Una afortunada coincidencia une a dos famosas naves: al buque escuela Amerigo Vespucci y al explorador que acaba de llegar a Marte.
La coincidencia está en el término perseverancia.
En el caso de la nave marciana -o nave terrestre que está en Marte- la coincidencia es obvia ya que se trata de su nombre en inglés: Perseverance.
Si bien no tan conspicuo como su nombre, la palabra perseverancia es muy importante en el Amerigo Vespucci ya que es el eje sobre el que gira su lema: No quien comienza, sino quien persevera.
Y no hay mejor ejemplo de perseverancia que el Amerigo Vespucci porque el 22 de febrero cumplió noventa años. Nueve décadas sirviendo como alma mater de muchas cohortes de oficiales navales, siendo una de ellas la de quien suscribe este blog y podcast, que recibió su bautismo de mar en un ya lejano 1983. Si os apetece viajar atrás en el tiempo y abordar sonoramente esta nave, os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado Bautismo de mar, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
Finalizaremos esta nota con la definición de perseverar cuyas dos acepciones nos permiten entender por qué el término fue adoptado por la Marina italiana y por la Agencia Espacial Norteamericana:
Sí, tal y como suena, la búsqueda de alternativas cien por cien nacionales hizo que la Italia de los años 40 inventara, produjera y comercializara con éxito un tejido producido con caseína, una proteína extraída de la leche tan parecida a la queratina (la proteína del pelo de las ovejas) que una vez era transformada en tela, no había casi diferencia.
¡Lánital! Tejido autárquico italiano… ¡Lánital! La fibra italiana… Esos y muchos otros eran los eslóganes que la propaganda fascista difundía a los cuatro vientos.
El único parámetro en el que la lana hecha con pelo de oveja superaba al lánital era el de la durabilidad. La ropa hecha con la lana tradicional resistía más maltrato que la hecha con lana de leche. Ese fue el motivo por el que el lánital dejó de producirse una vez la economía italiana regresó al redil del Libre Mercado.
El cartel reza: Lanital, los tejidos de la moda italiana
Pero el lánital tenía un as guardado bajo sus fibras: su poco poder alergénico, motivo por el que fue rescatado en nuestro sofisticado siglo XXI. El lánital es ahora una fibra muy apreciada para confeccionar lencería y ropa para para pieles delicadas. Tejido cuyo origen autárquico origen está explicado en nuestro episodio «La autarquía contraataca» disponible para su escucha y/o descarga gratuita pinchando AQUÍ. También, si queréis, podéis escucharlo activando el siguiente reproductor:
¿Tenía el Reino de Italia sistema criptográfico propio?
Influenciada por la propaganda de posguerra o por el inusitado protagonismo de la máquina Enigma la respuesta a esa pregunta suele ser que no, que Italia no contaba con máquinas y que protegía sus mensajes secretos encriptándolos con libros de códigos o, a lo sumo, con Escítalas espartanas (ver nota al final).
Pero, tal y como sucedió en otras áreas, Italia tenía la experticia técnica suficiente para fabricar su propia máquina cifradora equivalente a las de los demás países involucrados en el conflicto.
Alpha color gris, destinada a la Marina
Rotores de la OMI Alpha
Interior de la Alpha
La OMI Alpha era una máquina de cifrado por rotores, creada por la compañía Ottico Meccanica Italiana, con sede en Roma. Tenía cinco ruedas interconectadas electromecánicamente, una de las grandes características de este tipo de tecnología ya que con cada golpe de tecla los discos de la Alpha se reconfiguraban en cascada a sí mismos, incrementando exponencialmente el número de permutaciones, asunto que complicaba el trabajo a los descifradores enemigos. Esta tecnología era la misma usada en la alemana Enigma, la británica Tipex, la americana Sigfoy o la suiza Nema.
Las diferencias entre la Alpha y la Enigma eran que la italiana tenía un rotor más y estaba motorizada, características que hacían su cifrado más complejo y su operación más rápida. Estos artefactos fueron la salvación para la compañía OMI que pasaba por horas bajas antes de la guerra. Sus Alphas fueron distribuidas tanto en el Regio Esercito como en la Regia Marina y la Regia Aeronáutica.
Para cifrado táctico a bordo de sus navíos la Regia Marina empleaba la Hagelin C-38, una máquina mecánica portátil fabricada en Suecia que tenía la peculiaridad de ser…
¡Usada por ambos bandos!
Hagelin C-38
En 1935 Boris Hagelin ofreció a la Marina italiana la versión anterior -la C-35- que no fue aceptada por los peritos navales. Su suerte cambió cuatro años más tarde cuando la nueva versión fue aceptada por Roma, que la puso en servicio a bordo de sus naves en 1940. El problema del probable descifrado de los mensajes debido a la amplia distribución de la C-38 no tenía tanta importancia en el plano táctico, donde la inmediatez de las acciones dejaba sin efecto su descifrado debido a la tardanza propia de ese complejo proceso.
La destrucción tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943 de todos los archivos de oficinas como el Servizio de Informazioni Segrete –el servicio de espionaje de la Regia Marina- ha contribuido a mantener viva la creencia de que las Fuerzas Armadas del Reino de Italia solo usaba libros de códigos para proteger la confidencialidad de sus mensajes, un mito desmentido por máquinas como la OMI-Alpha o la C-38.
Nota: La Escítala espartana fue el primer instrumento criptográfico de la humanidad, usado en varias ciudades griegas hacia el siglo V a.C. El cifrado se realizaba escribiendo el mensaje sobre la superficie de un palo que tenía una cinta de cuero enrollada. Al desenrollar la cinta el mensaje se disgregaba, quedando ilegible. El descifrado se producía enrollando la tira alrededor de otro palo que, para poder transformar el galimatías en un mensaje legible, debía tener el mismo diámetro. Ese dato, el grosor del basón, era la clave.
Mucho de qué hablar está dando la doble proa del primero de siete «patrulleros polivalentes de altura» que la Marina Militar italiana botó recientemente. Llamar patrullero a un barco de más de 4.000 toneladas dotado con armas cuya sofisticación haría palidecer hasta al capitán James T. Kirk (el comandante de la astronave Enterprise) es digno de atención. Nos atrevemos a especular que obedece a un intento de desligar a los nuevos navíos militares de aquellos epítetos como destructor, relacionados con nefastos períodos bélicos, nombres poco cónsonos con los tiempos que corren.
El buque fue bautizado en honor al almirante Paolo Thaon di Revel, padre de varios innovadores avances técnicos y tácticos implementados por la Regia Marina a principios del siglo XX tales como las pequeñas lanchas MAS y los trenes artillados para defender las costas de la península itálica. A este notable personaje dedicamos un apartado en nuestro ensayo titulado «Los Raids de la Décima Flotilla MAS» publicado por Ediciones Salamina (disponible AQUÍ).
A continuación os presentamos una breve lista con las novedades más conspicuas del buque Paolo Thaon di Revel:
Proa: La doble proa está diseñada para que el buque mantenga altas velocidades sin necesidad de incrementar la potencia de su aparato propulsor. Un dogma tradicional de la arquitectura naval obligaba -hasta ahora- a estilizar los cascos de los buques veloces, es decir que mientras más rápido navegaran, más largo y estrecho debía ser su casco. Ejemplos de ellos los tenemos con las canoas de competición olímpica, las galeras o los destructores de la Segunda Guerra Mundial. La doble proa extiende la línea de flotación sin necesidad de incrementar la eslora del navío, permitiendo al casco hender mejor las olas. Este tipo de proa fue incorporada por primera vez en el ferry de alta velocidad HSC Gotlandia II, construido en 2006 por Fincantieri, el mismo astillero en el que se está preparando el Paolo Thaon di Revel.
Tripulación: la gran automatización del enorme Paolo Thaon di Revel permitirá que sea operado por solo 173 tripulantes, un número irrisorio comparado con buques de igual desplazamiento de épocas pretéritas.
Puente: la automatización mencionada en el punto anterior ha influido tanto en este buque que podrá ser maniobrado por solo dos individuos, el navegante y el timonel, ubicados en el vértice de un futurístico puente muy similar al puente de una nave de película de ciencia ficción.
Este no es el puente del Enterprise. Es el de la Paolo Thaon di Revel.
Polivalencia operativa: la medianía del buque está diseñada para albergar hasta ocho contenedores que, dependiendo de la misión a ejecutar, albergarán todos los equipos necesarios. Las opciones son: hospital; defensa civil; apoyo a zonas catastróficas; transporte de personal y otros con funciones militares.
Embarque de módulos hospitalarios
Grúa y zona destinada a los contenedores multirol
Armamento: amén de su sofisticada tecnología e integración entre sensores y puestos de combate, las armas de toda la vida -los cañones de la Paolo Thaon di Revel- poco tienen en común con sus antecesoras. Tanto el cañón de proa de 127 mm como el de popa de 76 mm podrán usar balas de cañón… ¡teledirigidas!
Además de disparar munición común a y corriente una cadencia increíblemente rápida (hasta 120 disparos/minuto en el caso del cañón de 76 mm) serán capaces de lanzar balas Vulcano, capaces de cambiar de rumbo siguiendo el patrón definido por un radar acoplado a la torreta. Esta maravilla tecnológica fue desarollada por la fábrica italiana Oto Melara, ahora integrada en el grupo Finmeccanica.
Cañón de 76 con balas teledirigidas
Hasta 120 disparos/minuto
Esquema del cañón principal de 127 mm
Munición vulcano con aletas móviles
En este vídeo se puede ver al cañón Leonardo de 76 mm «Sovraponte» y la munición Vulcano en acción:
Finalizaremos indicando las características básicas de los buques de la clase Paolo Thaon di Revel:
176 tripulantes
132 metros de eslora
31 nudos de velocidad máxima dependiendo de la configuración operativa.
Doble sistema de propulsión (CODAG – Diesel & turbinas a gas) y eléctrico.
Capacidad de abastecer de agua potable a una comunidad en tierra.
Capacidad de proporcionar energía eléctrica a una comunidad en tierra.
2 zonas modulares (una a popa y otra a medianía) que permiten embarcar contenedores. La zona popera puede recibir en un área protegida hasta cinco contenedores ISO 20″. La zona central puede albergar hasta ocho contenedores.
Los buques serán entregados a la Marina Militare italiana entre el 2021 y el 2026.
Cuando el Ejército italiano -fogueado en las guerras de Etiopía y España- planificó la conquista de Grecia, supuso que el Ejército heleno no combatiría o, si luchaba, lo haría de manera patética.
Asesorado solo por dos generales, el embajador de Italia en Atenas y su cuñado el conde Ciano, Mussolini modificó a la prisa y corriendo el plan de invasión, reduciendo a nueve las veinte divisiones que el Estado mayor consideraba necesarias para cumplir la misión. Inexplicablemente los comandantes de la Aviación y de la Marina no fueron incluidos en el cónclave aún cuando debían invadir uno de los países más montañosos del mundo y con mayor línea costera, con 16.000 kilómetros de orillas.
A pesar de que el poderío del Regio Esercito hacía prever una clara victoria para Roma, su menosprecio hacia el enemigo resultó catastrófico. Los griegos no solo detuvieron la invasión italiana de su país sino que su contraataque expulsó a los invasores y, para vergüenza de Mussolini, les permitió hacerse con una parte importante de Albania, es decir, territorio italiano.
Ese fue el motivo por el que el mundo entero aplaudió la reacción helénica y por el que Winston Churchill, durante un discurso, pronunció las siguientes palabras:
Los griegos no luchan como héroes,
son los héroes los que luchan como griegos.
Solo la intervención alemana decidió la guerra a favor de las fuerzas del Eje. A la postre Italia obtuvo las tres cuartas partes del territorio continental griego y gran parte de sus islas, incluyendo el archipiélago jónico, entre cuyas islas está Cefalonia, el lugar en el que ocurrió una de las mayores matanzas europeas -fuera de un campo de concentración- de la Segunda Guerra Mundial. Sobre este último tema y sobre la invasión italiana de Grecia trata nuestro programa titulado La tragedia de Cefalonia, disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado al final de esta nota.
De existir un Reglamento del Amado líder sin duda tendría un capítulo dedicado al disfrute de las victorias obtenidas.
Supongamos que exista. ¿Qué diría al respecto?
Podría ser algo así:
Capítulo XXIII Sobre el uso y disfrute de lo obtenido
Tras liderar a sus huestes en la tan necesaria gesta por la obtención de aquello que nuestro querido pueblo necesita (ver capítulo VII), el Amado líder podrá, y deberá, tomar posesión de los territorios ahora bajo su control.
Este acto tendrá mayor efecto si la visita se efectúa en la capital del país enemigo de ahí que, nada más su «guardia de corps» certifique la seguridad, el Amado líder deberá personarse en la ciudad para dirigirse -dando la mayor cobertura mediática posible- al monumento más emblemático, aquel con el que el pueblo vencido se identifique más.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y esto fue lo que precisamente hicieron Adolf Hitler y Benito Mussolini -el primero en París y el segundo en Atenas- muy satisfechos de sí mismos, saboreando las mieles de una victoria que en ese momento ninguno de los dos sabía que era efímera.
De esto, de la invasión italiana de Grecia y de la tragedia que asoló a la guarnición italiana de Cefalonia una vez Italia se rindió a los aliados hablamos en nuestro episodio titulado La tragedia de Cefalonia, disponible para su escucha y/o descarga gratuita en el siguiente ENLACE. También podéis escucharlo directamente activando el siguiente reproductor:
El caso más conocido del apego de los italianos por la comodidad es el de sus submarinos oceánicos.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial Mussolini envió al Atlántico su fuerza de submarinos oceánicos para ayudar a Hitler a aislar las Islas Británicas. Para ello la Kriegsmarine habilitó una base en el puerto francés de Burdeos.
Los alemanes quedaron atónitos cuando los primeros sumergibles peninsulares comenzaron a llegar a la base. Duplicaban en tamaño los U-boote más grandes de la Kriegsmarine.
Submarino Leonardo Da Vinci
¿Por qué eran tan grandes?
Básicamente para hacer más llevadera la vida a bordo a sus tripulaciones. Pero el precio a pagar era alto ya que su tamaño los hacía fáciles de detectar por el enemigo y lentos a la hora de maniobrar, sobre todo durante la crítica inmersión.
La experiencia de campo obligó a la Regia Marina y a la Kriegsmarine a poner remedio a esas deficiencias reentrenando a las tripulaciones italianas y modificando los submarinos, sobre todo en lo que a la torreta se refiere, cambiándola por una más pequeña. También fueron reenviados a Italia los viejos comandantes de submarinos para ser sustituidos por jóvenes oficiales con más garra guerrera.
Otro caso de amor por la comodidad –y también por el lujo- ocurrió con el más nuevo y moderno buque de la Regia Marina: el acorazado Roma. Sus áreas de descanso estaban tan bien decoradas que no tenían nada que envidiar a un crucero de placer. Este buen gusto también se extendía a sistemas operativos, como las salas de control de máquinas, por poner un ejemplo.
A continuación podréis ver fotografías que ilustran este punto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A diferencia de los submarinos oceánicos, ese buen gusto estético no estaba reñido con las capacidades bélicas del navío. El acorazado Roma fue uno de los mejores acorazados construidos durante la Segunda Guerra Mundial. En nuestro programa dedicado a su hundimiento podréis escuchar una descripción detallada de sus capacidades. Está disponible haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
El famoso velero escuela de la Marina Militare italiana Amerigo Vespucci está inspirado en el Monarca, un navío de línea botado en 1850 en los astilleros de Castellammare di Stabia, en Nápoles.
Salvo la eslora, las diferencias entre el Monarca y el Vespucci son muy pocas tal y como demuestra la imagen.
El Monarca fue el buque insignia de la marina del Reino de las Dos Sicilias, uno de los estados en los que estaba dividida la península itálica antes de su unificación ocurrida en 1861. En su fase de máxima expansión ese reino dominaba la mitad inferior de la península y Sicilia. Su penúltimo rey, el Borbón Fernando II, ordenó la construir un gran navío de línea para luchar contra el Reino Piemontés afecto a Austria.
Si queréis conocer más del Monarca y de los dos buques que, setenta años después, fueron construidos siguiendo sus diseños, os recomendamos escuchar el primer episodio de Los cuentos de Zafarrancho Podcast en los que combinamos experienicas personales a bordo de los buques con información técnica o histórica. Podréis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
RT @MachCinco: Heme aquí, en el programa del veterano podcaster @rkadrano, en franca conversación sobre una guerra que en un futuro será hi… 2 days ago
"Las guerras de hoy serán historia militar en el futuro".
Esteban Pérez Bolívar habla sobre Ucrania en el podcast… twitter.com/i/web/status/1…3 days ago
Basket & Accademia Navale. Partido solidario.
Por cierto, nuestro próximo episodio tendrá mucha Italia, mucha marin… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago