Forjar la italianidad exigió recorrer un tortuoso y largo camino
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia.
De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimiento del país, evento acaecido tal día como hoy -17 de marzo- pero en 1861. El hilo conductor que escogimos será tan poco común como interesante: la italianidad, un sentimiento que debió superar muchos obstáculos para consolidarse a pesar de que la esencia de ser italiano surgió mucho antes de que el país naciera.
La sección dedicada a los tiros y las explosiones también tendrá mucho que ver con la italianidad o, siendo más específicos, la falta de ella, ya que hablaremos de la primera batalla naval que libró el Reino de Italia cuando tenía solo cinco años de existencia. Muchos ya sabéis de qué encuentro se trata: la Batalla de Lissa, que pasó a la historia por ser la última ocasión en la que se usó el espolón en combate.
Además del nacimiento del Reino de Italia, de la italianidad y de la Batalla de Lissa también hablaremos de la Academia Naval italiana, el lugar donde se forman los oficiales de su Armada y cuyo nacimiento fue tan tortuoso como el del reino al cual sirvió. El breve relato sobre la historia de la Accademia Navale di Livorno servirá de abreboca a uno de nuestros tradicionales cuadernillos de viaje centrado en una peregrinación que quien os habla hizo hace pocos meses a esa escuela naval con motivo del cuadragésimo aniversario de mi ingreso a esa institución, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. Un evento de tres días plagado de intensas emociones y desbordante, como cabe esperarse, de italianidad. La escucha de ese cuadernillo de viaje permitirá vivir desde dentro algo de lo que muy pocas personas pueden ser testigos.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio en sitios como Google Podcast, Apple Podcast, Tune In o en Ivoox.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Tal día como hoy, hace doscientos años, ocurrió el evento que se convirtió en uno de los más importantes mitos fundacionales de Venezuela: la Batalla de Carabobo.
Fotogramas de «Carabobo, caminos de libertad»
Con mito fundacional no queremos decir que esa batalla no haya existido, recurrimos a ese término porque consideramos que su relato, salvo rarísimas excepciones, se eleva a niveles de gesta homérica, tal y como demuestran las palabras de apertura del tráiler de una serie estrenada para la ocasión y con las que Simón Bolívar arenga a sus hombres antes de la batalla:
«Este es el ejército más grande y más hermoso que ha hecho armas en un campo de batalla»
La mitificación de todo lo relacionado con la lucha independentista imprime a sus acciones una pátina de heroicidad sobrenatural, con triunfos obtenidos contra todo pronóstico. Cualquier estudio o escrito que haga referencia a hechos que favorecieran la victoria ajenos al arrojo, valor y buen combatir de los soldados locales era -y aún es- dura y amargamente rebatido. De ahí que nos sorprenda encontrar en un texto publicado en la web del Ministerio del Poder Popular del gobierno venezolano un epígrafe titulado «La suerte acompaña» y que reproducimos como anexo al final de este escrito.
El texto en cuestión reconoce que el triunfo patriota en la Batalla de Carabobo se vio muy favorecido por sucesos ajenos a Venezuela y que, resumidos, fueron:
El último envío de tropas de la península se remontaba a 1815, es decir, a seis años antes.
La lucha entre liberalismo y absolutismo en España frustró el envío -en 1820- de un nuevo gran contingente de tropas, ejército que mucho habría influido en los acontecimientos de la segunda década de guerra.
La falta de refuerzos obligó a acordar una tregua de seis meses, período que ambos bandos aprovecharon para reorganizarse, siendo mejor aprovechado por Bolívar, cuya estrategia se basaba en obligar al enemigo a enfrentarse en una única y definitiva batalla.
«Nuestra causa se ha decidido en el tribunal de Quiroga»
Simón Bolívar
Es pues que, finalizada la tregua y abandonado a su suerte por una metrópoli sumida en luchas intestinas, Miguel de la Torre debió enfrentarse a Simón Bolívar en esa para él nada conveniente combate definitivo.
Si bien contaban con fuerzas superiores, a los patriotas no les fue nada fácil obtener la victoria.
Planificada por Bolívar como una acción de pinza con un ataque frontal de distracción complementada por una maniobra de flanqueo para atrapar a los realistas en un fuego cruzado, durante su ejecución no pocas fueron las veces en las que los soldados y jinetes que rodeaban a los realistas fueron rechazados, dejando muchos muertos y heridos en el terreno. Solo la tozuda resistencia de un grupo expedicionario británico permitió que los jinetes criollos se reagruparan y se lanzaran a la carga.
El ataque frontal de infantería y la embestida lateral de caballería sellaron la victoria, obligando a Miguel de la Torre a retirarse hacia el norte, en dirección a la costa.
A partir de ahí se sucedieron las otras importantes batallas definitivas de Pichincha -24 de mayo de 1822-; Junín -6 de agosto de 1824- y Ayacucho -9 de diciembre de 1824- que consolidaron las independencias de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Los doscientos años de la Batalla de Carabobo han sido muy recordados en Venezuela, una efeméride que materializó un segundo monumento conmemorativo, el del bicentenario, erigido frente al primero, construido hace un siglo. La enorme escultura simboliza el sable de Simón Bolívar rodeado por las lanzas de los soldados que lo acompañaron. Las peculiares interpretaciones sobre esta estructura -y sus polémicas asociadas- no serán comentadas en este artículo.
Anexo
A continuación el artículo «Carabobo finalizó la guerra en Venezuela», del 24 de junio de 2014 (Web del Ministerio del Poder Popular de Venezuela – original AQUÍ):
La suerte le acomapaña
España se estaba preparando para enviar un fuerte contingente hacia América, en refuerzo a los llegados en 1815 con el general Pablo Morillo. Pero dentro de ese ejército existía un fuerte partido que se inclinaba por la Constitución de Cádiz, lo cual degeneró en la rebelión del general Rafael del Riego y del coronel Antonio Quiroga en 1820.
Este movimiento impidió el embarque de las nuevas tropas reales logrando la imposición de la constitución de Cádiz por parte de Fernando VII, quien inmediatamente giró instrucciones para que Pablo Morillo iniciara conversaciones de paz y el cese de las confrontaciones. Bolívar dijo en carta a Santander, al conocer la noticia: “Nuestra causa se ha decido en el tribunal de Quiroga».
Estas palabras también fueron proféticas. Desde ese momento la situación de la guerra en Venezuela fue otra, favorable a la causa de los patriotas.
Oficiales y soldados realistas se sintieron abandonados por el rey español y los criollos que militaban en su bando comenzaron a pasarse en masa al ejército patriota. Se dio la entrevista entre Pablo Morillo y Simón Bolívar, firmándose un armisticio y un tratado de regulación de la Guerra, con el cual se daba fin a la guerra a muerte, en un acuerdo humanitario que tomó en consideración los derechos de quienes participaban.
La paralización de las hostilidades sirvió a Bolívar para reorganizar su ejército y para preparar una batalla que diera fin a la contienda. En primer lugar, apoyó el pronunciamiento de Maracaibo a favor de la causa patriota y, luego, planificó una estrategia para evitar la unión de los realistas.
Nota: en la frase «el juicio de Quiroga» Simón Bolívar hace referencia a Antonio Quiroga y Hermida, el oficial de más alto rango que apoyó el levantamiento liberal de Rafael del Riego asunto que, entre otras cosas, frustró el envío de la expedición militar con la que Fernando VII pretendía sofocar las revoluciones independentistas sudamericanas (Ver nota 80 de una carta de Bolívar archivada en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
Enlaces de interés:
Caminos de libertad – Serie de TV (2021), Enlace AQUÍ.
Inauguración monumento por bicentenario Batalla de Carabobo. Enlace AQUÍ.
A 200 años de Carabobo, por Laureano Márquez, humorista y politólogo. Enlace AQUÍ.
Polémica sobre el bicentenario de la Batalla de Carabobo. (Enlace AQUÍ).
Nota 2: en uno de los comentarios uno de nuestros lectores diserta sobre la bandera española que aparece en el fotograma al comienzo de este artículo. Podéis leer la intervención haciendo clic AQUÍ. Pedro San Miguel nos pone en autos sobre la bandera que enarbolaban las tropas realistas en 1821. Y como no le fue posible insertarla en el comentario, lo hacemos por él:
El escritor ferrolano Héctor J. Castro presentará próximamente en Ferrol su nueva novela Sol de Sangre, la quinta que publica este joven profesor de lengua inglesa residente en Narón y apasionado de la novela histórica. En esta ocasión, deja atrás los escenarios europeos y nos lleva a Filipinas con un relato que mezcla la aventura marítima y el relato bélico. Sol de Sangre narra la historia de Juan Pablo de Carrión, un hidalgo español al que se le presenta la oportunidad de terminar sus días con la gloria que estuvo buscando, sin éxito, durante toda su vida, persiguiendo y derrotando a la armada de Tay Fusa, un pirata japonés que siembra el terror en los mares asiáticos. Las novelas de Héctor parten siempre de un momento histórico y a partir de ahí su imaginación teje un argumento que engancha al lector. En este caso la obra está escrita en segunda persona, convirtiendo al lector en el propio Juan Pablo de Carrión, sintiendo en su propia piel las vicisitudes a las que se enfrenta el protagonista. Héctor presentó esta novela en Madrid de la mano de la editorial que desde 2011 publica sus libros, HRM ediciones. El libro contó con el asesoramiento histórico de Carlos Canales, conocido divulgador histórico que presentó durante años el programa radiofónico La Rosa de los Vientos y también firma el epilogo de la novela que será presentada en Exponav, en Ferrol, el próximo día 9. Este nuevo relato creado durante los meses de confinamiento fue para su autor una válvula de escape para soportar el encierro al que obligó el covid. El autor recibió en 2020 el Premio de Narrativa de la Asociación 31 de Enero Tercios en la Complutense.
LA VOZ DE GALICIA
En esos elogiosos términos se expresaba así el diario La Voz de Galicia sobre el escritor Héctor J. Castro, colega divulgador de historia asentado en la vecina Narón, cuna de barcos desde hace siglos. Y si bien la fama del autor nos hace suponer que ya lo conocéis, no está de más hacernos eco de sus obras. A continuación tres breves notas, dos sobre sus libros y otra sobre él mismo:
SOL DE SANGRE
«Juan Pablo de Carrión es un hidalgo español que, ya en el ocaso de su vida, recibe el encargo del gobernador de Manila de acabar con Tay Fusa, un corsario del Japón que está sembrando el terror en las aguas de Filipinas. Envejecido e incapaz de reconciliarse con el hombre en que se ha convertido, Carrión acepta la misión empeñado en salir de esta vida en un último resplandor de gloria; pero pronto comprenderá que el camino de la redención es difícil de emprender y exigirá enormes sacrificios».
DÍAS DE INFIERNO Y GLORIA
A principios del mes de mayo de 1589, reinando en España Felipe II, se hallan los habitantes de La Coruña entregados a sus ocupaciones ordinarias, sin imaginar que una escuadra británica de ciento cincuenta naves, con un ejército de veinte mil hombres al mando del famoso corsario Francis Drake, navega dispuesta a apoderarse a todo trance de la ciudad. A pesar de la enorme desproporción de fuerzas, La Coruña se dispone a una desesperada lucha.
Ciudadanos y labriegos, soldados y marineros, hidalgos y clérigos, ricos y pobres, hombres y mujeres, todos toman las armas para plantar una tenaz resistencia en defensa de sus familias y hogares, destacando entre todos ellos la joven Mayor Fernández Pita, quien pasará a la Historia con el nombre de María Pita, convertida en símbolo de lucha y libertad.
