Además de contar con una estupenda sección permanente, el Museo Histórico Militar de Coruña suele preparar de dos a tres exposiciones temporales por año.
La del verano de 2022 será recordada por la inmensidad de una de las piezas reunidas por los organizadores: un carro de combate M-41 en perfecto estado de conservación.
El blindado, cedido por el Museo del Ferrocarril de Monforte de Lemos, es un M-41 Walker Bulldog, el primer carro de combate ligero norteamericano producido después de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló para sustituir a los M-24 Chafee usados durante el conflicto. España los recibió como parte de los Pactos de Madrid, aquellos acuerdos con los que se mantuvo a España fuera de la esfera de influencia soviética durante el principio de la Guerra Fría.
Los M-41 fueron recibidos a partir de 1960 y, si bien ya existían mejores blindados ligeros en servicio en USA, ayudaron a mejorar el desgastado parque del Ejército de Tierra español. Aunque era veloz y maniobrable, su escaso blindaje hizo que su vida operativa fuera corta. Su reemplazo fue el francés AMX-30.
Si deseáis saber más sobre el tanque plantado en los jardines del Museo Histórico Militar de Coruña os invitamos a escuchar nuestro programa «Centenario de las Unidades Acorazadas – El carro de combate en España 1922 – 2022» disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. Tomando en cuenta que en el audio comentamos sobre el llamativo traslado del blindado de Monforte de Lemos hasta Coruña a continuación ofrecemos la secuencia fotográfica prometida: la carga en la góndola de transporte del Ejército de Tierra.
Las siguientes imágenes dan una idea de la exposición, que se encuentra repartida en tres ambientes del Museo.
El escritor ferrolano Héctor J. Castro presentará próximamente en Ferrol su nueva novela Sol de Sangre, la quinta que publica este joven profesor de lengua inglesa residente en Narón y apasionado de la novela histórica. En esta ocasión, deja atrás los escenarios europeos y nos lleva a Filipinas con un relato que mezcla la aventura marítima y el relato bélico. Sol de Sangre narra la historia de Juan Pablo de Carrión, un hidalgo español al que se le presenta la oportunidad de terminar sus días con la gloria que estuvo buscando, sin éxito, durante toda su vida, persiguiendo y derrotando a la armada de Tay Fusa, un pirata japonés que siembra el terror en los mares asiáticos. Las novelas de Héctor parten siempre de un momento histórico y a partir de ahí su imaginación teje un argumento que engancha al lector. En este caso la obra está escrita en segunda persona, convirtiendo al lector en el propio Juan Pablo de Carrión, sintiendo en su propia piel las vicisitudes a las que se enfrenta el protagonista. Héctor presentó esta novela en Madrid de la mano de la editorial que desde 2011 publica sus libros, HRM ediciones. El libro contó con el asesoramiento histórico de Carlos Canales, conocido divulgador histórico que presentó durante años el programa radiofónico La Rosa de los Vientos y también firma el epilogo de la novela que será presentada en Exponav, en Ferrol, el próximo día 9. Este nuevo relato creado durante los meses de confinamiento fue para su autor una válvula de escape para soportar el encierro al que obligó el covid. El autor recibió en 2020 el Premio de Narrativa de la Asociación 31 de Enero Tercios en la Complutense.
LA VOZ DE GALICIA
En esos elogiosos términos se expresaba así el diario La Voz de Galicia sobre el escritor Héctor J. Castro, colega divulgador de historia asentado en la vecina Narón, cuna de barcos desde hace siglos. Y si bien la fama del autor nos hace suponer que ya lo conocéis, no está de más hacernos eco de sus obras. A continuación tres breves notas, dos sobre sus libros y otra sobre él mismo:
SOL DE SANGRE
«Juan Pablo de Carrión es un hidalgo español que, ya en el ocaso de su vida, recibe el encargo del gobernador de Manila de acabar con Tay Fusa, un corsario del Japón que está sembrando el terror en las aguas de Filipinas. Envejecido e incapaz de reconciliarse con el hombre en que se ha convertido, Carrión acepta la misión empeñado en salir de esta vida en un último resplandor de gloria; pero pronto comprenderá que el camino de la redención es difícil de emprender y exigirá enormes sacrificios».
DÍAS DE INFIERNO Y GLORIA
A principios del mes de mayo de 1589, reinando en España Felipe II, se hallan los habitantes de La Coruña entregados a sus ocupaciones ordinarias, sin imaginar que una escuadra británica de ciento cincuenta naves, con un ejército de veinte mil hombres al mando del famoso corsario Francis Drake, navega dispuesta a apoderarse a todo trance de la ciudad. A pesar de la enorme desproporción de fuerzas, La Coruña se dispone a una desesperada lucha.
Ciudadanos y labriegos, soldados y marineros, hidalgos y clérigos, ricos y pobres, hombres y mujeres, todos toman las armas para plantar una tenaz resistencia en defensa de sus familias y hogares, destacando entre todos ellos la joven Mayor Fernández Pita, quien pasará a la Historia con el nombre de María Pita, convertida en símbolo de lucha y libertad.
EL AUTOR:
Héctor J. Castro, nacido en Ferrol, profesor, músico y novelista. En 2016 inicia su carrera literaria con la primera parte de la trilogía El Siglo de Acero (HRM Ediciones), novela histórica que narra las aventuras de Martín de la Vega y Afonso Duarte “el portugués”, soldados de los tercios españoles, a través de escenarios tan representativos de la época como Italia y el Mediterráneo, las guerras de Flandes o la peligrosa Villa y Corte de Madrid. En 2019 publica Días de Infierno y Gloria, sobre la figura de María Pita y la defensa de La Coruña contra la armada inglesa de Francis Drake, obra que le valió el premio de narrativa 31 de Enero Tercios de 2020.
Aquellos de vosotros que escuchásteis nuestro episodio sobre hidroaviones sabéis que había sido in memoriam de Jorge Jardim, el piloto portugués cuyo hidroavión antincendios se estrelló en Galicia mientras producíamos el capítulo. También, a un cierto punto de la narración, enviamos deseos de pronta recuperación a Maxim Plaza, el copiloto samaltino que convalescía en Babilafuente fruto de las heridas producidas en el mismo accidente.
Recuperación que, por desgracia, no se produjo.
El 22 de septiembre los medios de comunicación reportaron el deceso del aeronauta, noticia que sumió en el luto tanto a los vecinos de Babilafuente como a todos los que apreciamos a los que arriesgan sus vidas en pro del bien común.
Aprovechamos para actualizaros sobre el asunto y desear paz a sus restos.
La mejor manera de aprender el concepto de barlovento es…, ¡VOMITANDO FUERA DE BORDA!
Nuestros seguidores lobos de mar ya están o arrugando la cara o riéndose a carcajadas, tal vez por haber aprendido la lección en carne propia…
Barlovento y sotavento son términos marineros que indican una dirección. Barlovento es el lugar de donde proviene el viento y sotavento es aquella zona hacia donde va.
Es importante recalcar que son referencias relativas, es decir, que lo que para un barco es barlovento para otro puede ser sotavento. Todo depende del lugar desde el que se observen los elementos.
¿Y qué tiene que ver el estar mareado con todo esto?
Pues…, si un marinero no tiene claro estos conceptos, puede cometer el error de vomitar en contra del viento, es decir, hacia barlovento. ¿Y qué pasa cuando arrojas un buen chorro de cualquier cosa hacia el lugar de donde viene el viento?
Eso que estás pensando querido internauta, eso que estás pensando…
Los marinos no somos seres malignos. Este escatológico saber se lo explicamos muchas veces a los principiantes para que no les pase eso que acabamos de contar. Pero el mareo, las nauseas y la desesperación juegan en contra de las explicaciones y consejos. De ahí que, cuando se sale a navegar con novatos, los veteranos hagan apuestas para adivinar cual de los pipiolos será el primero en aprender por las malas qué es barlovento.
Y…, ¿qué tiene que ver la COVID-19 con todo esto?
Pues…, por algo que me pasó ayer, durante el primer día de vigencia de la obligatoriedad del uso continuado de la mascarilla en Galicia.
El sitio de Coruña en el que vivo se llama El Ventorrillo barrio que, siendo el más alto de una ciudad asomada al Atlántico, hace honor a su nombre. Pues bien, caminaba cuesta abajo con mi mascarilla quirúrgica bien puesta sobre boca y nariz cuando tuve que adelantar -por una acera estrecha- a un joven encorvado sobre su teléfono inteligente y cuya mascarilla le protegía el mentón, supongo que de los rayitos de luz provenientes de la pantalla. Tomando en cuenta el viento sostenido de nornoroeste -calculé que de unos 12 nudos- practiqué el sorpaso manteniéndome a barlovento del distraído individuo, maniobra que completé a la perfección antes de llegar a un recodo del camino.
Ahora bien, cual no fue mi sorpresa cuando de la esquina despuntó un azorado deportista que, en pleno frenesí atlético, se cruzó conmigo, resoplando en su lucha por alcanzar la cumbre de la cuesta.
Lo intempestivo de la confluencia hizo que el corredor me pasara por mi barlovento o, tomándolo a él como referencia, por su sotavento. E, impulsados por los doce nudos sostenidos provenientes del nornoroeste, sin duda llegaron a mí centenares de esas invisibles gotitas que los virólogos anglosajones llaman droplets.
El chaval no llevaba -ni debía llevar- mascarilla. La nueva normativa lo eximía en esa circunstancia.
Lo que pensé en ese momento, más que en las posibles esferitas pinchudas que podían estar arrastrándose por mis conductos lagrimales, fue en el almirante Horatio Nelson, hombre muy versado en eso de hacer que sus barcos ganaran barlovento para, con viento a su favor, acabar con sus adversarios, tal y como hizo en 1798 durante la Batalla del Nilo. Eso me ponía en la piel del almirante François-Paul Brueys d’Aigalliers, con la diferencia de que yo no era ni almirante ni tenía una flota francesa a mi cargo.
Más tarde, mientras sumergía manos y cara en una nube de espuma de jabón, otro pensamiento marinero vino a mi mente. Mmm…, más que un pensamiento, un refrán gallego: o que pasou A Marola, pasou a mar toda (quien pasa la Marola, pasa la mar toda), dicho que hace referencia a la mala mar que rodea la isla de La Marola y que, una vez superada, augura un resto de viaje sin contratiempos…
Para celebrar este nuevo #DíaMundialDeLaRadio hemos decidido juntar en un solo post los artículos relacionados con nuestro episodio titulado «Claroscuro radioeléctrico», aquel con el que en el 2013 estudiamos en detalle cómo las potencias en conflicto influenciaron al público, tanto el propio como el contrario, durante la Segunda Guerra Mundial.
Debemos decir que este es uno de los episodios más recordados por nuestros oyentes regulares.
Si queréis conocer los intríngulis más ocultos de la radio, os invitamos a escuchar y/o descargar gratis nuestro episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor.
¡Feliz Día de la radio!
A continuación los artículos:
Programa 22 11AGO13 Zafarrancho Podcast – Claroscuro Radioeléctico
Este programa está dedicado a vosotros, oyentes.
A vosotros y a la radio.
La radio en tiempos de guerra.
Nuestro octavo episodio regular es un regalo. Un presente tanto para los amantes de la historia militar, como para los aficionados a la radio y a su evolución digital, los podcasts. Si estáis leyendo esto quiere decir que los programas de audio os parecen una buena opción para entreteneros y de que os gusta esta manera de transmitir mensajes, información o música.
Así que seáis aficionados a la historia, oyentes de radio, seguidores de podcasts, locutores, empleados de radio o colegas podcasters, este programa está dedicado a vosotros.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! El Belinda, la unidad móvil de la BBC en la WWII
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando en nuestro episodio titulado Claroscuro Radioeléctrico (disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ) hablamos del trabajo de campo efectuado por la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, mencionamos al Belinda, un camión con el que los corresponsales de guerra seguían al octavo ejército británico, durante sus idas y venidas por el norte de África, amén de otros teatros de operaciones.
Además de grande y robusto, estaba preparado para escribir y grabar reseñas, además de transmitirlas. Fue desde el Belinda que Godfrey Talbot envió el reportaje sobre la victoria polaca en el Monasterio de Monte Cassino, escuchada en nuestro programa dedicado a la radio en tiempos de guerra.
Este vehículo, fue la semilla que luego geminó y se transformó en los enormes centros de transmisiones móviles con los que las cadenas de radio-televisión actuales cubren eventos fuera de sus estudios. La Segunda Guerra Mundial no solo definió la geopolítica actual sino muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La emisora más potente del mundo – La gran Aspidistra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La radio en tiempos de guerra, el gran tirachinas electrónico con el que los británicos lograron hacer llegar sus invisibles dardos envenenados de propaganda radial fue el Aspidistra, un enorme transmisor fabricado por la RCA en los Estados Unidos. Sus 300.000 dólares de precio le parecieron excesivos al gobierno norteamericano que no le daba mucha importancia a las emisiones de guerra psicológica. En cambio los británicos, que ya habían ejecutado con éxito ese tipo de guerra en 1918, se apresuraron a pagar 165.000 libras en efectivo para quitarle el transmisor a los chinos, que querían comprarlo.
Gracias a sus 500.000 vatios de potencia (posteriormente elevados a 600.000) el Servicio Secreto Británico logró hacer llegar sus muchos programas falsos al último rincón de Europa, actividad conocida en el medio como propaganda gris y negra. En el carrousel de fotografías de abajo encontraréis imágenes de algunos de los locutores más famosos de la Segunda Guerra Mundial y de como la gente escuchaba, atenta y casi hipotizada, la radio.
Si queréis saber de que se trata ese tipo de guerra psicológica, escuchad o descargad gratuitamente nuestro titulado La radio en tiempo de guerra haciendo clic AQUI.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La triste despedida de una radio en onda corta
Al final de nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22), mencionamos que la radio en onda corta está muriendo. Las portavoces oficiales de los gobiernos están siendo mutiladas usando como tijera la crisis financiera iniciada en 2008. Cada año muchas emisoras eliminan sus transmisiones de onda corta, todas con más de medio siglo de existencia. Cuando llega el momento de realizar la última transmisión, la experiencia resulta ser muy dolorosa para todos, sean oyentes, locutores o los trabajadores de esa radio.
A continuación os presentamos dos vídeos de la última transmisión de dos emisoras en onda corta. El primero corresponde a los últimos minutos del servicio en Inglés de Radio Canadá. El locutor, que en su discurso de despedida está destrozado, finaliza llorando y recibiendo el consuelo de una compañera de trabajo.
El segundo corresponde a la última transmisión del servicio en español de Radio Neederlands. Holanda, como casi todos los países, cerró sus emisiones en onda corta el 29 de junio de este año 2013. Un momento muy triste y cargado de emoción.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! – Diexismo o la afición de escuchar radios lejanas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de ocio de nuestro octavo episodio regular (programa 22), comentamos que la afición de escuchar radios lejanas se denomina diexismo. Los orígenes de esta actividad están ligados a los orígenes mismos de la radio. Ya en los años 30 los oyentes trataban de sintonizar radios de otros países y en los años 40 con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial el asunto adquirió matices dramáticos, como reseñamos en nuestro octavo capítulo. En la Guerra Fría las naciones de los dos bloques enfrentados usaron la onda corta, la gama de frecuencias más usada para transmisiones lejanas, para hacer llegar sus ideas a todos los habitantes del planeta.
El diexismo aún perdura y los oyentes suelen agruparse en asociaciones. Podréis saber más de ellas y de sus actividades pinchando los siguientes enlaces:
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM».
Este episodio (disponible para su escucha o descarga AQUÍ) os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes incluyendo como usaban la esquina noroccidental de la península ibérica como refugio, fuente de suministros, punto de referencia e, inclusive, como estación de descanso. Aunque no veáis las fotografías, las maquetas, las armas, los uniformes, los dioramas, los libros, los carteles, la máquina enigma original y la enorme representación en escala 1:6 del segmento central de un submarino Tipo VII, las explicaciones del comisario de la muestra son tan detalladas y vívidas que podréis haceros una buena idea de aquello de lo que se está hablando. Aún así, al final de este artículo, encontraréis algunas fotos ilustrativas. También existe otra imagen -publicada en un periódico coruñés- en la que pillaron infraganti y con las manos en la grabadora al autor de este blog y podcast… (Enlace AQUÍ)
El material expuesto forma parte del fondo del Museo y de varias colecciones privadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Fotografías cedidas por Verónica Montes, Manuel Arenas y Luis Montes.
Si pasáis por Coruña entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, aprovechad para visitar la exposición y… ¡Usar este programa como una audioguía narrada por el mismísimo comisario de la muestra!
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música incluida también es Creative Commons.
Por suerte su historia ya no es desconocida. Aún queda difusión por hacer, pero la gesta de Manuel Otero Martínez hace mucho que abandonó el limbo en el que estuvo durante 70 años.
Otero fue un soldado español al servicio del US Army que falleció en la playa Omaha durante el embate inicial del Día D. El mérito de que su historia sea pública recae en dos personas: Genma Otero y Manuel Arenas.
Genma Otero, cuarta de izquierda a derecha.
Manuel Arenas Roca, divulgador de historia.
Manuel Otero Martínez, coruñés que sirvió en el US Army
Hace más de un lustro la señora Otero contactó al señor Arenas -presidente de varias asociaciones de historia y conocido editor y librero coruñés- informándole que poseía documentos e información que probaban que un pariente suyo había fallecido combatiendo en las playas de Normandía.
El Sr. Arenas, acompañado por otros miembros de la Asociación histórico cultural The Green Jackets, tras estudiar y cruzar los datos con fuentes originales certificaron la veracidad de los hechos. Esto originó un libro -escrito por Antonio Osende Barallobre y editado por Publicaciones Arenas- que narra la interesante vida del Manuel Otero, hombre que combatió en dos guerras terribles y terminó muriendo en ese infernal maremágnum desatado en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
La obra de Publicaciones Arenas…
… refleja la interesante y dinámica vida de Otero
Si deseáis conocer la historia del soldado Otero y cómo fue rescatada del olvido os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «El Día D en el Museo Histórico Militar», disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. También, si os interesa el libro, podréis comprarlo en Amazon pinchando este ENLACE.
Seis años completos han transcurrido desde la primera reunión de podcasters gallegos. Y una de las mejores noticias es que muchos de aquellos que asistieron a esa primera reunión estuvieron presentes en la última que, a diferencia de las que hemos hecho a lo largo de estos años, contaron con la presencia de podcasters de más allá de Pedrafita do Cebreiro. Esto, dicho de otra manera, quiere decir que esta vez tuvimos compañía de gente de otras regiones de España.
Y no era para menos porque los organizadores, en lugar de establecer el usual y corto encuentro vespertino, decidieron extender el parlatorio durante todo un fin de semana escogiendo como sede la magnífica Hospedería de San Martín Pinario, situada frente a una de las entradas a la Catedral de Santiago de Compostela. El lugar fue muy propicio para llevar a cabo la actividad central del encuentro: el colegueo podcastero, interacción personal que incluyó reencuentros, puesta al día de planes y proyectos, desvirtualizaciones e intercambio de conocimientos o experiencias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los primeros participantes comenzaron a llegar desde la mañana del viernes 15 de marzo. Después de registrarse y dejar la maleta el grupo inicial salió de Santiago para almorzar en la famosa Casa de las tortillas, en Teo. La sobremesa fue hecha en la cafetería de la hospedería mientras varias comisiones podcasteras visitaban el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, situado a menos de 100 metros. La tarde transcurrió tertuliando y libando Estrella Galicia, la cerveza local.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la noche y ya con todos registrados en el hotel los presentes pudieron escoger entre dos alternativas: cena con paseo por las calles compostelanas o excursión gastronómico-nocturna a la campiña gallega. El primer grupo terminó cenando en A Tulla , típica casa de comidas compostelana y el segundo, después de casi 40 minutos de viaje, sentó sus posaderas en las rústicas mesas de O Fogar do Santiso, el misterioso restaurante campestre gallego.
El día siguiente comenzó con el opíparo desayuno tipo bufé libre al que se fueron uniendo podcasters. La mañana transcurrió con paseos individuales o con el recorrido grupal del Parque La Alameda. Tras la merienda de media mañana casi todos los presentes nos pusimos bajo la tutela de Ana, una guía profesional contratada para la ocasión. Después del superbo e instructivo recorrido por la monumental capital gallega hicimos una preciosa foto grupal teniendo como fondo la Catedral.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El hambre que la entretenida y movida mañana generó en los presentes fue saciada en el comedor de la Hospedería con un rico y económico menú coordinado por los organizadores. Tras un descanso de una hora nos reunimos en el Aula Magna de la Hospedería para realizar una charla-debate sobre podcasting.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La cena, después de un breve descanso, se llevó a cabo en La Galiciana, un moderno y enorme local con una variadísima oferta gastronómica. La noche, que casualmente coincidió con San Patricio, transcurrió entre más conversaciones y jarras de cerveza.
¡San Patricio podcastero!
Sábado noche compostelano
Saint Patrick´s day!
Cena podcastera de sábado noche
Local de moda
Podcasters en La Galiciana
Tertuliando sobre libros y podcasts
Y, como en todas las reuniones podcasteras largas, el domingo fue el día de las despedidas, lágrimas y deseos de volverse a ver lo más pronto posible…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora un carrusel de imágenes varias:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Qué os parece si hacemos un «antes y después» con aquellos que asistieron a la quedada del 2013 y a la del 2019?
Terminaremos con una lista de los podcasters -y sus programas- asistentes. ¡Muchas gracias por leer esta reseña!
Abraham – Cosas de padre e hija; Lode & Destino Arrakis.
Agustín – El sintonizador; Zona reservada; No soy un troll & Desde boxes.
Alberto – Habitando & La morsa era yo, arquitectura.
Bárbara – No hay cine sin palomitas & Madriz de gatos.
Charlie Encinas – Papipodcast.
Carlos – Venta inteligente.
Emmanuelvq – Desdeboxes & Intro.
Esteban – Zafarrancho Podcast
Fernando Gil – No hay cine sin palomitas; Madriz de gatos & tebeismos.
Fidel – Retrato sonoro; Solo de noche & Limiar.
Gregorio – Histocast & Artillería para podcast.
Hutxu – Rincón Criminal & Entrevistas criminales.
José Antonio – Facemos historia & Take Away Podcast.
Juan – La morsa era yo, arquitectura; Kms gratis; Kms de balde; Desde boxes & Habitando.
Juan José – RadioPod Castellano.
Lorena – Teleadictos.
Manuel Mendaña – La cocina perfecta.
Marta, Nadia & Silvia – Las Goonies Podcast.
Mino – Tecnovidas 3.0
Mirindo – Ohhhtv; Ondas revueltas & Red sons.
Paco Cester – Solo de noche & Amañece que no es poco.
Raul – Bitácora de ciberseguridad, Rumbo a la historia.
Ray Jaen – La Taberna Galáctica & otros.
Sabina – Amañece que no es poco.
Sandra – Furiosa por los libros.
The Writer – IV Reich & This is a robbery.
Tony – El teatro del fin del mundo & Radio Mc Guffin.
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición.
Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales gafados, aves de mal agüero… Eso y más encontraréis en este episodio que no dejará títere ni marinero con cabeza, razón por la cual debemos adevertiros: Si estáis a punto de embarcaros en un crucero o de atravesar en ferry algún canal, mejor será que no hagáis clic AQUÍ para descargar el episodio o activéis el reproductor situado al final de esta entrada.
La música de apertura se titula Dark Passage, del artista sueco Mathias Westlund. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen archivos o museos virtuales.
Algarabía Animación, la productora de animación gallega creadora del corto «El Soldadito de Plomo«, reseñado en nuestro sexto episodio regular, se hizo acreedora durante la noche del 12 de abril de 2014 de dos merecidísimos premios Maestro Mateo, otorgados en el transcurso de la Gala de la Academia Galega do Audiovisual. El doblete está formado por el premio al mejor cortometraje de animación, por «Aqua» y mejor anuncio publicitario con «Feliz 2013 de Estrella Galicia«.
¡Enhorabuena!
A continuación las piezas. En primer lugar tenemos un corto corporativo creado para el conglomerado Inditex, para crear conciencia ambiental entre los empleados de la famosa transnacional:
El mejor trabajo publicitario de la industria audiovisual gallega, hecho por Algarabía Animación, fue una cuña navideña llamada Feliz 2013. Como veréis, ambos premios están más que justificados:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.