Estimado visitante, si eres de los asiduos, salvo un par de cosillas en este artículo no encontrarás nada que no sepas. Si es la primera vez que visitas este blog es probable que sea como resultado de una búsqueda surgida del caballeresco gesto de don Arturo Pérez-Reverte, y que por esa razón quieras saber quién soy y qué hago.

Comentario de Don Arturo Pérez-Reverte sobre el ensayo de Esteban Pérez Bolívar
Para presentarme reproduciré las palabras que uso al inicio de cada episodio:
«Mi nombre es Esteban Pérez Bolívar, novelista, ensayista, podcaster y, en su tiempo, oficial de marina».
Otra sucinta descripción se encuentra en la contraportada de la colección de relatos que publiqué hace muy pocos días:
«Esteban Pérez Bolívar es un experimentado investigador y escritor con ocho libros publicados -novelas, ensayos y relatos- y más de sesenta episodios de Zafarrancho Pódcast, un reconocido programa de divulgación de historia militar. Sus escritos reflejan un dinámico realismo narrativo fruto de las mil y una experiencias a bordo como oficial de marina de guerra, algunas tan riesgosas que el autor considera que sigue en este mundo gracias a una muy conveniente mezcla de pericia y suerte.»
Las dos presentaciones dejan entrever que mi producción literaria y sonora gira entorno a mi experiencia como marino militar, oficio cuyos secretos me fueron develados en un Olimpo erigido a orillas del Mediterráneo: la Accademia Navale di Livorno, el alma máter del recién nacido Reino de Italia que surgió de la unificación de tres muy tradicionales escuelas de Marina: la de Génova; la del Reino de Cerdeña y la del Reino de Nápoles.
Presentar el árbol genealógico de la escuela en la que me formé como oficial de marina tiene un porqué: el inusitado énfasis que los italianos dan al estudio de los antecedentes históricos de cualquier disciplina que ejerzan. Esa es la razón por la que cuando estudiábamos Termodinámica aplicada -por escoger una materia cualquiera- el profesor invertía mucho tiempo y energía para explicarnos la génesis y desarrollo hasta nuestros días de ese conocimiento, con el objetivo de generar individuos capaces de resolver problemas aplicando análisis y raciocinio en lugar de simples autómatas que aplican fórmulas preestablecidas sin saber el verdadero porqué de las cosas.
Ahora bien, si así se enfrentaban las materias técnicas…, ¿os imagináis aquellas relacionadas con el arte de la guerra?
Pues el énfasis era aún mayor. Apartando las clases específicas de Historia de distinto tipo (naval, contemporánea, de la guerra, política, etc.) los primeros capítulos de cualquier materia se dedicaban al origen y evolución de esa disciplina. Esto me hizo entender que todo tiene un pasado digno de ser analizado, entendido y…, ¡contado!
La Historia está en todas partes y es útil para cualquier cosa.
Esta maravillosa asignatura no se circunscribe a memorizar fechas, hablar sobre la disolución de Imperios o charlar sobre la vida de personas conspicuas. Los oyentes de Zafarrancho Pódcast o los lectores de mis libros saben que un misil, un cañón, un barco, un ejército o una batalla no aparecieron u ocurrieron en un lugar y en un momento como por arte de magia. Son el fruto de una concatenación de eventos y la evolución de unas circunstancias que se remontan por décadas, siglos y hasta milenios.
Y a eso es a lo que me dedico: a divulgar la Historia con un estilo que, si bien es personal y subjetivo, trato que sea riguroso, detallado, sesudo, contextualizado y lo más entretenido posible. La difusión la hago a través de libros y un pódcast.
El primer episodio de Zafarrancho Pódcast salió al aire el 9 de abril de 2012. El primer libro fue publicado el 28 de septiembre de 2015. Debo decir que ni la actividad sonora ni la literaria tienen fecha de caducidad. Tengo decenas de programas proyectados y, a fecha de hoy, acumulo una lista con nueve libros por escribir entre los que hay un poco de todo: novelas, relatos y otro ensayo. En resumen, las veinticuatro horas del día me son insuficientes.
El siguiente botón te llevará a la descripción de mis programas de historia militar. Son un regalo, ensayos sonoros gratuitos para quien quiera entretenerse a la vez que aprende o aprender entreteniéndose.
A continuación enlaces a mis obras. Un botón conduce a la lista completa con sinopsis, descripciones y reseñas que te ayudarán a descubrir si te interesan. El otro conecta con el libro recomendado por don Arturo Pérez-Reverte: Los raids de la Décima Flotilla MAS, que describe a fondo el grupo de buzos de combate de los que forma parte Teseo Lombardo, el protagonista de El Italiano, la novela que -probablemente- te haya hecho leer este artículo.
Post scriptum: A continuación la reciente entrevista de La Voz de Galicia (Versión digital AQUÍ):