EL AUTOR:
Héctor J. Castro, nacido en Ferrol, profesor, músico y novelista. En 2016 inicia su carrera literaria con la primera parte de la trilogía El Siglo de Acero (HRM Ediciones), novela histórica que narra las aventuras de Martín de la Vega y Afonso Duarte “el portugués”, soldados de los tercios españoles, a través de escenarios tan representativos de la época como Italia y el Mediterráneo, las guerras de Flandes o la peligrosa Villa y Corte de Madrid. En 2019 publica Días de Infierno y Gloria, sobre la figura de María Pita y la defensa de La Coruña contra la armada inglesa de Francis Drake, obra que le valió el premio de narrativa 31 de Enero Tercios de 2020.
Haciéndonos eco del estupendo trabajo de un diseñador llamado Mark06GT, miembro de la comunidad gráfica blenderartists.org, os presentamos algunas vistas del interior de un Uboot tipo VII creado por él a partir de planos, fotografías, vídeos y visitas a museos. El punto de vista cutaway (a través de un corte practicado en el casco de la nave), brinda un enfoque diferente al del artículo situado más adelante, el de las panorámicas interactivas del U-995 de Laboe, nave también incluida entre las referencias usadas por Mark06GT.
Lo primero que hizo el artista cibernético fue crear los distintos componentes de un recinto, para luego colocarlos a modo de puzzle dentro del casco de su submarino virtual. Ejemplo de ello lo tenemos con el cuadro de control eléctrico de babor y con los dos embobinados, tal y como los llamamos en nuestro programa dedicado a los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial (disponible para su escucha gratuita AQUÍ).
Cuadro eléctrico de babor
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Poco a poco el dibujante de ordenador pone cada motor, bomba, botella, cable, palanca, manilla, cadena y compuerta dentro de la armazón del casco, un entramado de cuadernas, chapas y tanques de lastre:
Torpedos de popa visto hacia delante
Torpedos de popa visto hacia atrás
Hecho esto Mark se pone manos a la obra para iluminar la instalación, para colorear los componentes y, algo muy importante, dar textura a las superficies. El resultado final es de un realismo sorprendente:
El efecto de luces, sombras, colores y texturas unido a la ausencia de las chapas del casco por estribor nos permite ver y comprender mejor lo que dicen planos como este:
Dicho esto, procedamos a viajar de popa a proa por el modelo tridimensional del señor Mark06GT. Para ello deberéis pinchar las fotos de arriba hacia abajo de la columna izquierda para luego pasar a la central y, por último, a la de la derecha. O, una vez abierta la primera foto, pinchar la flecha que dice siguiente.
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Cuarto de torpedos y motores de popa
Diesel antes de ser colocado
Cuartos de máquinas con el diesel de babor en su sitio
Torpedos de popa y sala de máquinas
Cocina vista desde popa. Abajo las baterías de popa
Desde popa hasta el sector de suboficiales
Cocina y sector de suboficiales. Abajo un tanque con líquido
La larga y tortuosa sala de control
Salas de radio, de hidrófonos y zona de oficiales. Abajo baterías de proa
Zona trasera del cuarto de torpedos de proa
Zona media del cuarto de torpedos de proa
Extremo delantero de torpedos de proa
El casco interno del tipo VIIC
La nave con el carenado externo
Órganos de gobierno traseros
Detalle de la torreta
Detalle del cañón naval de 88 mm
Submarino sin texturizar
Submarino completo.
Si este viaje virtual os ha gustado tenéis dos alternativas para extender la experiencia:
1. Escuchando nuestro episodio titulado Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
2. Leyendo la novela La tarde de los torpedos, una trepidante historia de submarinos a la que no le falta de nada. Para sentiros como si estuvierais dentro de la nave que acabáis de recorrer en imágenes, lo único que tenéis que hacer es leer el principio oprimiendo el boton vista previa gratis:
Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, Libia entró en la historia de la humanidad como una región exportadora de guerreros. Y no era para menos porque solo los más tenaces eran capaces de vivir en un lugar en el que el desierto del Sahara se extiende casi hasta las playas del Mediterráneo.
Garamantes -uno de los pueblos originarios de Libia- en guerra
Si hiciéramos historia alternativa lo único que libró al mundo de una colonización mundial libia fue su escaso crecimiento demográfico. Limitados por la extrema escasez de agua, sus pocos pobladores autóctonos fueron colonizados por potencias errantes, gente proveniente de zonas fértiles que drenaba allí su exceso de población aprovechando, de paso, para arramblar con lo poco que los libios eran capaces de producir.
Pero… Lo que nunca le pudieron quitar a los libios fue su espíritu guerrero. Ni siquiera después de que se descubriera que la árida y yerma región flotaba, literalmente, sobre una negra e inmensa piscina subterránea de petróleo.
Guerreando en Libia hace 3.000 años
Guerreando en Libia hoy día
Y helos allí, peleando de nuevo entre ellos, tal y como hacían cuando fueron descubiertos por los egipcios hace más de 1000 años antes de Cristo.
Podréis conocer estos y otros interesantes aspectos de la historia de Libia en nuestro programa Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
El ensayo «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones antisubmarinas, submarinas y de superficie» ha visto la luz hace pocos días. Finalizado el período de preventa el libro comenzó a distribuirse a nivel mundial dando como resultado las primeras imágenes enviadas por los lectores:
De Mr. Poppets (@En_Xavi) el primer lector en recibirlo
Primer ejemplar en mano del editor.
El abordaje del tema se realizó usando un punto de vista muy distinto al usual, que suele ser cronológico. La mejor manera de explicarlo es transcribiendo su prólogo:
EL MEDITERRÁNEO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PRÓLOGO
Como mar contiguo a las primeras civilizaciones, más pronto que tarde el Mediterráneo se convirtió en la segunda palestra en la que los pueblos también pudieron dirimir sus diferencias, extendiendo a los espacios marítimos las ya ancestrales peleas libradas en tierra firme.
Combatir en un ambiente tan hostil requirió de inventiva y arrojo. Estas actitudes, además de impulsar el avance del hombre, se volvieron indispensables a la hora de ejercer la violencia sobre las olas. Y también constituyen la base en la que se fundamenta esta obra. El análisis simultáneo tanto de la inventiva -presente en las naves, equipos, armas, tácticas y estrategia- como del arrojo -las batallas en las que fue usado el fruto de esa creatividad- permite observar la vertiente naval mediterránea de la Segunda Guerra Mundial desde un punto de vista inédito. Este enfoque combina tres aspectos: la teoría del combate en la mar; la descripción de las armas, sistemas y buques y por último, la narración de algunas batallas escogidas para ilustrar los principios teóricos antes mencionados. Como preámbulo una reseña geográfica y otra histórica del Mediterráneo situarán al lector en contexto, el paso previo antes de tratar lo sucedido entre 1940 y 1945, un análisis que pondrá de manifiesto que en ese mar sucedieron muchos más acontecimientos que la simple custodia de convoyes o unas pocas y aisladas batallas como la de Matapán, la de Tarento o el raid de Alejandría.
La unión de inventiva y arrojo que caracterizó la lucha naval mediterránea desde el principio de los tiempos es el hilo conductor de este trabajo que, dejando de lado la usual concatenación cronológica de eventos, presenta una perspectiva que mezcla los tres aspectos considerados: la teoría del combate naval; la descripción de equipos y la narración de batallas. Ese planteamiento hace aflorar facetas de la lucha mediterránea que suelen atribuirse a otros teatros de operaciones como el del Atlántico o el del Pacífico cuando, en realidad, en el pequeño mar situado entre Europa y África la Regia Marina y la Royal Navy tuvieron a disposición vastos recursos subacuáticos, de superficie y aéreos equipados con tecnología de vanguardia. La confluencia de tantos combatientes y tantos medios en un teatro de operaciones tan limitado generó enfrentamientos tan dinámicos, violentos y virulentos como los desarrollados en cualquier otro escenario de la Segunda Guerra Mundial.
Esta forma de considerar el tema dio como resultado la estructura que se expone en el siguiente gráfico. Esa armazón, recubierta con años de investigación, estudio y experiencia a bordo de unidades militares de quién suscribe, constituye la esencia de «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial».
Esteban Pérez Bolívar
Tomando en cuenta el espíritu que mueve nuestra labor divulgativa, estamos muy ilusionados con este nuevo trabajo esperando sea del agrado de todo aquel que tenga a bien adquirirlo y leerlo. Nos gustaría recibir comentarios al respecto sea en este blog como en cualquiera de nuestras vías de contacto.
¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN! ¡OFERTA ESPECIAL PARA OYENTES O SEGUIDORES DE ZAFARRANCHO PODCAST!
Si al comprar cualquier libro en la tienda on-line de Ediciones Salamina colocáis la palabra «zafarrancho» en el campo habilitado para códigos promocionales, obtendréis un 5% de descuento.
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años.
Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. En la segunda -y siguiendo nuestra costumbre- explicaremos una batalla en un modo que sorprenderá a todos aquellos que la escuchen.
Podéis escuchar y/o descargar el capítulo haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
El protagonista de nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» es el sumergible norteamericano Tipo Flota, una nave que Washington desarrolló a lo largo de los años 30 para llevar a cabo las siguientes misiones:
Acompañar a la flota de superficie.
Merodear alrededor de Japón.
Para cumplir los dos cometidos los submarinos debían ser capaces de desarrollar altas velocidades en superficie y tener gran autonomía.
Cuando Washington estableció estos requisitos, sus submarinos distaban mucho de alcanzar estas exigencias. Por ese motivo, con paciencia y método, emprendió un proceso de mejora que se basó en la construcción de varias clases de submarinos, cada una con pocas unidades, que permitieron probar conceptos y tecnologías. Si una idea funcionaba, se incorporaba. Si no servía, se desechaba y se probaba otra cosa. Los submarinos «transicionales» como los llamamos nosotros fueron:
La serie V (el punto de partida, con nueve unidades); la clase Purpoise (10); la clase Salmón (6); la clase Sargo (10) y la clase Tambor (12). Con la siguiente clase, la Gato, la US Navy alcanzó la meta de contar con un navío rápido, con mucha autonomía y gran capacidad de búsqueda y ataque. Se construyeron 77 Gatos seguidos por los 120 Balao, el máximo exponente del poderío naval subacuático de los EEUU durante la Guerra del Pacífico.
Los submarinos de la clase Balao sirvieron de base para nuestra detallada explicación sobre la estructura y el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. A continuación algunas imágenes relacionadas con esas magníficas naves. Si deseáis saber más sobre ellas y sobre los principios físicos que les permiten surcar las profundidades del mar, descargad y escuchad nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disponible gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio.
Pero esa maestría había sido alcanzada a base de sangre y fuego. Algunas lecciones fueron aprendidas a través de ensayos, como el de Dieppe. Pero la mayor parte del conocimiento se obtuvo a partir de sonoros fracasos, de intentos de desembarcos en inhóspitas costas mediterráneas, encuentros en los que Gran Bretaña aprendió mucho, pero de sus errores.
Este episodio estará dedicado a una de las más importantes sesiones de aprendizaje de guerra anfibia del Reino Unido, una operación en la que el gran despliegue de medios y la cuidadosa planificación auguraban una clara y rápida victoria pero que, cuando fue ejecutada, puso al descubierto la mayor debilidad británica: su arrogancia.
Como siempre el tema principal está enmarcado en un amplio contexto que incluye, entre otros temas, el origen de la presencia italiana en África del norte; una esquematización de la Guerra del desierto; la colonización italiana de Libia y las relaciones ítalo-libias de la posguerra. Estos asuntos están tratados con detalle en las tres secciones del programa: Histórica; Actualidad y Ocio
Podréis descargarlo y escucharlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado más abajo.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago