En un episodio dedicado a la historia y evolución de los misiles navales antibuque y antiaéreos, lógico es que se nombren muchos de esos ingeniosos artilugios. Aún así algunos de ellos destacan porque los escogimos para ampliar temas como su evolución, estructura u operación.
El primer misil analizado en detalle fue el soviético Termita, el que para nosotros fue el primer misil moderno en el sentido de que su principio de funcionamiento sigue estando vigente hasta nuestros días. Posteriormente presentamos el Otomat, un misil occidental creado para contrarrestar al Termita, la gran sorpresa de la marina de la extinta Unión Soviética. Siendo el Otomat muy parecido a sus equivalentes de la OTAN, su estudio nos permitió entender el desarrollo pasado, presente y futuro de esas armas en conjunto. Y, finalmente, para entender los intríngulis de los misiles buque-aire escogimos al Sea Sparrow, un proyectil guiado que hunde sus raíces en la mismísima Segunda Guerra Mundial.
A continuación sus imágenes. Si deseáis conocer en detalle cómo son y cómo funcionan estas complejas armas, os invitamos a escuchar Teledestruyendo a los teledestructores, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Misil antibarco P-15 Termita. Este cohete autoguiado pasó a la historia por ser el primero en hundir un barco desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Todo ocurrió cuando dos lanchas patrulleras egipcias lanzaron cuatro Termita contra el destructor Eliat el 21 de octubre de 1967. Tras encajar tres de los cuatro cohetes, el barco se hundió en dos horas. Esta acción conmocionó a los países occidentales porque les hizo entender, de la peor manera, que la Unión Soviética los había adelantado en el diseño y operación de ese tipo de armas. Todavía hay Termita activos que pueden ser lanzados desde embarcaciones, aviones, submarinos e instalaciones en tierra.
Misil antinave Otomat. Tal y como hicieron las marinas occidentales después del hundimiento del destructor Eliat, Italia desarrolló su propio misil buque-buque el cual, tras un lustro, fue producido en serie a partir de 1973. Desde entonces el arma no ha parado de evolucionar y perfeccionarse. Su última versión está siendo puesta a punto y se espera que entre en servicio durante la tercera década del siglo XXI. Su poco conocida historia está disponible en nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores.
Sea Sparrow. El misil escogido para ilustrar la génesis y el desarrollo de los misiles antiaéreos navales fue el primer cohete guiado instalado a bordo de los buques de la US Navy. Su longeva vida operativa lo ha hecho mantenerse activo hasta nuestros días, gracias a sus constantes mejoras, incluyendo un rediseño integral a principios del siglo XXI.
La versión italiana de esta arma se llamó Áspide y, además de estar incluida en la explicación, es el cohete protagonista del anexo del episodio: una aventura personal relacionada con el lanzamiento real de uno de estos misiles.
Por último, y si bien no los explicamos en detalles, en el episodio nombramos los misiles hipersónicos, los más nuevos y terribles teledestructores de barcos.