Post data: Aprovecho la oportunidad para mostrar una feliz coincidencia: al momento de publicar este aviso recibí una comunicación sobre la inclusión del audiolibro de mi primera novela en la sección de Ficción/Ciencia ficción/Viajes en el tiempo de una librería en.. ¡Long Island!
histórico
Todas las entradas etiquetadas como histórico
Si se visita el conocido sitio de preguntas y respuestas Quora y se coloca Prusia en su buscador, aparecerá una larguísima ristra de entradas con títulos tales como: ¿qué país es Prusia hoy?; ¿cuáles fueron los motivos por los que desapareció Prusia?, ¿a qué se debía el nombre de Prusia?, ¿puede Prusia volver al poder nuevamente?, ¿por qué dejó de existir Prusia como nación? ¿puede volver Prusia?, ¿qué es Prusia?, ¿cómo se sintieron los alemanes por la desaparición de Prusia después de la Segunda Guerra Mundial?, ¿cómo se relacionarons Rusia y Prusia? y muchas más.
Aunque ya no existe, Prusia sigue despertando pasiones. Forma parte de esa exclusiva lista de regiones que siguen estando presentes a pesar de no existir. Esto se puede deber, en parte, a que fue el yunque sobre el que fue forjado el Imperio alemán, entidad que más tarde mutó en el poderoso Tercer Reich nazista.
El arquetipo alemán, con esa disciplina y fortaleza que lo caracterizan, tiene como cuna Prusia, el reino que logró unificar ese caleidoscopio de naciones independientes gemanohablantes.
Sea como fuere, Prusia, tras un largo ir y venir, generó primero un imperio y luego un Tercer Reich que heredaron toda su fiereza y ansia de conquista. Tanta ambición terminó pasando factura. El precio a pagar fue tan alto que, por ironías de la historia, acabó con la propia Prusia.
Para conocer en detalle los vaivenes de esa región y su desgraciado final, os invitamos a escuchar ¿Será Ucrania la nueva Prusia?, un episodio de nuestro pódcast en el que, estudiamos a fondo la tragedia prusiana, antecedente que nos dará más asidero para entender lo que ocurre en Ucrania y poder vislumbrar posibles finales. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis haciendo clic en ESTE ENLACE.
El 30 de enero de 1945 ocurrió la tragedia naval más grande de todos los tiempos: el hundimiento del buque de pasajeros Wilhem Gustloff. De sus más de diez mil refugiados, solo se salvaron mil.
El Gustloff formó parte de una operación emprendida por la Kriegsmarine, la marina del Tercer Reich. Su objetivo era rescatar a la mayor cantidad de civiles y militares para evitar que cayeran en manos del Ejército Rojo.
La premura radicaba en que los soviéticos, movidos por un ansia de venganza exacerbada por la propaganda del Kremlin, se cebaron contra la población civil alemana. Los crímenes cometidos en lugares como Nemmersdorf -por poner un ejemplo- fueron de un sadismo que superó toda escala.
Los diez mil refugiados que transportaba el Gustloff llegaron a puerto después de emprender una larga y penosa huída por tierra, perseguidos por un enemigo que les disparaba sin importarle que fueran civiles no combatientes.
En nuestro episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? encontraréis una explicación detallada de los puntos mencionados anteriormente: la Operación Hannibal de la Kriegsmarine; la huída de civiles de Prusia Oriental y, también, los atroces crímenes cometidos por el Ejército Rojo.
Si habéis oído el programa y estáis buscando las imágenes mencionadas en él, helas aquí:
Si no habéis escuchado el programa y os interesa, podéis llegar a él haciendo clic EN ESTE ENLACE.

¡Una serie sobre incursores de la Xª MAS! Un sueño hecho realidad
Entre la interminable lista de éxitos atribuibles a la novela «El italiano» de Arturo Pérez-Reverte está el haber expuesto la, hasta ese momento, discreta legión de seguidores que la Décima Flotilla MAS tiene en España.
La palabra legión no está escogida al azar. Si bien no es masivo, el número de fanáticos españoles de los incursores de la Regia Marina no es baladí. Los hay de todo tipo, desde aquellos que tras conocer sus hazañas solo los mantienen en su memoria, hasta vedaderos especialistas que, sin publicar en ninguna red social o editorial, se han dado a la tarea de estudiar sus acciones por puro placer. El pasado noviembre tuve la dicha de interactuar con muchos de ellos durante las «Primeras Jornadas de Historia y Literatura», organizadas por el Ayuntamiento de San Roque de Cádiz. Fue allí, en el marco de la charla que impartí sobre las acciones de la Xma en el Campo de Gibraltar, que pude conocer y estrechar lazos con tantos conocedores de la materia.
Desde ayer todos los seguidores de la Décima Flotilla MAS estamos de parabienes porque don Arturo anunció en RR. SS. que había firmado un contrato cediendo los derechos audiovisuales de su novela a una productora interesada en convertir «El italiano» en serie de televisión.
¿Cuántas veces hemos escuchado aquí en España eso de «los americanos ya habrían hecho una película»?
Pues esta vez no ocurrirá. El magnífico libro «made in Spain» de Pérez-Reverte se convertirá en serie… ¡Sin que Hollywood participe! Eso, queridos lectores, es toda una bendición.

He aquí un par de incursores de la US Navy batiéndose a tiro limpio con el enemigo… ¡Dios nos libre de ver eso en la pantalla!
Es aquí que debemos aclarar porqué este artículo comienza con la palabra «perturbación».
Entre ayer y hoy hemos recibido varios correos o privados de redes sociales en los que, aparte de darnos la noticia, los remitentes expresan sus dudas sobre el futuro apego a la realidad de la serie. Esta misma inquietud también ha sido hecha pública por muchos internautas en foros o hilos de Twitter.

Las preocupaciones son de dos tipos: los que desean que la serie sea fiel reflejo de la trama de la novela y los que estarán ojo avizor a los detalles técnicos de las operaciones. Los mensajes que he recibido se refieren al segundo tipo.
Os propongo algo, queridos lectores, reflexionar juntos a medida que avanzamos.
En primer lugar debemos tener algo presente. Aunque nunca conoceremos las cláusulas del contrato que firmó don Arturo, es norma general en esa industria que una vez el autor cede los derechos, la productora puede hacer lo que le plazca con la obra, desde plasmarla al dedillo, tal y como fue escrita, hasta usar la idea principal como punto de partida y rehacerla de cabo a rabo.
¿Qué sucederá en este caso? No lo sabemos, pero contamos con varios indicios que pueden tranquilizarnos porque:
- Don Arturo Pérez-Reverte no es ningún advenedizo en estos menesteres. Tal y como ha dicho en entrevistas, hay adaptaciones de sus obras que lo han dejado satisfecho y otras que no, ergo, sabe qué hacer en estos casos.
- Si se sigue el rastro de baldosas amarillas de la productora escogida se llega a un paraíso audiovisual, veámoslo: aunque Cattleya Producciones -la que compró los derechos de El Italiano- es una empresa española muy nueva, es un esqueje de la veterana Cattleya, una consolidada empresa italiana que, a su vez, está en el organigrama corporativo del coloso audiovisual británico ITV. De Cattleya e ITV han surgido series televisivas del calibre de El guardaespaldas o Romanzo Criminale entre otras.
- Las obras de ITV o Cattleya no tienen ni el exagerado ritmo narrativo de las series o películas norteamericanas ni su fantasiosa estética. Eso aleja, al menos en teoría, el mal trago de ver en la futura serie maiales maniobrando en la Bahía de Algeciras como si de cazas de Star Wars se trataran. Eso no ocurrió en la novela ni esperamos ocurra en la futura ficción.
Ampliemos el último punto por ser el tema sobre el que hemos recibido más comentarios.

Exposición de un servidor en San Roque de Cádiz
Tal y como expuse en mis ensayos, en episodios de este pódcast, en conferencias y en entrevistas, los incursores italianos de la Segunda Guerra Mundial tenían tres modos de ataque: el primero era ultrarrápido y trepidante; el segundo era suave y parsimonioso y el tercero era extremadamente lento.
Los rápidos se llevaban a cabo con lanchas torpederas y motobarcas explosivas. Los lentos se realizaban con maiales y los ultralentos con nadadores saboteadores. Mientras algunas lanchas de la X-MAS alcanzaban los 45 nudos, los maiales más desarrollados apenas superaban los tres. Y ni hablar de los nadadores que si bien eran campeones de natación, debían desplazarse de la manera menos conspicua posible para evitar llamar la atención de los vigías. Para acercarse a los barcos de la Royal Navy sin hacerse notar, había que nadar muy despacio.
Los ataques lanzados desde la base secreta del Olterra -amarrado en Algeciras- fueron realizados con maiales. Los sabotajes iniciados desde Villa Carmela -en la costa norte de la bahía- fueron llevados a cabo por nadadores especializados. Eso quiere decir que en la Bahía de Algeciras solo se desarrollaron ataques lentos o ultralentos.
Eso no quiere decir que en un futuro, cuando la serie nos lleve a bordo de un maiale, nos aburramos viendo a los incursores italianos atravesando la bahía a solo tres nudos. En lo absoluto. Tal y como narró Pérez-Reverte en su novela o Valerio Borghese; Elios Toschi; Gino Birindelli o Durand Della Penne en sus reseñas o yo mismo en mis libros o programas, las misiones submarinas en la Bahía de Algeciras fueron de todo menos soporíferas. Había mil y un obstáculos que franquear y, a veces, decenas de perseguidores a los que dar esquinazo, no tanto con velocidad, sino con buen hacer marinero.
O, mejor dicho, buen hacer saboteador.
Eso sin mencionar que muchos de los equipos usados por esos valientes aún estaban en fase experimental.

Algunos de nosotros crecimos viendo minisubmarinos voladores en TV…
Así que, a todos aquellos que os habéis preocupado imaginando maiales saltando sobre corbetas de la Royal Navy al más puro estilo «Free Willy», os propongo algo: demos el beneficio de la duda. Sobre esa otra duda que campea en los chats privados en relación a que por ser la casa matriz británica los productores tergiversarán las hazañas de los incursores italianos, esperemos que los ochenta años transcurridos hayan apaciguado el irresistible instinto negacionista británico, ese que tanto han padecido naciones como España e Italia. Recordemos que las empresas encargadas de transformar la novela en serie son, precisamente, italianas y españolas.
A partir de ahora publicaremos artículos siguiendo el desarrollo del proyecto. Quién sabe, tal vez organicemos una macroquedada en algún bar con pantalla gigante para ver el estreno de la serie de televisión «El italiano», ¿qué os parece?, ¿os apuntáis?
* * *
Post data.
¿Os apetece saber más al respecto? Aquí tenéis enlaces a trabajos propios y ajenos:
El italiano (Novela de Arturo Pérez-Reverte – enlace AQUÍ)
Los raids de la Xª Flotilla MAS (Ensayo de un servidor – enlace AQUÍ)
La casa andaluza y los espías italianos (Zafarrancho Pódcast – enlace AQUÍ)
Los mejores en lo suyo (Zafarracho Pódcast – enlace AQUÍ)
HistoCast 136 – Xª Flotilla MAS (enlace AQUÍ)
Motor y al Aire 02 – La Batalla de Malta en la Segunda Guerra Mundial (enlace AQUÍ)
DECIMA FLOTTIGLIA MAS. El ataque al puerto de Malta – Bellumartis You Tube (enlace AQUÍ)
La Xª Flottiglia MAS vs la ROYAL NAVY en Alejandría (19/12/1940) – Trufault You Tube (enlace AQUÍ)
Nota: Si colocáis en el buscador de este blog palabras como décima, MAS, Gibraltar, Flotilla, etc, aparecerán decenas de artículos publicados durante estos más de diez años de Zafarrancho Pódcast.
En este episodio podréis escuchar otra de nuestras ya tradicionales visitas sonoras al Museo Histórico Militar de Coruña. En esta ocasión escucharemos la explicación de la exposición temporal «Centenario de las unidades acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022», organizada por la Asociación de Amigos del Museo y el museo mismo.
Si bien la exposición estará abierta del 28 de junio al 25 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, os recomendamos usar este episodio como audioguía.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual.
Además de contar con una estupenda sección permanente, el Museo Histórico Militar de Coruña suele preparar de dos a tres exposiciones temporales por año.
La del verano de 2022 será recordada por la inmensidad de una de las piezas reunidas por los organizadores: un carro de combate M-41 en perfecto estado de conservación.
El blindado, cedido por el Museo del Ferrocarril de Monforte de Lemos, es un M-41 Walker Bulldog, el primer carro de combate ligero norteamericano producido después de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló para sustituir a los M-24 Chafee usados durante el conflicto. España los recibió como parte de los Pactos de Madrid, aquellos acuerdos con los que se mantuvo a España fuera de la esfera de influencia soviética durante el principio de la Guerra Fría.
Los M-41 fueron recibidos a partir de 1960 y, si bien ya existían mejores blindados ligeros en servicio en USA, ayudaron a mejorar el desgastado parque del Ejército de Tierra español. Aunque era veloz y maniobrable, su escaso blindaje hizo que su vida operativa fuera corta. Su reemplazo fue el francés AMX-30.
Si deseáis saber más sobre el tanque plantado en los jardines del Museo Histórico Militar de Coruña os invitamos a escuchar nuestro programa «Centenario de las Unidades Acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022» disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. Tomando en cuenta que en el audio comentamos sobre el llamativo traslado del blindado de Monforte de Lemos hasta Coruña a continuación ofrecemos la secuencia fotográfica prometida: la carga en la góndola de transporte del Ejército de Tierra.
Las siguientes imágenes dan una idea de la exposición, que se encuentra repartida en tres ambientes del Museo.
En nuestra visita sonora a la exposición «Centenario de las unidades acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022» nuestro guía mencionó tres películas de Hollywood en el que participaron carros de combate españoles personificando blindados aliados o alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Podéis descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Este famoso film protagonizado por George C. Scott narra la vida del general George S. Patton. Rodado en varios lugares de España durante la primavera de 1969 fue estrenado un año después, obteniendo siete premios Oscars.
Almería fue escogida para escenificar la ciudad italiana de Messina. Las locaciones almerienses escogidas fueron la Plaza de la Catedral, el Cerro San Cristóbal y el Parque Nicolás Salmerón. También se rodó en el interior de la provincia en lugares como el Cabo de Gata, Tabernas, Uleila del Campo y Felix.
Una de las escenas más importantes de la película se llevó a cabo en la Plaza de la Catedral, transformada para la ocasión el la Piazza della Cattedrale de Messina. Allí se reunieron setecientos extras que, haciendo de sicilianos, ovacionaron al ejército norteamericano, conformado en la realidad por carros de combate españoles. Para evitar daños la plaza fue cubierta con una capa de arena y fue retirado todo el mobiliario urbano. Antes del rodaje el ayuntamiento tuvo que solucionar el «problema» de la fuente del centro de la plaza de la Catedral ya que le estropeaba el plano al director. La solución fue contundente: trasladarla temporalmente al aeropuerto.
La fuente tardó cuarenta años en regresar a la ciudad.
La toma aliada de Palermo fue filmada en el parque Nicolás Salmerón mientras que en el cerro San Cristóbal se representaron diálogos entre generales aliados. Otra secuencia memorable se filmó en la Almadraba de Monteleva, convertida en un pueblo árabe atacado por aviones alemanes que en realidad eran CASA 2.111, la versión española del HE-111. El castillo de Tabernas y la Rambla del Búho también aparecieron en el film. En Uleila del Campo un Heikel del Ejército del Aire lanzó una bomba contra una «columna norteamericana», cerca del puente del pueblo.

LA BATALLA DE LAS ARDENAS
Esta película de 1965 impresiona por el despliegue de medios del Ejército de Tierra español usados en las recreaciones de maniobras y batallas.
Para representar a los blindados alemanes se usaron M-47 del Regimiento Alcazar de Toledo 61 y de Campamento (Madrid), incluyendo uno que otro Tiger usando M-41 como el que está en la exposición del Museo Histórico Militar coruñés.
Para representar a los norteamericanos fueron empleados catorce M-24 Chaffee del Regimiento de Caballería Dragones de Alfambra de Móstoles junto a cañones ATP M-37, parecidos a los M-7 Priest de la Segunda Guerra Mundial. La producción también incluyó infinidad de vehículos GMC, Reo y jeeps.
Las tomas se realizaron en la sierra de Urbasa (Navarra); el campo de maniobras de la División Acorazada Brunete de Venta La Rubia (Madrid) y en varios parajes segovianos entre ellos Pradera de Navalhorno o el cerro Matabueyes . En el siguiente carrusel se puede ver la magnitud de los medios empleados:
Una de las estrategias que tienen los países para obligar a otro a detener una agresión militar consiste en aplicarle sanciones, algo que al momento de escribir esta nota está en en primera plana debido a la invasión rusa de Ucrania.

¿Detendrán las sanciones a Putin? Se pregunta la televisión alemana
El Ministerio de Asuntos Internacionales de España las define como medidas coercitivas que se aplican contra Estados, entidades no estatales o individuos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacional.
A continuación el Ministerio señala:
Los objetivos que se persiguen a la hora de imponerlas son:
- Modificar un determinado comportamiento por parte de un Estado, entidad no estatal o un grupo de individuos (coercing);
- Disminuir su capacidad de maniobra o debilitar su posición (constraining);
- Denunciar públicamente a todos aquellos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacionales (signaling).
Estas sanciones tienen un carácter fundamentalmente preventivo y deben ser proporcionales al objetivo que se persigue. Cada vez con mayor frecuencia, los Estados optan por recurrir a ellas como alternativa al uso de la fuerza armada.
Como regla general, las sanciones deben ir dirigidas en la mayor medida posible a individuos o entidades responsables de las políticas o acciones indeseadas con el objetivo de reducir los efectos adversos sobre terceros. Además, se prevén exenciones para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas sancionadas. Su adopción y aplicación deben ser siempre conformes con el Derecho Internacional y deben respetar los Derechos Humanos. Además, deben incluir una cláusula de expiración o de revisión y, llegado el caso, deben incluir la posibilidad de ser retiradas.
Las medidas más frecuentes consisten en:
- El establecimiento de restricciones de tipo económico-comercial o financiero;
- Los embargos de armas;
- las sanciones individuales que se dirigen contra determinadas personas, como la prohibición de su entrada en otros Estados o la congelación de sus activos.

La Unión Europea sostiene que las sanciones perjudicarán tanto a Rusia que la obligarán a detener la invasión
La explicación del Ministerio continúa detallando el marco legal usado por la la ONU, la Unión Europea y la OSCE y cuyos detalles podréis encontrar AQUÍ.
Como podemos ver de los puntos enumerados todos -menos uno- se están aplicando contra Rusia. El que no es viable es el embargo de armas ya que ese país es uno de los mayores fabricantes mundiales lo cual lo hace autosuficiente en este aspecto.
¿Surtirán efecto las sanciones?

Tropas alemanas entrando en Viena en 1938
Es pronto para saberlo. Los análisis en los medios de comunicación extrapolan a favor o en contra usando muchas veces como referencia histórica sanciones económicas a la Alemania nazi, algo que no solo es incorrecto, sino que en realidad ocurrió todo lo contrario, porque los países europeos más importantes del momento -Francia y Gran Bretaña- aplicaron la Política de Apaciguamiento (Appeasement Policy), una estrategia diplomática basada en el reconocimiento negociado de las exigencias de los países que potencialmente podían iniciar un conflicto, en el convencimiento de que esas medidas impedirían que estallara una guerra como la que arrasó Europa entre 1914 y 1918. Gracias al apaciguamiento francobritánico Alemania pudo remilitarizar la Renania; anexarse Austria y ocupar los Sudetes que eran zonas de Bohemia, Moravia y Silesia oriental habitadas por germanohablantes, entregados a Berlín por Londres y París en virtud de los Acuerdos de Múnich del 30 de septiembre de 1938.
Si la intención es usar como punto de comparación sanciones internacionales previas a la Segunda Guerra Mundial, existe un ejemplo inequívoco: las que aplicó la Sociedad de las Naciones contra la Italia fascista, como respuesta a la invasión italiana de Etiopía del 2 de octubre de 1935.

Portada del ABC anunciando la invasión de Etiopía (4 de octubre de 1935)
La preocupación de que el mundo volviera a incendiarse como había ocurrido veinte años antes hizo que la Sociedad de las Naciones se reuniera el 11 de octubre. Una semana después, el 18, fueron acordados los siguientes duros castigos: embargo de armas a Italia; suspensión de créditos; bloqueo a sus importaciones de materias primas y bloqueo sus exportaciones.
Por suerte para Roma, cuando el 18 de noviembre de 1935 fueron puestas en vigor las sanciones, los Estados Unidos y Alemania no se solidarizaron con la Sociedad de las Naciones. Otros países no fueron estrictos en su aplicación.
En la práctica el boicot fue blando y desordenado.
Ahora bien, dos de los países más importantes del mundo sí cumplieron con lo pactado: Gran Bretaña y Francia, generándole ciertos problemas a Roma. Pero esto, lejos de calmar los ánimos de Mussolini, le sirvió para impulsar aún más el sistema económico que estaba siendo instaurado en Italia: la autarquía.
El resultado final de las sanciones impuestas a Italia en 1935 fue muy contrario a lo esperado, amén de no detener la conquista de Etiopía, consolidó a la autarquía como modelo económico de la Italia fascista, dándole al Duce una poco realista sensación de poderío, lo que a la larga contribuyó a que decidiera a involucrar a Italia en la siguiente guerra, conflicto que la Sociedad de las Naciones fue incapaz de evitar.
Para conocer con inusitado detalle el sistema autárquico italiano os recomendamos escuchar nuestro programa La autarquía contrataca, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ (Ivoox) o AQUÍ (Google Podcast). También os recomendamos leer los siguientes artículos de este blog:
- Autarquía, paroxismo nacionalista de Mussolini
- El origen autárquico del fashion italiano
- El lánital, el producto estrella de la autarquía italiana

«Autarquía – Mussolini siempre tiene razón» reza el monumental cartel en la entrada a una exposición de la industria autárquica italiana
Estamos muy contentos por haber recibido una invitación de la UNESCO para participar en la celebración del Día Mundial de la radio. Y lo haremos reflexionando sobre la radio y la confianza que genera en sus oyentes, asunto tratado en uno de nuestros programas más escuchados.
Tal y como explicamos con lujo de detalles en nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctico, la Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que las potencias beligerantes usaron la radio para comunicar con las personas… ¡de forma masiva!
Tomando como ejemplo Gran Bretaña y Alemania, al principio de la guerra las radioemisoras de ambos países transmitieron comunicados y noticias para sus oyentes, es decir, ciudadanos de sus propios países. Esa información iba intercalada con música y programas de variedades. El objetivo de esa programación era tranquilizar y proteger a las personas difundiendo información e instrucciones útiles en caso de ataques junto a reportes noticiosos del frente de batalla. Sobre este particular hubo dos tendencias muy diferenciadas, la británica y la alemana.

Familia británica escuchando la radio durante la SGM
En Gran Bretaña la batuta siempre fue llevada por la BBC que, tanto en ese entonces como ahora, no está subordinada al gobierno. Esto hizo que ya desde el principio del conflicto emitiera tanto noticias buenas como malas, siempre cuidando de no revelar información que pudiera ayudar al enemigo. Esto enfurecía al Primer Ministro Winston Churchill, que prefería un control -censura- total.
En el caso alemán su red de emisoras (Reichs-Rundfunk-Gesellschaft) hacía lo mismo, pero censurando los noticiarios desde el primerísimo primer día de la guerra. Las únicas verdades que escuchaban los alemanes eran las victorias. Las derrotas o no eran reseñadas o eran tergiversadas.

Cartel alemán alertando sobre noticias falsas
Conscientes del poder de convencimiento de la radio Londres y Berlín pusieron en marcha -primero- programas dirigidos al pueblo enemigo, para minar la confianza que tenían en sus líderes. Mas tarde crearon estaciones de radio que se hacían pasar por emisoras del país contrario y cuya programación estaba diseñada para crear confusión. Estas operaciones encubiertas llegaron a sustituir -en momentos puntuales- a las estaciones oficiales enemigas, lanzando noticias falsas o dando órdenes de evacuación para inundar los caminos de refugiados, entorpeciendo el desplazamiento del ejército o de los servicios de rescate tras un bombardeo.
En conclusión, durante la Segunda Guerra Mundial la radio gozaba de una confianza muy alta por parte de los oyentes, atributo que los gobiernos no solo usaron, sino del que también abusaron.
Para saber más de este apasionante capítulo en la historia de la radio, os invitamos a descargar y/o escuchar nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctrico, disponible haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada.
Desde esta modesta villa de campo se urdieron y ejecutaron algunos de los ataques más espectaculares de la Segunda Guerra Mundial, llevados a cabo con una técnica novedosa: nadadores saboteadores dotados con equipos de alta tecnología nunca antes vistos, inventados para la ocasión por la prolífica Décima Flotilla MAS.
Queréis conocer en detalle una azarosa, compleja y -en ocasiones- divertida historia de espionaje y sabotaje?
Entonces… escuchad el episodio. En el audio encontraréis -como ocurre en todo zafarrancho- una minuciosa puesta en contexto, explicación de equipos y tácticas y la narración detallada de las incursiones. También está -como anexo- un cuadernillo de viajes en el que el autor cuenta su participación en las «Jornadas de historia y literatura – Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar», un evento de tres días organizado por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.