El protagonista de nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» es el sumergible norteamericano Tipo Flota, una nave que Washington desarrolló a lo largo de los años 30 para llevar a cabo las siguientes misiones:
Acompañar a la flota de superficie.
Merodear alrededor de Japón.
Para cumplir los dos cometidos los submarinos debían ser capaces de desarrollar altas velocidades en superficie y tener gran autonomía.
Cuando Washington estableció estos requisitos, sus submarinos distaban mucho de alcanzar estas exigencias. Por ese motivo, con paciencia y método, emprendió un proceso de mejora que se basó en la construcción de varias clases de submarinos, cada una con pocas unidades, que permitieron probar conceptos y tecnologías. Si una idea funcionaba, se incorporaba. Si no servía, se desechaba y se probaba otra cosa. Los submarinos «transicionales» como los llamamos nosotros fueron:
La serie V (el punto de partida, con nueve unidades); la clase Purpoise (10); la clase Salmón (6); la clase Sargo (10) y la clase Tambor (12). Con la siguiente clase, la Gato, la US Navy alcanzó la meta de contar con un navío rápido, con mucha autonomía y gran capacidad de búsqueda y ataque. Se construyeron 77 Gatos seguidos por los 120 Balao, el máximo exponente del poderío naval subacuático de los EEUU durante la Guerra del Pacífico.
Los submarinos de la clase Balao sirvieron de base para nuestra detallada explicación sobre la estructura y el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. A continuación algunas imágenes relacionadas con esas magníficas naves. Si deseáis saber más sobre ellas y sobre los principios físicos que les permiten surcar las profundidades del mar, descargad y escuchad nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disponible gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
La sabiduría popular dice que sí, pero los Cazadores de Mitos dicen que no.
Pero para llegar a la disyuntiva de si un barco que se precipita al fondo arrastra o no a un tripulante que nada a su alrededor, primero se debe hundir. Pero para que un navío se hunda debe ocurrir algo muy contra natura: que algo grande y pesado flote.
¿Cómo es que un enorme barco de hierro puede flotar?
Por dos motivos: la física y el ingenio humano. El principio físico que fundamenta el milagro de la flotación dice: todo objeto sumergido en un líquido será sometido a una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen del líquido desplazado. Esta ley se conoce como Principio de Arquímedes, en honor al sabio que la postuló.
El ingenio del hombre entra en juego modificando el objeto para que, pesando lo mismo, desplace mucha agua, obteniendo un empuje mayor. Para entenderlo imaginemos una bola de hierro de un kilogramo de peso. Si la sumergimos… ¿Flotará?
No.
Si ese kilogramo de hierro lo trabajamos de manera que se convierta en una especie de bañera, abultada y con paredes muy finas… ¿Flotará?
Sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Por qué el mismo kilogramo de hierro unas veces flota y otras no?
Porque el volumen de agua que desplaza cuando está compactado en forma de bola es mucho menor al que aparta cuando está convertido en bañera. El peso del agua “movido” por la bañera es mucho mayor que el pequeñísimo volumen de agua desplazado cuando está en forma de esfera. Ese peso de agua es el que empuja al kilogramo de hierro hacia arriba, como si el líquido quisiera expulsar al invasor. En el primer caso la fuerza es muy poca. En el segundo –la bañera- la fuerza es grande ya que la rechoncha forma en la que el hierro fue transformado aparta mucha agua. El líquido logra empujar la bañera invasora hacia arriba, manteniéndola a flote, casi fuera del agua.
Ahora bien, si a esa bañera (el casco de un barco), le abrimos un agujero, ¿qué pasa?
Que el agua entrará, invadirá el interior de la bañera y hará disminuir el volumen de agua desplazado. Si entra mucha agua llegará un momento en el que el empuje del agua será menor que el peso de la bañera. El agua, incapaz de rechazar la bañera invasora, la acogerá en su seno. Dicho de otra manera, la bañera (el buque) se hundirá.
Y eso es lo que ocurre cuando a un buque se le abre una brecha en el casco, como le ocurrió al acorazado Roma, el protagonista de nuestro episodio del 30 de abril de 2017 (disponible AQUÍ).
Establecidos los mecanismos de flotación y hundimiento, ¿qué pasa si estamos en la cubierta de un barco que se hunde?
Según los Cazadores de Mitos, unos investigadores televisivos, nada. Para ellos el asunto no es más que una patraña. Podéis ver sus conclusiones en el vídeo incluido en esta reseña.
Pero la sabiduría popular dice que sí, que el buque te arrastra a las profundidades por dos posibles motivos:
1) La disminución de la densidad del agua debido a la proliferación de burbujas sobre el buque. Esa agua menos densa ejerce menor fuerza de empuje sobre un náufrago, haciendo que se hunda.
2) La corriente de agua descendente provocada por el arrastre de la superestructura del navío. Si el barco en cuestión tiene mucha masa la corriente descendente que genera podría tener la fuerza suficiente para remolcar cosas y personas, durante un tiempo lo bastante largo como para ahogar a aquellos que son arrastrados.
De las dos teorías creemos que la segunda es plausible. De ahí que no estemos de acuerdo con los Cazadores de Mitos.
Lo mejor, si se está en esa terrible situación, es no jugársela y alejarse, por si los Cazadores de Mitos están equivocados…
Podréis escuchar más sobre este interesante tema o la trepidante batalla que provocó el hundimiento de uno de los buques más grandes, poderosos y modernos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible haciendo clic AQUÍ.
Nota del 28 de agosto de 2018: En nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disertamos sobre el fenómeno de la flotabilidad y de cómo es usada para hacer subir o bajar a un sumergible. Si os interesa el tema podréis descargar y/o escuchar el audio gratuitamente pinchando este ENLACE.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
Titular principal en la primera plana del domingo 18 Agosto 2013
¡Sí señores!
Tal y como reseñamos en nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22)… ¡Nada vende más periódicos que un conflicto!
Si habéis escuchado nuestro último capítulo, recordaréis que a finales del siglo XIX los diarios New York Journal y New York Herald aumentaron drásticamente sus ventas publicando candentes titulares, artículos y editoriales centrados en el movimiento independentista cubano. El asunto fue in crescendo hasta que ambos diarios lograron, en parte, provocar la Guerra Hispano-Americana de 1898.
Exactamente 115 años después, nuestros diarios hacen lo mismo: Publican incendiarios titulares centrados en un posible enfrentamiento entre España y el Reino Unido en … ¡1940! ¿Qué sentido tiene rescatar unos planes que jamás se llevaron a cabo?
Justo ahora. ¿Casualidad?
Es obvio que no. En el marco de las tensiones por Gibraltar, publicar que los Ingleses planearon bloquear con minas nuestras rías gallegas es un balón de oxígeno a unas alicaídas ventas domingueras. Sin duda alguna es el titular de primera plana más llamativo del día de hoy, 18 de agosto de 2013.
No es que la noticia sea falsa. La reseña es rigurosa y muy interesante. El diario en cuestión y del que evitaremos dar el nombre, se cuidó de no relacionar explicitamente la noticia con el contencioso de Gibraltar. Detalle sin importancia porque no hace falta. Los lectores lo harán por ellos. Con el incesante bombardeo mediático de los úlltimos días, el condicionamiento hará el resto. Los viandantes comprarán el diario aunque no tengan intención de hacerlo.
La gente cayó en la trampa en la Nueva York de 1897-1898 y, en la Galicia del 2013, las personas siguen cayendo.
En este 6to episodio regular de Zafarrancho Podcast veremos la historia del “Tercio de Gallegos”, uno de los muchos batallones milicianos con los que los habitantes de Buenos Aires, liderados por el noble y militar francés Santiago de Liniers, rechazaron la segunda invasión inglesa del Río de la Plata. La gesta, a pesar de ser interesantísima y heroica, cayó en el más absoluto olvido hasta que un argentino, descendiente de gallegos, la dio a conocer. En la sección de actualidad comentaremos la reciente conquista del campeonato mundial de tiro con armas de avancarga del tirador gallego Miguel Colmenares en el marco del vigésimo quinto campeonato mundial de Pforzheim, Alemania y el la sección de ocio, os tenemos reservada una sorpresa relacionada con el Tercio de Gallegos.
Las piezas musicales «Ambuscade», «Over the Northern» y «Legends of the North» usadas en ZchP son del artista Mattias Westlund. La pieza «Good day» es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de http://www.freesound.org . Los clips de audio provienen de distintos museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
Fotos y reseña de la quedada en honor a Juan Varela
NOTA: Para ver los resultados de esta convocatoria, con reseña y fotos, haz clic AQUÍ.
¡Estimados todos!
Tal y como anunciamos en nuestro 6to episodio, estamos organizando la primera quedada podcastera coruñesa, abierta a quién quiera apuntarse, sea porque venga ex-profeso o coincida aquí en esa fecha que dicho sea de paso, aún no está decidida. La idea reunirnos después de Reyes para evitar los tempestuosos días navideños.
La quedada será en honor a uno de los personajes históricos que apareció en nuestro sexto capítulo (para escucharlo haz clic aquí): el Capitán del Tercio de Gallegos Juan Varela, coruñes indómito y valiente, terror de los británicos que osaron invadir Buenos Aires allá por el año 1807. El plan consiste en reunirnos en alguno de los bares de la Calle Capitán Juan Varela (la que conduce de la estación de trenes a la Audiencia Provincial) y tomar una cerveza en su honor y en honor de todos los Tercios Españoles que repelieron la segunda invasión británica al Río de la Plata. Una gesta desconocida y muy interesante.
Siendo sinceros, tampoco es que necesitemos un motivo especial para reunirnos podcasters y oyentes, pero es que el asunto le da un toque romántico.
La fecha casi definitiva: Sábado 19 de enero de 2013. Hora: A partir de las 20:00.
Por favor, pasa palabra. Ya hay muchos interesados.
En la sección histórica de este capítulo inaugural comentaremos la Batalla del Cabo Matapán, la mayor derrota naval sufrida por los italianos durante la Segunda Guerra Mundial. También escucharemos unos audios originales de Benito Mussolini y Winston Churchill. En la sección de actualidad hablaremos sobre el nuevo portaaviones chino, la actual carencia de portaaviones británicos y repasaremos la larga y fructífera historia del portaaviones americano Enterprise, que pronto será sacado de servicio.
En la sección destinada al ocio, hablaremos sobre la película “Los Cañones de Navarone” de 1961 y sobre el antiguo pero muy vigente juego “Batalla Naval”, que resiste el paso del tiempo, generaciones y tecnología …
Podéis descargar gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. También puedes escucharlo directamente activando el siguiente reproductor:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.