El meollo de nuestro episodio misterioso publicado el 30 de octubre de 2016 lo constituyen tres historias, una de ellas salida de la imaginación de un poeta, otra proveniente del folklore naval y la última, proveniente del mundo real
Los relatos están amalgamados con una conveniente selección de supersticiones marineras, todas relacionadas de una u otra manera con las tres historias.
El episodio verídico proviene de una experiencia personal vivida por mí durante un cruce del Atlántico a bordo del velero Simón Bolívar. De él solo diremos que fue una experiencia tan misteriosa como surrealista. Las otras dos obras se basan, como dijimos, en la poesía y en la leyenda. A continuación haremos una breve reseña:
La Balada del Anciano Marinero
Este poema épico fue escrito en 1797 por Samuel Taylor Coleridge y constituye, junto a las obras de William Wordsworth una de las más importantes muestras del Romanticismo Británico. El texto narra las desventuras de un marinero durante un accidentado viaje por el reino de lo desconocido. Podréis escuchar nuestra adapación haciendo clic AQUÍ.
La Balada del Anciano Marinero es una pieza tan importante en la cultura anglosajona que es frecuentemente representada o incluida en toda clase de manifestaciones artísticas, políticas o empresariales. Ejemplos de ello lo tenemos en los libros de Stephen King, que constantemente tienen personajes inspirados en ella. Otro ejemplo es la canción Rime of the Ancient Mariner, una extraordinaria adaptación de la obra de Coleridge del grupo de Heavy Metal Iron Maiden:
La primera publicación del poema estuvo acompañada por unos exquisitos grabados hechos por el artista francés Gustave Doré. Podréis verlas en el siguiente carrousel:
La otra historia presente en nuestro especial de Halloween se refiere a:
El Holandés Errante
Esta leyenda trata sobre marineros que vagan eternamente por el océano condenados, por obra y gracia de un vengativo ángel del cielo, a no arribar jamás a puerto.
¿Qué hicieron para merecer semejante castigo?
El responsable fue su capitán, que blasfemó a más no poder cuando trató de vencer una tormenta. Pero al ángel no le importó, cuando castigó al capitán a vagar eternamente a bordo de su velero, se le olvidó excluir a la tripulación.
Este exagerado castigo divino recayó sobre el capitán y la tripulación de un buque holandés del siglo XVII, que viajaba de Ámsterdam a Batavia, la actual Yakarta. Al ser un buque holandés la tradición lo bautizó como El Holandés Errante. Los anglosajones lo llaman The Flying Dutchman (El Holandés volador) ya que no pocas veces el buque ha sido avistado… volando.
Esta leyenda también tiene mucha influencia en la cultura anglosajona. Ejemplos de ello lo tenemos en la Ópera de Wagner, en películas como Los amores de Pandora o Piratas del Caribe o con su recurrente aparición en cómics como Bob Esponja o One Piece.
Finalizaremos este post con enlaces a muestras de obras que hacen referencia al Holandés Errante. Podéis conocer más acerca de estos dos inquietantes relatos oyendo nuestro episodio titulado Barcos Fantasmas y fantasmas en barcos, disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÏ o activando el siguiente reproductor:
Overtura de la ópera de Wagner El Holandés Errante:
Trailer del film Pandora and The Flying Dutchman (Los amores de Pandora):
El Holandés Errante en Bob Esponja:
El Holandés Errante en One Piece y en Piratas del Caribe: