Post data: Aprovecho la oportunidad para mostrar una feliz coincidencia: al momento de publicar este aviso recibí una comunicación sobre la inclusión del audiolibro de mi primera novela en la sección de Ficción/Ciencia ficción/Viajes en el tiempo de una librería en.. ¡Long Island!
Librería
Todas las entradas etiquetadas como Librería
A continuación el artículo original que anunció la pubicación de nuestro sexagésimo cuarto episodio:
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén de prestar servicio militar en el ejército belga en 1926 el autor de Tintín publicó los veinticuatro volúmenes del carismático personaje entre 1929 y 1944.
Si bien la exposición estará abierta del 9 al 10 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, este episodio os servirá como una audioguía de excepción.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. A continuación encontraréis un mosaico con algunas fotografías del Museo Histórico Militar y de la exposición de Tintín, sin entrar en detalles claro, ya que la idea es que las personas la visiten y, después, paseen por nuestra maravillosa ciudad herculina. Los datos para asistir a la exposición están AQUÍ.









Artículos de prensa sobre la exposición más un blog de un gran coleccionista tintiniano:
La Voz de Galicia
La Opinión Coruña (incluye una galería de fotos) / El Ideal Gallego / Quince Mil /
Blog sobre Tintín
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM».
Este episodio (disponible para su escucha o descarga AQUÍ) os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes incluyendo como usaban la esquina noroccidental de la península ibérica como refugio, fuente de suministros, punto de referencia e, inclusive, como estación de descanso. Aunque no veáis las fotografías, las maquetas, las armas, los uniformes, los dioramas, los libros, los carteles, la máquina enigma original y la enorme representación en escala 1:6 del segmento central de un submarino Tipo VII, las explicaciones del comisario de la muestra son tan detalladas y vívidas que podréis haceros una buena idea de aquello de lo que se está hablando. Aún así, al final de este artículo, encontraréis algunas fotos ilustrativas. También existe otra imagen -publicada en un periódico coruñés- en la que pillaron infraganti y con las manos en la grabadora al autor de este blog y podcast… (Enlace AQUÍ)
El material expuesto forma parte del fondo del Museo y de varias colecciones privadas.
Fotografías cedidas por Verónica Montes, Manuel Arenas y Luis Montes.
Si pasáis por Coruña entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, aprovechad para visitar la exposición y… ¡Usar este programa como una audioguía narrada por el mismísimo comisario de la muestra!
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música incluida también es Creative Commons.
Hace unos días, durante la inauguración de la segunda Librería Arenas de A Coruña, su dueño nos presentó –a mi esposa y a mí- a Arturo Pérez Reverte. Ni corto ni perezoso le agradecí por haber recomendado mi libro pocos meses antes en Twitter (enlace AQUÍ).
-¿Y qué libro fue? –me preguntó el escritor
-El de la Décima Flotilla MAS -le respondí.
-¡Ah! Muy bueno, lo leí de del tirón. Muy documentado por cierto -dijo.
Y ese fue el inicio de una breve tertulia sobre ello entre el miembro de la Real Academia y yo, en la que me preguntó los motivos por los que escogí el tema y comentamos el ataque submarino realizado por Luigi Durand della Penne contra el acorazado Queen Elizabeth a finales de 1941.
-Fue algo muy difícil, se lo digo yo, que soy buzo –dijo Pérez Reverte.
En ese momento Manuel Arenas intervino para decir que Adelaida era escritora de libros infantiles.
-Pues ella tiene más futuro que usted y yo –dijo don Arturo mostrando una divertida sonrisa.
Y así fue nuestro encuentro con el autor español vivo más famoso, Gran Capitán de las letras, hombre que pese a ser toda una celebridad se personó en la nueva sucursal de la librería de su amigo para apoyar la gesta que impele a Manuel Arenas a inaugurar tiendas físicas en un mundo plagado de gigantescos emporios digitales.
La inusual aparición de un escritor que ya no realiza firma de libros públicas tiene sus raíces en la amistad que une a Arenas con Pérez Reverte. Esa relación nació en el año 2006 cuando el escritor fue nombrado comisario de la celebración del bicentenario del levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas. Para ello la Comunidad de Madrid puso a disposición del escritor un equipo de colaboradores entre los que estaba el librero y editor coruñés. Los dos años de estrecho trabajo cristalizaron una camaradería que aún perdura.
Y por si lo del encuentro con Pérez Reverte no hubiera bastado, estos días me trajeron otras novedades como la magnífica reseña que la Revista General de la Armada española hizo de mi tercera obra que, entre otros elogios, dijo que El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial era «un libro con explicaciones dignas de los manuales de cualquier escuela naval» (enlace AQUÍ). Por otra parte está mi asistencia al cambio de comando de la Segunda Flota italiana, ceremonia realizada en la Base Naval de Taranto y donde tuve el placer de reencontrarme con varios compañeros de promoción de los tiempos en los que estudié en la Academia Naval italiana… ¡hace 30 años!
Podréis escuchar un detallada narración de esa aventura en uno de los episodios de mi podcast (enlace AQUÍ).
De todo esto se puede deducir que el binomio dedicación y perseverancia está dejando frutos. Esto me brinda más ánimos aún para concluir la novela que estoy escribiendo , obra que verá la luz a finales de la primavera o principios del verano.
De todo esto se puede deducir que el binomio dedicación y perseverancia está dejando frutos. Esto me brinda más ánimos aún para concluir la novela que estoy escribiendo , obra que verá la luz a finales de la primavera o principios del verano.
Y bien visitantes, gracias por leer estas buenas nuevas. Finalizaré este artículo con algo de hemeroteca:
Pérez Reverte: «Yo no soy un intelectual, yo solo cuento historias» – La Voz de Galicia 13NOV19
Sobre la gran paciencia y caballerosidad de Arturo Pérez Reverte durante la firma de libros – Quincemil 13NOV19
Galería fotográfica de la inauguración – La Opinión Coruña 13NOV19
Revista General de la Armada – Julio 2019
Cambio de mando de la Segunda División Naval italiana – Noticiero TV octubre 2019
PD. La nueva obra a la que se hace referencia en el texto ya está publicada. Se llama «La tarde de los torpedos» disponible AQUÍ.
Por suerte su historia ya no es desconocida. Aún queda difusión por hacer, pero la gesta de Manuel Otero Martínez hace mucho que abandonó el limbo en el que estuvo durante 70 años.
Otero fue un soldado español al servicio del US Army que falleció en la playa Omaha durante el embate inicial del Día D. El mérito de que su historia sea pública recae en dos personas: Genma Otero y Manuel Arenas.
Hace más de un lustro la señora Otero contactó al señor Arenas -presidente de varias asociaciones de historia y conocido editor y librero coruñés- informándole que poseía documentos e información que probaban que un pariente suyo había fallecido combatiendo en las playas de Normandía.
El Sr. Arenas, acompañado por otros miembros de la Asociación histórico cultural The Green Jackets, tras estudiar y cruzar los datos con fuentes originales certificaron la veracidad de los hechos. Esto originó un libro -escrito por Antonio Osende Barallobre y editado por Publicaciones Arenas- que narra la interesante vida del Manuel Otero, hombre que combatió en dos guerras terribles y terminó muriendo en ese infernal maremágnum desatado en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
Si deseáis conocer la historia del soldado Otero y cómo fue rescatada del olvido os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «El Día D en el Museo Histórico Militar», disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. También, si os interesa el libro, podréis comprarlo en Amazon pinchando este ENLACE.