Hace muchos años abrimos un canal de You Tube que dejamos apartado y hasta olvidado. Pero…, ¡oh sorpresa!, no estaba muerto, ni de parranda, porque los cuatro episodios que subimos en su momento fueron vistos (oídos) por un buen puñado de youtubernautas.
Tomando en cuenta que nuestra aparición en el programa de Trufault (ver reseña más abajo) provocó que varias personas se dieran de alta en el canal, decidimos poner en práctica una idea añeja: colocar extractos de nuestros programas.
¿Tendrá continuidad esta iniciativa? No lo sabemos, puede que sí, puede que no. Pero que por intentarlo no sea.
Para comenzar hemos decidido aprovechar la efemerides del 2 de junio, fecha en la que Italia celebra el nacimiento de su primera república, surgida tras su convulsa y poco afortunada participación en la Segunda Guerra Mundial.
A continuación nuestro mini-podcast-tube. Esperamos que os guste y que nos hagáis llegar vuestros pareceres aquí mismo o a nuestro nuevo correo electrónico contacto@zafarranchopodcast.com
Suscríbete AQUÍ a nuestra lista de correo y recibe un cuento inédito sobre el U-boot U-966.
Hace varios años escribimos el artículo Cuando 2.800 acaban con 46.000.000 cuyo título hacía referencia a como dos bombas teleguiadas X-Fritz alemanas (de 1.400 kg de peso cada una) destruyeron las 46.000 toneladas del acorazado Roma.
Usando esa mísma tónica nuestro último episodio podría haberse llamado Cuando 870.000 acabaron con 33.000.000 en referencia a lo que desplazaban el U-331 y el acorazado HMS Barham o, acercándonos aún más al título de nuestro viejo escrito, Cuando 4.800 acabaron con 33.000.000, centrándonos en el peso combinado de los tres torpedos que el U-331 encajó en el costado de babor del grande y orgulloso buque británico.
Quedando establecido el tamaño de las dos naves protagonistas de nuestro episodio llamado, ahora sí Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, veamos algunas imágenes en beneficio de aquellos oyentes que ya escucharon el electrizante encuentro y conocieron, también, las características de esos navíos y el porqué Alemania se vio obligada a enviar submarinos al Mediterráneo teniendo Italia más del doble de esas naves.
El U-331 era un Uboote tipo VIIC, la versión más construida por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 67 metros de eslora, 870 toneladas de desplazamiento bajo el agua y 6,70 metros de manga aunque el diámetro de su casco resistente, el interno, en el que vivían los tripulantes, no llegaba a los cinco metros. Un tubo de cuatro metros con setenta centímetros de diámetro y cincuenta de largo lleno a rebosar con motores de todo tipo y tamaño, kilómetros conductos, válvulas, bombas, interruptores, kilómetros cables de cables, levas, indicadores, luces, literas, baterías e infinidad de otros artefactos que, al final dejaban muy poco espacio para unas personas hechas de una pasta muy especial, los más espartanos entre los espartanos. Más adelante encontraréis dos artículos con visitas virtuales a su agobiante interior.
Todo el espacio que le faltaba al U-331 le sobraba al HMS Barham gracias a sus 196 metros de eslora y 32 de manga. Un monstruo que, si bien no era de los mayores de la contienda, sus ocho cañones de 381 mm y 14 de 152 mm lo situaban entre los más poderosos.
Si deseáis conocer cómo el U-331 efectuó uno de los ataques submarinos más temerarios de la historia contra una flota de acorazados como el Barham tenéis dos posibilidades: leyendo nuestra novela titulada La tarde de los torpedos o escuchando el programa antes mencionado. Para ir a la página de Amazon de la novela solo tenéis que pinchar AQUÍ. Para escuchar y/o descargar -gratis- Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! haced clic AQUÍ.
La sabiduría popular dice que sí, pero los Cazadores de Mitos dicen que no.
Pero para llegar a la disyuntiva de si un barco que se precipita al fondo arrastra o no a un tripulante que nada a su alrededor, primero se debe hundir. Pero para que un navío se hunda debe ocurrir algo muy contra natura: que algo grande y pesado flote.
¿Cómo es que un enorme barco de hierro puede flotar?
Por dos motivos: la física y el ingenio humano. El principio físico que fundamenta el milagro de la flotación dice: todo objeto sumergido en un líquido será sometido a una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen del líquido desplazado. Esta ley se conoce como Principio de Arquímedes, en honor al sabio que la postuló.
El ingenio del hombre entra en juego modificando el objeto para que, pesando lo mismo, desplace mucha agua, obteniendo un empuje mayor. Para entenderlo imaginemos una bola de hierro de un kilogramo de peso. Si la sumergimos… ¿Flotará?
No.
Si ese kilogramo de hierro lo trabajamos de manera que se convierta en una especie de bañera, abultada y con paredes muy finas… ¿Flotará?
Sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Por qué el mismo kilogramo de hierro unas veces flota y otras no?
Porque el volumen de agua que desplaza cuando está compactado en forma de bola es mucho menor al que aparta cuando está convertido en bañera. El peso del agua “movido” por la bañera es mucho mayor que el pequeñísimo volumen de agua desplazado cuando está en forma de esfera. Ese peso de agua es el que empuja al kilogramo de hierro hacia arriba, como si el líquido quisiera expulsar al invasor. En el primer caso la fuerza es muy poca. En el segundo –la bañera- la fuerza es grande ya que la rechoncha forma en la que el hierro fue transformado aparta mucha agua. El líquido logra empujar la bañera invasora hacia arriba, manteniéndola a flote, casi fuera del agua.
Ahora bien, si a esa bañera (el casco de un barco), le abrimos un agujero, ¿qué pasa?
Que el agua entrará, invadirá el interior de la bañera y hará disminuir el volumen de agua desplazado. Si entra mucha agua llegará un momento en el que el empuje del agua será menor que el peso de la bañera. El agua, incapaz de rechazar la bañera invasora, la acogerá en su seno. Dicho de otra manera, la bañera (el buque) se hundirá.
Y eso es lo que ocurre cuando a un buque se le abre una brecha en el casco, como le ocurrió al acorazado Roma, el protagonista de nuestro episodio del 30 de abril de 2017 (disponible AQUÍ).
Establecidos los mecanismos de flotación y hundimiento, ¿qué pasa si estamos en la cubierta de un barco que se hunde?
Según los Cazadores de Mitos, unos investigadores televisivos, nada. Para ellos el asunto no es más que una patraña. Podéis ver sus conclusiones en el vídeo incluido en esta reseña.
Pero la sabiduría popular dice que sí, que el buque te arrastra a las profundidades por dos posibles motivos:
1) La disminución de la densidad del agua debido a la proliferación de burbujas sobre el buque. Esa agua menos densa ejerce menor fuerza de empuje sobre un náufrago, haciendo que se hunda.
2) La corriente de agua descendente provocada por el arrastre de la superestructura del navío. Si el barco en cuestión tiene mucha masa la corriente descendente que genera podría tener la fuerza suficiente para remolcar cosas y personas, durante un tiempo lo bastante largo como para ahogar a aquellos que son arrastrados.
De las dos teorías creemos que la segunda es plausible. De ahí que no estemos de acuerdo con los Cazadores de Mitos.
Lo mejor, si se está en esa terrible situación, es no jugársela y alejarse, por si los Cazadores de Mitos están equivocados…
Podréis escuchar más sobre este interesante tema o la trepidante batalla que provocó el hundimiento de uno de los buques más grandes, poderosos y modernos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible haciendo clic AQUÍ.
Nota del 28 de agosto de 2018: En nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disertamos sobre el fenómeno de la flotabilidad y de cómo es usada para hacer subir o bajar a un sumergible. Si os interesa el tema podréis descargar y/o escuchar el audio gratuitamente pinchando este ENLACE.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
Sí, sin duda, pero tan importante como eso es que la botella de champaña con la que se bautiza el navío se rompa ya que, de no hacerlo, lo más probable es que el barco se hunda pronto.
Cuando el buque es pequeño la madrina puede subirse a una banqueta y golpear la botella contra la roda de la proa. Pero cuando el buque es muy grande hay astilleros que, para no hacer pasar incomodidades a la señora encaramándola en una plataforma telescópica, optan por atar la botella a una cuerda y dejar que la gravedad la acerque a la proa.
Si el ángulo descrito por la botella no es muy amplio o la fuerza con la que la madrina lanza el champagne no es la suficiente, se corre el riesgo de que la botella no se rompa y la ceremonia cambie de bendición, a maldición.
Existen varios ejemplos (como el Titanic que no fue bautizado) pero el más mediático de todos es sin duda el del Costa Concordia. El 7 de julio de 2006 la botella no se rompió ni al primer impacto, ni al segundo. Y, casualmente, el buque tuvo dos accidentes, el último de ellos fatal. El siguiente video nos muestra el trágico momento:
La maldición solo tardó dos años en atacar al buque, haciéndolo chocar contra un muelle de Palermo en 2008:
Con las reservas de suerte bajo mínimos, el Costa Concordia solo pudo navegar hasta el año 2012, año en el que su capitán lo estrelló contra una isla. A continuación una explicación sosegada y detallada del accidente:
Para conocer más acerca de estas y otras supersticiones navales os invitamos a escuchar nuestro episodio especial de Halloween 2016, que podéis descargar haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Finalizaremos con una comparación. Tomando buena nota de lo nefasto que puede ser que la botella no se rompa, hay astilleros y madrinas que se toman muy en serio el asunto colocando una tarima muy cerca de la roda, para facilitar las cosas. Si además la madrina se preocupa por el sino del navío tanto como Michelle Obama, el éxito de la ceremonia está garantizado. Cuando la esposa de Barak bautiza un barco o un submarino mueve la botella con fuerza, para evitar repetir lo que le sucedió a la esposa de Harry Truman en 1945. A continuación dos bautizos, uno de la Sra. Obama y otro de la Sra. Truman:
Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro.
Una de esas piedras miliares fue cuidadosamente tallada por la Aviación Naval Japonesa durante las primeras horas de la Guerra del Pacífico. Pocas horas después del ataque a Pearl Harbor tres escuadrones de bombarderos japoneses con base en la Indochina Francesa y en Tailandia lograron lo que hasta ese momento se creía imposible: El hundimiento en alta mar y en batalla de dos grandes navíos acorazados. Un ataque exclusivo de la aviación sin el apoyo de la marina, como había ocurrido antes en la Batalla de Matapán o durante la cacería del Acorazado Bismarck.
Pero el hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del acorazado HMS Prince of Wales distó mucho de ser un tiro al pichón. Ambos navíos se defendieron con uñas y dientes, en particular el Repulse, que era un buque muy viejo en comparación con el ultramoderno Prince of Wales.
En este episodio de Zafarrancho en Gotas encontraréis, además del marco histórico y estratégico que originó la batalla, una narración detallada de los eventos tácticos. En la segunda mitad del audio volveremos sobre nuestros pasos para ofrecer un punto de vista muy poco usual de la contienda.
La canción con la que se abre el episodio se titula «Nomad» del grupo “Macouno”. Los clips de audio y efectos especiales son libres y provienen de museos o archivos históricos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
La batalla aeronaval del 10 de diciembre de 1041 fue la primera en la que la aviación, actuando sin el apoyo de la marina, venció a los todopoderosos acorazados… ¡En batalla!
En los enfrentamientos previos los aviones, o prestaron apoyo dañando buques que luego fueron rematados por la marina, o atacaron por sorpresa buques anclados en puerto. El hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del Acorazado HMS Prince of Wales ocurrió sin el apoyo de la Armada Imperial Japonesa.
Los aviones encargados de ejecutar lo que hasta ese momento muchos sostenían que era imposible fueron dos: El bombardero Mitsubishi G3M de 1935 y el Mistubishi G4M de 1941, mucho más rápido y maniobrable que su predecesor.
Las víctimas de este salto evolutivo en la guerra naval fueron el crucero de batalla HMS Repulse, botado en 1916 y el ultramoderno acorazado Prince of Wales, que aún no había cumplido un año en el momento de su destrucción.
Para conocer como la Aviación Naval Japonesa cazó y destruyó los dos grandes buques británicos os recomendamos escuchar nuestro episodio tiitulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales, que encontraréis haciendo clic AQUÍ. A continuación podréis ver unas imágenes de los buques y aviones involucrados en la batalla:
Un comandante que pierde su barco en batalla, ¿puede ser admirado por ello?
Aunque parezca un contrasentido, sí. El comportamiento en batalla del capitán William Tennant lo catapultó a la galería de los grandes comandantes de la Royal Navy. A pesar de haber perdido su buque durante el ataque de la aviación japonesa del 10 de diciembre de 1941, el arrojo y pericia demostrados en batalla fueron reconocidos por sus subalternos, por los miembros del Almirantazgo e, inclusive, por el enemigo.
El Repulse, acosado por más de cien bombarderos japoneses, fue guiado por William Tennant a través de una incesante lluvia de bombas y una tupida red de torpedos hasta que un diabólico ataque en pinza de dos escuadrillas de aviones torpederos lograron hacer llegar un primer torpedo al costado de babor del crucero de batalla. El Repulse, encajando bien el primer golpe, siguió maniobrando y combatiendo hasta caer abatido por otros cuatro torpedos. El buque se hundió con sus hélices aún girando y sus cañones disparando. Tan gallarda gesta fue homenajeada el día siguiente por medio de un ramo de flores que los japoneses lanzaron sobre el lugar del hundimiento.
Mientras se hundía con su barco ocurrió algo que salvó al capitán William Tennant. Si queréis conocer la interesante y fructífera carrera de este oficial y los detalles de la feroz batalla aeronaval británico-japonesa en el Golfo de Tailandia, os invitamos a descargar y escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales haciendo clic AQUÍ.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Un lector me envió una comparativa de mediados de 2021 en la que aparece una obra mía, con un resultado muy alentador sobre… 1 month ago
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 month ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 1 month ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 2 months ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.