenta con una sofisticada tecnología que en la Segunda Guerra Mundial estaba en pañales: la eléctrónica.
El complejo sistema de gestión de información y combate AEGIS permite al buque de más de 6.000 toneladas y 146 metros de eslora seguir todo lo que vuele a 500 km a la redonda y, llegado el caso, derribar lo que esos aviones lancen contra el barco.
Aunque el cañón MK-45 de 127 mm no puede disparar a más de 65º, para aquellas amenazas situadas en el cénit -como los aviones que acabaron con el acorazado Roma- el buque cuenta con un lanzador vertical MK-41 de 48 celdas, con misiles ECCM, la última versión del fiable proyectil autoguiado y autopropulsado superficie-aire desarrollado por los estadounidenses a partir de los años 50.
Aún así el vídeo presentado por la Armada Española tiene el buen tino de recrear que uno de los muchos cohetes lanzados contra el buque logra penetrar sus defensas, impactando contra su superestructura, emergencia que activa la brigada de control de averías para luchar contra un incendio en el pañol del contramaestre. En el interím la fragata es atacada por cuatro misiles que se aproximan al mismo tiempo por direcciones diferentes. Un escenario muy realista cuyo desenlace es: un misil derribado con cañón, dos con misiles antimisiles, otro desviado hacia una nube de chaff y el incendio controlado.
Caída sobre el Roma de la segunda Fritz X, la primera bomba teledirigida de la historia. Pintura de Di A. Molino (témpera sobre cartón – 2009)
Por otra parte las defensas del acorazado Roma estaban diseñadas para combatir ataques aéreos tradicionales, es decir, con bombas dejadas caer desde alturas bajas y medias. El uso de un enorme proyectil teledirigido arrojado a plomo desde la vertical y más allá del alcance de sus cañones fue una novedad que le costó la vida a casi todos los miembros de la tripulación. Marineros que fueron engullidos -y esto es literal- por una tormenta de fuego.
Si deseáis saber más sobre el terrible ataque que acabó con uno de los buques más modernos de la Segunda Guerra Mundial os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ . (Nota del 14 de mayo de 2027: también hay una disertación sobre la tragedia del Roma hecha por quien suscribe en el canal de You Tube Trufault – Historia militar, disponible AQUÍ).
ADENDA DEL 27 MAYO 2021:
Estimados oyentes de Zafarrancho Podcast y/o visitantes de este blog: el 24 de este mismo mes la fragata Cristóbal Colón (F-105) hizo historia al protagonizar el primer derribo de un misil supersónico roza olas realizado por la Armada española. La hazaña, realizada en el marco de las maniobras conjuntas «Formidable Shield» de la OTAN, fue ejecutada con un misil ESSM, el sucesor del legendario misil naval antiaéreo Sea Sparrow (Evolved Sea Sparrow Missile), un arma potente, maniobrable y capaz de viajar a cuatro veces la velocidad del sonido.
A continuación el anuncio oficial de nuestra Armada:
Para saber más sobre cómo defender barcos de los temibles ataques de misiles supersónicos os recomendamos leer el minucioso artículo del teniente de navío Federico Supervielle Bergés «¿Pocos misiles en las F110? Defensa antimisil (ASMD) en la Armada Española» disponible haciendo clic AQUÍ.
Y para conocer hasta el último rincón de la Cristóbal Colón (F-105) nada mejor que leer la reseña de la visita que los colegas del Foro Naval hicieron a la fragata, invitados por la mismísima Armada española. Artículo AQUÍ.
Este lanzamiento de un ECCM de la Armada española ratifica la respuesta a nuestra hipotética y ucrónica pregunta original: sin duda la Fragata Cristóbal Colon sí sobreviviría a un ataque como el realizado por el Kampfgeschwader 100 contra el acorazado Roma.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde dentro por una plaga que jamás combatió: el fascismo.
Ambos temas serán tratados como suele hacerse en este programa, con lujo de detalle. Al final del episodio encontraréis una adenda en la que volveremos a revisar la batalla a vista de tripulante. Tomando en cuenta lo minucioso y lo crudo de los testimonios usados para recrear los acontecimientos, hemos decidido colocar esta narración al final para que sea obviada si así se desea.
El hundimiento del acorazado Roma ha sido un tema que siempre habíamos querido tratar pero en un contexto muy amplio. Por lo extenso del punto de vista decidimos esperar un momento especial para publicarlo: nuestro quinto aniversario.
Estamos muy agradecidos por vuestro gran apoyo durante este lustro de existencia.
La música de apertura, titulada Ambuscade, es del artista sueco Mathias Westlund. La información sobre esta y las otras piezas que identifican las secciones está en la pestaña “Música y promos” del blog zafarranchopodcast.wordpress.com. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen de librerías y/o museos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el programa haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago