Aquellos de vosotros que escuchásteis nuestro episodio sobre hidroaviones sabéis que había sido in memoriam de Jorge Jardim, el piloto portugués cuyo hidroavión antincendios se estrelló en Galicia mientras producíamos el capítulo. También, a un cierto punto de la narración, enviamos deseos de pronta recuperación a Maxim Plaza, el copiloto samaltino que convalescía en Babilafuente fruto de las heridas producidas en el mismo accidente.
Recuperación que, por desgracia, no se produjo.
El 22 de septiembre los medios de comunicación reportaron el deceso del aeronauta, noticia que sumió en el luto tanto a los vecinos de Babilafuente como a todos los que apreciamos a los que arriesgan sus vidas en pro del bien común.
Aprovechamos para actualizaros sobre el asunto y desear paz a sus restos.
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol.
Savoia Marchetti´s S.55X internándose en aires y mares desconocidos…
Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o máximo tres aviones. Pero eso cambió cuando un general italiano, Ítalo Balbo, decidió romper récords…, ¡con decenas de aparatos volando juntos!
Este episodio cuenta la historia de esos «raids masivos» o, como eran llamados entonces, «vuelos en formación» poniendo especial énfasis en el último de ellos, aquel que permitió a la pequeña y menospreciada Italia hacer llegar a la Exposición Mundial de Chicago dos docenas de avanzadísimos hidroaviones, liderados por un maestro en lo que a organización y liderazgo se refiere: Ítalo Balbo, controvertido personaje del que también hablaremos.
Os invitamos a escuchar y/o descargar -gratuitamente- Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor que cierra este aviso.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Los audios y sonidos o son libres o están amparados por acuerdos firmados entre la plataforma en la que se publica este audio y la Sociedad que gestiona los derechos. La música que abre el capítulo es del grupo Macouno.
Rechazado primero y adorado después, eso fue lo que le sucedió al Savoia Marchetti S.55.
Cuando su contructor, el ingeniero Alessandro Marchetti lo presentó en el concurso organizado por la Regia Aeronáutica italiana, los evaluadores no solo lo rechazaron, también se burlaron a pesar de que el aeroplano cumplía con creces los parámetros exigidos por los convocantes.
En vez de desanimarse Marchetti ofreció su aparato a dos grupos muy específicos: las nacientes líneas aéreas y los buscadores de récords aeronáuticos. Y como el Savoia Marchetti S.55 brilló en ambos campos, los jerarcas de la Aviación italiana se retractaron y lo llamaron a filas asignándole tareas de bombardeo y vigilancia marítima.
Un Savoia Marchetti S.55P III soviético, de la Aeroflot, con góndolas amplias para transportar pasajeros y mercancías por Siberia.
El S.55P de pasajeros no solo voló en el Mediterráneo, también en Alaska y Siberia
Robusto, confiable y seguro, atributos muy valorados para transporte en lugares extremos, como Alaska
Años más tarde Ítalo Balbo, usó ese modelo para materializar una de las expediciones aéreas más admiradas: la Trasvolata Atlántica, un vuelo en formación masivo desde Roma hasta la Exposición Mundial de Chicago, hazaña que dejó profunda huella en un sinfín de áreas, incluyendo la sociológica.
Si queréis saber más sobre este magnífico avión y las expediciones que contribuyó a materializar, os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor ubicado al final de este artículo.
Y si ya lo habéis escuchado y estáis visitando el blog para ver tan soberbio aparato, pinchad las imágenes del siguiente mosaico:
Carlinga S55X
Cabina y barquilla motores de un S.55X
Dos S.55X en el aire
Ítalo Balbo sobre un S.55X
Llegada a Roma después del viaje a Chicago
Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones
Pareja de S.55X sobre el mar
S.55 militar con torpedo con ametralladores
S.55 militar con torpedo
S.55 X en Orbetell antes de paritr a los EEUU
S.55X accidentado en Amsterdan
S.55X vista frontal
Savoia Marchettis sobre la Estatua de la Libertad
Y, para terminar, os presentamos los tres hidroaviones que nuestros invitados especiales reseñaron en el programa: el Curtiss NC-4 y el Fairey IIID explicados por Emilio García, del podcast Motor y al Aire y el Dornier Plus Ultra, descrito por Dani Caran, del podcast Casus Belli. ¡Muchas gracias a nuestros colegas por participar en este episodio!
Curtiss NC-4
Fairey IIID Lusitania
Dornier Do J Wal Plus Ultra
¡Haz una prueba! ¡Activa el reproductor y prueba a escuchar unos minutos! Y si te parece prometedor, descárgalo AQUÍ…
Entre los primeros artilugios artificiales capaces de navegar a altísimas velocidades están, sin lugar a dudas, los hidroaviones. La rapidez, tan necesaria para generar sustentación en las alas, está reñida con la fuerza de roce que el agua ejerce contra el casco.
Para reducir reducir el frenado del agua se le introducen a los cascos de lanchas rápidas e hidroaviones perfiles que, a medida que la velocidad aumenta, repelen el agua o la expulsan hacia los lados, un poco como hacen los surcos de los neumáticos, que empujan el agua hacia los lados, favoreciendo el contacto de la goma contra el pavimento. Esas estrias en el casco reciben el nombre de raíles, escalones o redanes y su propósito es doble: levantar la proa del casco y reducir el contacto del agua con la parte que queda sumergida, disminuyendo la fuerza de roce. El resultado es que la lancha -o el hidroavión- puede alcanzar mayor velocidad.
El casco C se parece mucho al del S.55
Casco de una lancha rápida
La carena de los dos flotadores -o pontones como los llamamos nosotros- de un Savoia Marchetti S.55 tiene un quiebre transversal en la mitad. Este escalon, produce una entrada de aire que, al mezclarse con el agua, genera burbujas que reducen el contacto del agua con la parte trasera del casco cuando navega a alta velocidad. La feliz consecuencia es… ¡una disminución de la fuerza de roce del agua contra el casco!
Comparación de varios cascos de hidroaviones. El análisis incluye el Savoia Marchetti S.55.
A continuación una secuencia fotográfica de un amarizaje de un S.55X. Como se puede ver el piloto hace contacto con el agua solo con la parte trasera de sus pontones, al menos al principio, cuando la velocidad es alta. A medida que la fuerza de roce del agua crece, el avión se asienta por completo, completando la transformación de avión a barco.
Aproximación nivelada
Inclinación hacia atrás
¡Contacto!
Carrera sobre la parte trasera de los cascos (redanes)
Savoia Marchetti S.55 detenido y flotando sobre ambas carenas
Para conocer más sobre la interesante y poco conocida faceta náutica de los hidroaviones, os invitamos a escuchar nuestro episodio Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones, disponible AQUÍ. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis o, si os apetece, escucharlo directamente en este artículo, activando el siguiente reproductor:
Sobrevuelo de los Alpes, primera etapa de un largo viaje…
El vuelo en formación era el difícil requisito que las expediciones aéreas de Ítalo Balbo debían cumplir si querían establecer una marca que los diferenciara de los muchos récords aéreos que, semana tras semana, se batían en algún lugar del mundo allá por los años 30.
Crucero al Mediterráneo Occidental
Crucero al Mediterráneo Oriental
Vuelo a Sudamérica
Vuelo a Norteamérica
La recordmanía -iniciada solo dos años después del vuelo de los hermanos Wright- había calado hondo en el público de todo el mundo, alimentada por radios y periódicos que las anunciaban con grandes titulares.
Empeñado en aumentar el prestigio de la recién bisoña Regia Aeronáutica -Real Fuerza Aérea- italiana, Ítalo Balbo decidió emprender varios vuelos masivos cuyo requisito indispensable era hacerlos en formación es decir, como si estuvieran desfilando.
El primero de estos vuelos fue hecho con…, ¡sesenta y un aviones ni más ni menos! Y era aviones regulares guiados por sus pilotos de siempre. El cuarto y último de esos vuelos llevó veinticuatro grandes hidroaviones S.55X desde Roma hasta el corazón de Norteamérica, un épico viaje descrito con minuciosidad en nuestro episodio titulado Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones.
Si ya lo habéis escuchado y estáis en busca de algunas imágenes, os dejamos con una pequeña selección, incluyendo la alineación del viaje Roma-Chicago-Roma un periplo que, para cumplirse, debió superar las mil y una adversidades.
Y si estáis aquí por casualidad y os llama la atención el tema, os invitamos a escuchar -gratuitamente- el episodio. Podéis oirlo y/o descargarlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor colocado al final de esta nota.
A continuación lo prometido, un carrusel con un buen número de maravillosas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La emoción no abarcó los países visitados por Balbo y sus aviadores, el mundo entero siguió con ansia sus aventuras. Y como ejemplo os presentamos las dos reseñas incluidas en la edición del 4 de julio de 1933 del periódico madrileño Ahora, asunto mencionado en nuestro episodio.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago