Tal y como dijimos en nuestro último episodio (del 29 de diciembre de 2020), la guerra submarina mediterránea durante la Segunda Guerra Mundial la hemos tratamos en varios episodios. Pero no solo en nuestro programa, también en otros podcast hablando como invitados. A continuación os presentamos la guía correspondiente. Podréis escuchar y/o descargar los audios pinchando los títulos.
Casus Belli Podcast – CBP# Historia Virtual 2020 (Incluye una ucronía hecha por nosotros sobre una historia alternativa con una fuerza submarina unificada ítalo-alemana).
Casus Belli Podcast – Episodio sobre submarinos británicos (aún en elaboración)
La conversación arriba presentada es la materialización de la creencia general de que la presencia de submarinos alemanes en el Mediterráneo se debió a una única solicitud del Mariscal Erwin Rommel, petición prontamente atendida por Adolph Hitler.
Aunque Rommel sí cursó la solicitud, no fue más que un eslabón en la larga y tortuosa cadena de acontecimientos que provocaron la transferencia de Uboote del Atlántico al Mediterráneo. La Kriegsmarine -pero sobre todo el almirante Karl Dönitz- se negó una y otra vez a enviar sus pocos y preciosos submarinos a un mar infestado de sommergibili italianos. La cúpula naval nazi consideraba una idiotez debilitar el bloqueo de las Islas Británicas para ayudar a un aliado -el italiano- que contaba con casi el doble de submarinos y que, para más inri, operaban en un mar muy pequeño.
Para conocer con detalle estos acontecimientos os invitamos a escuchar no uno de nuestros Zafarranchos, sino el 216º episodio de Histocast, el famoso podcast de historia militar.
En nuestro regreso al buque insignia del podcasting español (es nuestra séptima u octava participación en Histocast) también presentamos lo que bautizamos como EL FALANGOLAGATE, un desconocido drama palaciego de la Regia Marina ocurrido en Roma al mismo tiempo que Berlín transfería los primeros submarinos del Atlántico al Mediterráneo.
Este silenciado escándalo ocurrió cuando el comandante de la Fuerza Submarina de la Regia Marina italiana -almirante Mario Falangola- presentó un minucioso informe en el que analizaba las causas de la pobre actuación de los sommergibili italianos en lo que iba de guerra, naves que él comandaba desde 1939. El documento también ofrecía soluciones a corto y a largo plazo. Este inusual acto de autocrítica sentó tan mal en Roma que el almirante fue destituido ipso facto y enviado a un cargo de segunda línea. ¿Y qué pasó con el informe? ¡Averiguadlo en el programa!
Nuestra participación en Histocast remató con la presentación de La tarde de los torpedos, la última novela de Esteban Pérez Bolívar -un servidor-, el autor de este podcast.
La tarde de los torpedos narra los acontecimientos que desembocaron en el hundimiento del acorazado HMS Barham por parte del Uboote alemán U-331. Es una novela de acción y aventura basada en hechos reales que ofrece mucho más que la simple reseña de un ataque que, dicho sea de paso, fue uno de los más difíciles realizado por submarino alguno. Tan azaroso resultó que casi le costó la vida a su tripulación…, pero no seguiremos contando por si no habéis escuchado ni el episodio de Histocast ni nuestro penúltimo episodio, que también trata el tema. En el artículo siguiente encontraréis algunas reseñas hechas por lectores de la obra.
Os invitamos a descargar y oír el interesantísimo episodio 216 de Histocast haciendo clic AQUÍ. ¡Qué disfrutéis!
Todos nuestros libros en manos de un oyente de Zafarrancho Podcast
La nueva aparición del autor de Zafarrancho Podcast en el buque insignia del podcasting hispanohablante se debe a la publicación de su última obra, El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones antisubmarinas, submarinas y de superficie. En el programa -que a todos los efectos constituyó el lanzamiento oficial del ensayo- se hizo una dramática puesta en contexto de la obra enlazando una escalada de la crisis siria ocurrida en otoño de 2018 con la crisis ítalo-etíope de 1935, esta última uno de los antecedentes más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Tras revisar el contenido del libro, se narraron dos intensas y poco conocidas batallas navales de esa guerra y se realizaron importantes reflexiones. Podréis escuchar el programa haciendo clic en ESTE ENLACE.
Descripción y datos de la obra publicada por Ediciones Salamina:
EL MEDITERRÁNEO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Operaciones de superficie, submarinas y antisubmarinas
El estudio del Mediterráneo como uno de los teatros de operaciones principales de la Segunda Guerra Mundial desvela facetas de la lucha por el control estratégico de un mar que suelen atribuirse en exclusiva a otros teatros navales como el del Atlántico o el del Pacífico. La virulencia de las batallas entre la Regia Marina y la Royal Navy —principales contendientes en ese pequeño mar enclaustrado entre Europa y África— fue consecuencia de los vastos recursos de superficie, aéreos y submarinos con los que contaron, dotados con los últimos avances tecnológicos.
La confluencia de tal cantidad de recursos y medios tecnológicos en un teatro de operaciones naval muy limitado, en relación a la inmensidad de otros de la Segunda Guerra Muncial como el Pacífico o el Atlántico, propició enfrentamientos tan dinámicos, violentos y decisivos como en estos. En esta obra se narran con todo rigor y detalle estos episodios.
Además de transportarnos a la cubierta de un destructor, al puente de mando de un submarino o a la cabina de un avión torpedero, el autor incluye dos campos de análisis que aportan al lector una privilegiada visión de conjunto. Por un lado se aborda una concisa puesta en contexto geográfica e histórica del teatro y, por otro, se incluyen detalladas explicaciones de los fundamentos teóricos y prácticos de la guerra naval en un abanico que va desde las tácticas y estrategias hasta la descripción de armas, equipos y naves.
La lectura de esta obra brinda a todo interesado en la historia militar una experiencia integral gracias a sus tres facetas entrelazadas: la de libro de texto de escuela naval; la de ensayo histórico y la de relato de acción, todas ellas amalgamadas tanto por los conocimientos adquiridos por el autor en la Armada italiana como por su dinamismo narrativo.
ESTEBAN PÉREZ BOLÍVAR
(Caracas, 1964). Ingresó en 1981 en la Escuela Naval de Venezuela para convertirse en marino. Finalizado el primer año y obtenida la máxima calificación, fue enviado a Europa para continuar sus estudios en la Accademia Navale di Livorno, graduándose de alférez de navío en 1986. Después de adiestrarse en varios buques de guerra de la Marina Italiana y de servir muchos años como oficial a bordo de los mejores navíos de la Armada de Venezuela, pasó a la vida civil ejerciendo cargos directivos en empresas multinacionales norteamericanas.
En los albores del siglo XXI se mudó con su familia a la ciudad de A Coruña donde gestiona una empresa propia de mantenimiento e instalaciones.
Su pasión por la historia proviene del hecho de haberla estudiado como una materia profesional indispensable para obtener conocimientos tácticos y estratégicos que permiten a todo militar tomar decisiones de vida o muerte durante una guerra. Ese entusiasmo por el pasado lo llevó a producir y publicar, desde abril de 2012, un programa de radio digital especializado en historia bélica cuyo éxito y alcance mundial lo sorprendieron, ya que lo había emprendido como un humilde y altruista proyecto de divulgación. La entusiasta recepción de los episodios de Zafarrancho Podcast lo animaron a presentar al público, a finales de 2015, una novela de ficción histórica que tuvo una excelente acogida y ya en 2016, su primer ensayo histórico con la publicación en Ediciones Salamina de Los Raids de la Xª Flotilla MAS.
FICHA DEL LIBRO:
Tamaño: 15×23 cm.
Nº de páginas: 390
Edición ilustrada, más de 100 fotografías, mapas y croquis
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788494822452
Año edición: 2018
Precio: 24€
Con motivo de la publicación de mi segundo libro fui invitado a participar en Histocast, el podcast de historia en castellano más escuchado del mundo. Un gran honor que, por suerte, se ha repetido varias veces para disertar sobre otros eventos históricos. Los enlaces a esos programas son los siguientes: HC 87; HC 117 y BC 17.
En esta cuarta aparición en Histocast desgranamos un tema muy apreciado por los estudiosos de los eventos bélicos: la Xª Flotilla MAS, tema central del libro que acabo de publicar gracias a los buenos oficios de Ediciones Salamina (antes Ediciones Platea). Las varias misiones narradas en el programa, de cuatro horas de duración, permiten al oyente hacerse una idea general de la maestría alcanzada por los incursores italianos de la Segunda Guerra Mundial, el primer grupo de comandos moderno, precursor directo de los actuales Navy Seals, Shayetet 13 de Israel o la Fuerza de Guerra Naval Especial de España.
El programa con Histocast -dirigido por Gregorio Urquía y con la presencia de Antoni Gumbau- está disponible haciendo clic AQUÍ. Si ya lo habéis escuchado y por ese motivo estáis visitando este blog, a continuación encontraréis información sobre algunos de los puntos reseñados en el podcast.
PRECURSORES. Tal y como dije en el programa, soy un firme creyente de que en los tiempos previos a la globalización y ante problemas graves los pueblos encontraban en su acervo cultural la mejor y mayor fuente de inspiración para resolverlos. De ahí que, ante la superioridad británica del Mediterráneo y una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, los italianos usaran el buceo y la penetración subrepticia de bases enemigas como una táctica más, otro modo de hacer la guerra que resultó desconocido para los británicos, al menos a una escala tan grande y tan sofisticada.
Los incursores italianos del período 1935-1945 tuvieron dos grupos de combatientes predecesores, uno cercano en el tiempo y otro muy lejano. Estos últimos fueron fueron buceadores asirios, griegos y romanos que rescataron tesoros o armas de buques hundidos; llevaron mensajes y víveres tras las líneas enemigas; recopilaron información de inteligencia; erigieron o derribaron protecciones en puertos y, por último, ejecutaron misiones ofensivas, tales como fijar ganchos con cuerdas en buques enemigos fondeados frente a la costa para que las tropas amigas, tirando de las cuerdas, los acercaran a la playa para destruirlos, tal y como ocurrió en Bizancio durante la guerra civil romana del 193 al 197 d.C..
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los precursores cercanos de la Xª Flotilla MAS lucharon en la Primera Guerra Mundial. Entre ellos tenemos a Luigi Rizzo, el temible Affondatore (Hundidor), apodo ganado gracias a sus valerosos ataques contra la flota austrohúngara que comportaron la pérdida de dos acorazados, el Wien y el Svent István. Estas importantes victorias fueron alcanzadas a bordo de minúsculas lanchas torpederas llamadas MAS (Motobarcha Armata Silurante o Lancha armada torpedera). Otro antecedente fue el hundimiento del acorazado Viribus Unitis, hazaña obtenida por dos nadadores italianos -Raffaele Paolucci y Raffaele Rossetti- que, tras muchos esfuerzos, lograron penetrar las defensas del puerto de Pula guiando una bomba autopropulsada que fue colocada bajo el casco del navío.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LA Xª MAS CONTRA LA ROYAL NAVY. La acción directa de la Xª Flotilla MAS escogida y narrada en el programa fue el ataque contra el buque insignia de la Mediterranean Royal Navy, el acorazado Queen Elizabeth. Esta victoria se realizó en el marco de la Operazione Golfo Alessandría 3 (GA3), el tercer intento de ataque contra esa base enemiga. La arremetida contra el Queen Elizabeth fue emprendida por Antonio Marceglia y Spartaco Schergat, dos de los seis incursores italianos que el 19 de diciembre de 1941 atacaron Alejandría que, debemos decir, se encontraba en máximo estado de alerta ya que los británicos sabían que serían atacados. A pesar del fabuloso despliegue defensivo, los seis italianos lograron hundir al Queen Elizabeth, al acorazado Valiant y el enorme petrolero Sagona. El destructor HMS Jarvis también resultó seriamente dañado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LOS ORGULLOSOS NAZIS PIDEN AYUDA A LOS ITALIANOS. Después de la fulgurante y desproporcionada victoria en Alejandría, el mundo entero reconoció la maestría de la Xª Flotilla MAS en lo que a guerra subrepticia se refiere. La resistencia soviética en Lenningrado y en Sebastopol, ciudades abastecidas desde el lago Ladoga y el Mar Negro, indujeron a los alemanes a pedir ayuda militar especializada externa, algo muy inusual tomando en cuenta la excelencia alemana en tácticas y tecnología. Por ese motivo fueron enviadas dos fuerzas expedicionarias italianas las lejanas Finlandia y Crimea, para ayudar a los nazis en su intento de conquista de la URSS. Otro aspecto de esta ayuda consistió en el entrenamiento, en la escuela de Hombres Gamma de Livorno, de buzos saboteadores alemanes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LAS BASES SECRETAS EN ESPAÑA. El obligatorio tránsito de los submarinos italianos por el Estrecho de Gibraltar obligó a la Regia Marina italiana a desplegar muy pronto varias bases secretas de aprovisionamiento en la costa española. Más adelante, cuando las medidas defensivas de los puertos británicos mejoraron, la Xª MAS instaló dos bases propias en la bahía de Algeciras para lanzar ataques contra el enemigo. Y de una de ellas hablamos en el programa: Villa Carmela, una casa franca regentada por una pareja ítalo-española: el oficial Antonio Ramognino y su mujer, Conchita Peris del Corral. Su casa sirvió de punto de reunión y partida para dos grupos de buzos saboteadores conocidos como Uomini Gamma (hombres Gamma). En los dos ataques resultaron dañados cinco buques mercantes británicos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ZAMBOMBAZO MISTERIOSO. La sesión también tuvo un segmento dedicado a la conspiranoia, materializada en el accidente sufrido en 1955 por el acorazado Novorossisk, el antiguo acorazado Giulio Cesare, cedido por Italia a la Unión Soviética como botín de guerra. Una vez levantado el telón de acero fue revelado, varios trabajos periodísticos de investigación sostuvieron que la antiguos miembros de la Xª Flotilla MAS atacaron -por su cuenta y riesgo- el navío, para resarcir el orgullo italiano mancillado. Los involucrados rechazaron categórica y vehementemente toda participación en el hecho pero, como sabemos, actitudes como esas no hacen más que reforzar los misterios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
UNA DE BUCEADORES. De las varias películas mencionadas en el libro sobre las andanzas de la Xª Flotilla MAS hay una que presenta magníficas escenas submarinas realizadas por antiguos incursores. El film, estrenado en 1953, se llama I sette dell´Orsa Maggiore. El título en España es Alarma en la flota.
Esto y más fue comentado en el episodio 136 de Histocast, publicado el 20 de marzo de 2017. Aprovecho para agradecer a Gregorio, Toni y el resto de integrantes de ese fabuloso programa. Aquellos interesados en adquirir el libro Los raids de la Décima Flotilla MAS, que abarca la guerra subrepticia mediterránea desde la época clásica hasta la más candente actualidad, pueden adquirirlo en la Amazon, con despacho al mundo entero.
Hemos entrado y, mejor aún, hemos grabado en Histocast, el Olimpo del podcasting hispanohablante.
Hace más de tres años, el día que escuchamos su primer episodio dedicado a las Grandes Cagadas Navales, nos encontrábamos en la recta final para publicar nuestro episodio piloto. Al escucharlos nos dijimos:
– ¡Vaya cracks! Esta gente puso el listón muy alto nada más entrar …
Nuestra primera impresión fue correcta porque el inmediato y arrollador éxito del programa lo confirmó gracias a su ágil formato y a la gran calidad de sus ponentes.
El tiempo pasó y trajo contactos entre nosotros que muy pronto se transformaron en una gran amistad y respeto mutuo.
Las relaciones fructificaron y generaron programas conjuntos, dos sobre temas divertidos e irreverentes y un directo en las Jornadas de Podcasting de Barcelona, colaboración solicitada por un gran número de oyentes que tenemos en común.
Hace pocos días la colaboración dio un paso más y tuvimos el gran honor de participar en la grabación de uno de sus programas regulares en el que compartimos micrófonos con @Lordcirencester y @Goyix, este último el director de ese gran coro de especialistas que semana tras semana sacan del oscurantismo intelectual a muchas decenas de miles de personas.
El Histocast 87 versó sobre las batallas alpinas, esos insensatos conflictos en los que la vida corre más riesgo por el entorno que por el enemigo. La grabacion constituyó todo un reto para nosotros porque pasamos de nuestro formato guionizado al formato imperante en Histocast, que es el de tertulia. Pero las buenas artes de @Goyix como moderador y @LordCirencester como copiloto nos ayudaron a llegar a buen puerto. Fue una experiencia sublime.
Podréis escucharlo o descargarlo haciendo click en la foto o AQUÍ.
Esperamos lo disfrutéis y damos las gracias a nuestros colegas de Histocast por tenernos en cuenta.
Méndez, Deivid, Goyix, Esteban y el Coronel Kurtz, en tertulia
Segunda edición del Crossover organizado por Méndez, de La Órbita de Endor. Como descripción usaremos la reseña en FB de José Antonio, oyente común de los tres podcast participantes: La Órbita de Endor, Histocast y Zafarrancho Podcast:
«El Crossover de Zafarrancho En La Orbita de Histocast (02)
Normalmente comparto podcasts que encuentro de valor. Y solo refiero que son geniales. Pero en este caso voy a ser un poco más latero. Como sucede con los podcast, escuchar uno te lleva a escuchar otro y otro y otro. En este caso, este podcast – en que todos sus intervinientes son unos verdaderos cracks- me permitió conocer una faceta muy interesante del Coronel Kurtz y además conocer el Magnifico Zarafarrancho Podcast de Esteban Daniel Pérez Bolívar . Podcast que es una verdera joya, y – por las intervenciones de Esteban- conocí Condenados Podcast y otros más que son geniales. Recordaré con mucho cariño ese primer Crossover y las sonrisas que me sacó, aparte de lo que aprendí. Ojalá alguno de Uds tengan esa experiencia también y logren llegar a Histocast, La Órbita De Endor o Zafarrancho Podcast y disfrutarlos.
En lugar de lluvias y mal tiempo lo que llegó a Zafarrancho Podcast fueron entrevistas, casi a raudales, hechas por experimentados moderadores de programas que se interesaron por Zafarrancho y por su conductor, el ínclito (y por lo visto muy poco modesto) Esteban Pérez.
Bromas aparte, durante el mes de noviembre participamos en tres coloquios, dos colectivos y uno individual, en el que conversamos sobre nuestro programa de radio digital, su génesis, su proceso de producción, audiencia y sensaciones que produce, tanto en el oyente como en su creador. Otro punto tratado en las entrevistas fue el podcasting como herramienta de difusión cultural, actividad que en España está a punto de eclosionar y de convertirse en entretenimiento de masas.
A continuación podréis escuchar las entrevistas, en orden cronológico descendente, haciendo click en las imágenes siguientes:
La Sunnecracia – Episodio 58 – Los podcast de historia
Haz click para escuchar a Esteban Pérez junto a Sunne, José Carlos (Memorias de un tambor) y Góyix (Histocast)
La Taberna Galáctica – Episodio reboot
Haz click para ir al programa de RayJaén
Vociferando – Entrevista a Esteban Pérez
Haz click aquí para escuchar a Antonio Giganto entrevistando a Esteban Pérez
Y bien, aprovechamos para informar que mañana 29 de noviembre de 2014 comenzaremos a escribir el guión del episodio regular Nr. 11 después de un breve descanso en el que aprovechando nuestra participación en las IX Jornadas de Podcasting y las entrevistas antes mencionadas, hemos meditado y revisado nuestra manera de realizar Zafarrancho Podcast. Para no entrar en detalles concluiremos diciendo que trataremos de aumentar nuestra frecuencia de publicación, inexistente en estos momentos a, esperemos, una vez al mes.
Como si de Einsenhower se tratase, el gran Juan Méndez, aquel que narra de forma breve y muy a su estilo las películas en La Órbita de Endor, se empeñó en organizar un asalto y tratar de crear una cabeza de playa en un continente llamado «Podcastfera».
Después de superar dientes de dragón, reestablecer comunicaciones interrumpidas y guarecernos del furibundo ataque de consortes embravecidas, el desembarco pudo realizarse. ¿Se consolidará la cabeza de playa? ¿Seremos repelidos al océano del olvido?
En fin, la aventura valió la pena. Pasamos un rato genial y esperamos que los oyentes también disfruten.
Podréis escuchar el crossover de fin de año de Histocast, La Órbita de Endor y Zafarrancho Podcast haciendo click aquí o en algunas de las imágenes.
Y a los compañeros en la Operación Conjunta queremos decirles, ¡GRACIAS!
En el verano de 2013 Zafarranchito visitó nada más y nada menos que Numancia, ese bastión de resistencia y libertad celtíbera que tan valiente y largamente se opuso Imperio Romano. Tras 20 años de lucha y de un largo sitio de 13 meses, sus pobladores llegaron al final de sus vidas de manera dramática y épica.
Zafarranchito en Numancia con @r_esteve y su amable esposa
Gracias a la gentileza de Rafa (@r_esteve) y su esposa, Zafarranchito estuvo allí, en la puerta misma de Numancia, situada en el Cerro de La Muela, una estratégica colina mesopotámica situada entre el Duero, el Tera y el Merdancho. en la provincia española de Soria.
Resumiendo la epopeya, en el siglo II a.C. un pueblo prerromano celtíbero se encontraba asentado en las planicies de Soria. Eran los numantinos, pastores cuya existencia giraba entorno a Numancia, una ciudad fundada en la cima de una colina alrededor del siglo III a.C. Bajo el sol, las estrellas, amando, comiendo, bebiendo y criando cabras los numantinos vivieron en paz hasta que la expansión romana trastornó su existencia. Al no querer ser romanizados, opusieron resistencia a partir del año 153 a.C. Los confiados romanos creyeron que los humildes pastores serían presa fácil de sus legiones pero … ¡Nada más alejado de la realidad! Ni con un ejército de 30.000 soldados Roma pudo con ellos. Los legionarios mordieron el polvo una y otra vez hasta que en el 134 a.C. el Senado envió a su mejor hombre: Publio Cornelio Escipión Emiliano llamado también El Africano Menor, nieto de Escipión El Africano. ¿Y qué hizo Escipioncito? Evitar el enfrentamiento con esos diablos cruce de celta con íberos. Protegido por la distancia, erigió una empalizada de 9 kilómetros de largo y sometió a la ciudad a un apretadísimo sitio. A pesar de ello los numantinos resistieron durante 13 meses. Pero la ciudad estaba condenada. Unos pocos aceptaron convertirse en esclavos romanos pero …
¡La mayoría prefirió morir en libertad!
Se suicidaron.
Muchas gracias a Rafa y a su señora esposa por darnos la oportunidad de revisar este capítulo de la historia española. En Zafarrancho Podcast no tenemos ningún episodio dedicado al respecto, pero un podcast de historia militar amigo si tiene uno, es el episodio Nr. 46 de Histocast. En él encontraréis la gesta numantina descrita con lujo de detalles.
Gracias y aprovechamos la oportunidad para informar que ya estamos trabajando en varios «Gotas» relacionados con el octavo episodio regular.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.