Como bien saben muchos de los oyentes de Zafarrancho Pódcast, el autor de este blog -y programa de historia- se formó como oficial en la Accademia Navale di Livorno, de la Marina Militare italiana. Pero eso ocurrió después de terminar su primer año en la Escuela Naval de Venezuela. Su buen desempeño al finalizar ese período lo hizo acreedor de una beca de estudios en el extranjero, en un país del primer mundo, como se le decía a los países desarrollados a principios de los ochenta.
En esos años ambas instituciones eran punteras en sus respectivas regiones. La venezolana recibía estudiantes extranjeros de países latinoamericanos. Y la italiana de muchos países en desarrollo tales como Bangladesh; Argelia; Irak y Venezuela.
Si bien con estilos muy distintos, ambas escuelas aportaron mucho a quien escribe estas líneas. Una formación maravillosa, un tesoro técnico y cultural como pocos. A continuación algunas imágenes de ambas alma maters.
Entrada principal Accademia Navale di Livorno
La academia italiana a orillas del Tirreno
Escuela Naval de Venezuela recién inaugurada (1967)
Escuela Naval de Venezuela en construcción (años 60)
Una afortunada coincidencia une a dos famosas naves: al buque escuela Amerigo Vespucci y al explorador que acaba de llegar a Marte.
La coincidencia está en el término perseverancia.
En el caso de la nave marciana -o nave terrestre que está en Marte- la coincidencia es obvia ya que se trata de su nombre en inglés: Perseverance.
Si bien no tan conspicuo como su nombre, la palabra perseverancia es muy importante en el Amerigo Vespucci ya que es el eje sobre el que gira su lema: No quien comienza, sino quien persevera.
Y no hay mejor ejemplo de perseverancia que el Amerigo Vespucci porque el 22 de febrero cumplió noventa años. Nueve décadas sirviendo como alma mater de muchas cohortes de oficiales navales, siendo una de ellas la de quien suscribe este blog y podcast, que recibió su bautismo de mar en un ya lejano 1983. Si os apetece viajar atrás en el tiempo y abordar sonoramente esta nave, os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado Bautismo de mar, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
Finalizaremos esta nota con la definición de perseverar cuyas dos acepciones nos permiten entender por qué el término fue adoptado por la Marina italiana y por la Agencia Espacial Norteamericana:
Entre los muchos riesgos que corre un navío en la mar el viento representa uno de los más importantes convirtiéndose, cuando de veleros se trata, en un asunto de vida o muerte.
Los fenómenos atmosféricos relacionados con vientos peligrosos son las tormentas, los tornados, las trombas, los pamperos y los chubascos, siendo estos últimos los más frecuentes.
Los chubascos son precipitaciones acuosas caracterizadas por su comienzo y fin muy bruscos, casi siempre acompañadas por variaciones en la intensidad y dirección de proveniencia del viento. A pesar de su breve duración la precipitación asociada a ella pueden alcanzar 1mm de agua por minuto.
Si la tripulación de un velero que se encuentra con un chubasco no reacciona adecuadamente, los cambios del viento y la ingente cantidad de lluvia que genera la tormenta ambulante pueden hacer que el navío dé un vuelco y zozobre.
Sobre uno de estos peligrosos encuentros trata nuestro episodio titulado «El velero, el chubasco y el teniente» disponible para su descarga gratuita en el siguiente ENLACE. También podréis escucharlo ahora mismo activando el reproductor situado al final de esta reseña.
Para aquellos de vosotros que estéis escuchando el episodio y busquéis una guía gráfica sobre el velamen de una embarcación a vela de gran porte, a continuación encontraréis un esquema general.
El gráfico anterior corresponde a un navío tipo fragata. El buque mencionado en nuestro episodio -el Simón Bolívar- es un bribarca, que se diferencia de la fragata por tener su tercer palo aparejado solo con velas latinas, no cuadras. A continuación encontraréis el esquema original de proyecto, realizado por los astilleros Celaya de Bilbao, los constructores del navío.
Diseño de Oliver Desing – Bilbao
23 paños con 1.650 m2 de velamen
Astilleros Celaya, Bilbao, 1980
Proyecto original – Oliver Desing
Buque Escuela Simón Bolívar
El Guayas (Ecuador) y el Unión (Perú)
Aparejo de sobrejuanete
Activa el reproductor para escuchar el episodio «El velero, el chubasco y el teniente»:
¿Por qué un asunto tan banal merece una reseña en esta bitácora?
Porque la fotografía en cuestión constituye una de las pocas imágenes que tengo como oficial a bordo. Eso se debe a que, mientras estábamos de servicio, no podíamos estar turisteando , como solía decir uno de los comandantes que tuve. Tampoco valía tomar fotografías a escondidas porque los oficiales, como jefes de departamento o división que éramos, debíamos predicar con el ejemplo. El otro motivo era técnico: los móviles no tenían cámaras es más, no existían teléfonos portátiles. Para fotografiar había que manipular un artilugio conspicuo y adoptar una pose muy reveladora. Y la verdad, jugarse un arresto por algo así no valía la pena.
Por ese motivo la únicas fotografías que tenía eran las publicadas en un folleto del Buque Escuela Simón Bolívar. Pero eso cambió hoy gracias a Raúl Mendoza -a la izquierda-, un compañero de promoción que, como yo, hizo la carrera en otro país. Él estudió en la Escuela Naval Militar de Argentina. Yo lo hice en la Accademia Navale di Livorno. Otros dos compañeros también fueron enviados fuera de Venezuela, uno a Perú y otro a los Estados Unidos, a la Academia de Guardacostas. La idea del Alto Mando era reforzar lazos con otras Marinas e inyectar puntos de vista nuevos a la Armada de Venezuela. Al menos a la de finales del siglo XX porque, a principios del siglo XXI todas las instituciones de Venezuela fueron refundadas, siguiendo a partir de ese momento una senda distinta y desconocida para mí.
Y ese es el motivo de que una fotografía corriente sea digna de una recensión tan amplia. Sobre el lugar y el momento solo puedo especular. Tiendo a creer que fue durante una interesante navegación que hicimos a Macuro, un remoto villorrio conocido por haber sido el lugar en el que Colón pisó tierra venezolana durante su tercer viaje. Fuimos enviados a un sitio tan alejado de la civilización -entre la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco- porque teníamos una misión muy delicada: ¡navegar bajo bandera norteamericana!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Sí! Por insólito que parezca el Buque Escuela Simón Bolivar arrió el pabellón venezolano e izó el norteamericano. El extraño acontecimiento fue hecho en el marco del rodaje de una película. Durante una semana tuvimos a bordo a una troupe completa de actores y miembros del equipo técnico de una productora de Hollywood. Una experiencia fuera de lo común para los tripulantes…
Nada más comenzar 2017 fue puesta a disposición del público la tesis titulada Podcasting y transmedia: el trancasting. El estudio, realizado por el periodista David García Marín como trabajo final para obtener su doctorado, fue dirigido por el doctor Roberto Aparici Marino, coordinador para másteres en la facultad de Comunicación y Educación de la UNED.
El extenso trabajo de investigación generó dos documentos, uno sonoro, emitido en el espacio Sin Distancias de RNE 3 y otro escrito -el trabajo de final de tesis- disponible AQUÍ (Nota de 2020: algunos enlaces ya no están vigentes, eliminados por la propia UNED).
Entre los programas escogidos para analizar el fenómeno del podcasting estuvo Zafarrancho Podcast, algo que agradecemos enormemente. La larga entrevista que García Marín nos hizo está transcrita en su totalidad en el documento. Se puede escuchar un breve fragmento en el programa de radio que, además de estar disponible en este enlace, se ha convertido en uno de los podcast publicados por Radio UNED que más repercusión ha tenido. Aprovechamos esta reseña para felicitar a David García Marín por ese logro y por la obtención de su doctorado.
A continuación transcribimos la sinópsis de la tesis:
Surgido hace doce años, el podcasting es un medio de comunicación que provee contenidos sonoros bajo suscripción utilizando motores automáticos de sindicación para su escucha personalizada. Sin embargo, atendiendo a las lógicas creativas de los podcaters en España, este medio presenta una narrativa mucho más compleja que desborda el lenguaje exclusivamente sonoro de sus inicios. El objetivo de esta investigación es caracterizar la utilización de dinámicas hipermedia y transmedia para la creación de podcasts dentro del panorama independiente y amateur, cuyos productores están modelando un nuevo medio de comunicación, el transcasting (podcasting transmedia). Desde un enfoque cualitativo, mediante el uso de análisis documental web y entrevistas en profundidad a podcasters españoles, esta investigación concluye que el transcasting, partiendo del podcasting como medio seminal, incorpora una multiplicidad de plataformas, lenguajes y contenidos perfectamente integrados que constituyen una gramática lógica, expanden y complementan el contenido sonoro y generan una participación e interactividad multinivel en los fans. Una de las características esenciales del transcasting es su complejidad narrativa, que origina diversos formatos: multiprograma, redes multitemáticas, extensiones visuales, spin-off y extensiones bilingües. La convergencia comunicativa que presenta este medio obliga a los podcasters a manejar un amplio rango de habilidades digitales para la producción de sus trabajos.
David García Marín es periodista, director del Centro de Comunicación del Ayuntamiento de Sonseca en Toledo, dirige la emisora Onda Viva Radio Sonseca y el laboratorio de Narrativa Digital Onda Viva que investiga sobre las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología para construir coberturas e informaciones especiales de eventos utilizando los lenguajes multimedia, hipermedia y transmedia. (Nota de 2021 – Así se presenta hoy día David García Marín en Twitter: «Journalist. PhD. Podcasting. Disinformation. I’m teaching #Journalism at Universidad Rey Juan Carlos @urjc) .»
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición.
Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales gafados, aves de mal agüero… Eso y más encontraréis en este episodio que no dejará títere ni marinero con cabeza, razón por la cual debemos adevertiros: Si estáis a punto de embarcaros en un crucero o de atravesar en ferry algún canal, mejor será que no hagáis clic AQUÍ para descargar el episodio o activéis el reproductor situado al final de esta entrada.
La música de apertura se titula Dark Passage, del artista sueco Mathias Westlund. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen archivos o museos virtuales.
Los tiempos cambian. Lo que otrora implicaría arresto, juicio y expulsión hoy se convierte en una magnífica oportunidad para hacer relaciones públicas.
No es que no nos guste, al contrario, solo que ver a un cadete de la Academia Naval de Annápolis con bigudíes fucsia en una peluquería nos deja atónitos, por decir lo menos. Pero al parecer el proyecto liderado por el cadete de primer año Rylan Tuohy gustó a la US Navy, al Ayuntamiento de la ciudad de Annápolis y al público, a juzgar por la extremada virulencia del cortometraje musical.
La letra de la canción, reescrita por el cadete Tuohy y sus colegas, habla sobre como disfrutan los cadetes de la ciudad cuando salen libres el fin de semana.
Cuando los cadetes del ejército de la Academia de West Point -los archienemigos de los cadetes de la marina-, vieron el resultado en You Tube, dijeron:
– Claro, así cualquiera… Se nota que contrataron a un equipo profesional para filmarlo y editarlo.
Pero no, todo fue a coste cero y hecho por un grupo de 60 cadetes. Las tomas se realizaron un sábado por la mañana, con el drone de uno de ellos y la cámara digital Canon 5D de Tuohy, acostumbrado a producir, protagonizar y editar videos desde que estaba en el instituto.
Los superiores del cadete Tuohy no se sorprendieron con la propuesta. Desde que entró en la Academia de Annápolis no ha parado de hacer cortos, como uno llamado Stars Wars at Navy, que parodia la película en el marco del Army-Navy Game, el legendario juego anual de fútbol americano que enfrenta a los cadetes de la marina y el ejército y que durante los últimos 13 años ha sido ganado por los de blanco. De ahí el lema en el video May the 14 be with them, que sería algo así como «Qué el 14 sea contigo«.
Partido Army-Navy de 1908
Hablando de ese partido el próximo 12 de diciembre se jugará el próximo, el centécimo décimo sexto nada más y nada menos. El Army-Navy Game se juega desde 1890 y es un evento visto en directo por millones de personas en los Estados Unidos y que levanta pasiones, tal y como se aprecia en el reportaje que cierra este post. ¿Logrará el US Army romper la racha ganadora de la US Navy?
El que sigue en racha es Tuohy, que ya prepara su siguiente producción y de la que no quiere adelantar nada todavía. Viendo sus logros audiovisuales nos preguntamos, ¿qué hará el cadete cuando se convierta en oficial? ¿Navegará por los mares o seguirá navegando por las redes?
Nos complace anunciar el primer episodio de Los cuentos de Zafarrancho Podcast, el segundo spin-off de Zafarrancho Podcast, una serie en la que narraremos una experiencias personales al más puro estilo de este podcast, es decir, acompañando la anécdota en cuestión con información histórica o técnica detallada.
En el episodio de hoy escogimos un divertido episodio ocurrido a Esteban Pérez, durante sus primeros días a bordo del velero escuela Amerigo Vespucci, el buque escuela de la marina militar italiana. Gracias a esa experiencia de vida veremos aspectos muy interesantes del Amerigo Vespucci y de sus antiguos orígenes decimonónicos.
Podréis escuchar el episodio titulado Bautismo de mar pinchando en la imagen del Amerigo Vespucci o haciendo clic AQUÍ.
La canción con la que se abre el episodio se titula «Traveling Minstre» del artista sueco “Mattias Westlund”. Los clips de audio son tomados de documentales de la Marina Militar Italiana.
El famoso velero escuela de la Marina Militare italiana Amerigo Vespucci está inspirado en el Monarca, un navío de línea botado en 1850 en los astilleros de Castellammare di Stabia, en Nápoles.
Salvo la eslora, las diferencias entre el Monarca y el Vespucci son muy pocas tal y como demuestra la imagen.
El Monarca fue el buque insignia de la marina del Reino de las Dos Sicilias, uno de los estados en los que estaba dividida la península itálica antes de su unificación ocurrida en 1861. En su fase de máxima expansión ese reino dominaba la mitad inferior de la península y Sicilia. Su penúltimo rey, el Borbón Fernando II, ordenó la construir un gran navío de línea para luchar contra el Reino Piemontés afecto a Austria.
Si queréis conocer más del Monarca y de los dos buques que, setenta años después, fueron construidos siguiendo sus diseños, os recomendamos escuchar el primer episodio de Los cuentos de Zafarrancho Podcast en los que combinamos experienicas personales a bordo de los buques con información técnica o histórica. Podréis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
El pasado 23 de enero, en Madrid, fue estrenado el documental dirigido por Carmen Isasa sobre nuestro magnífico Buque Escuela Juan Sebastián Elcano.
El documental, con imágenes y entrevistas inéditas, nos trae gratas sensaciones para aquellos que hemos tenido el honor de servir y navegar en buques similares. Es maravilloso que las armadas del mundo aún mantengan viva la tradición de la navegación a vela en buques de gran porte.
Os invitamos a visitar el blog de la película Elcano, el barco blanco en el que encontraréis más información y enlaces.
Un saludo y os deseamos … ¡Buen viento y buena mar!
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 week ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 4 weeks ago
RT @MachCinco: ¿Quieres saber cómo un gran crucero militar podría encajar dos misilazos?
Entonces escucha «TELEDESTRUYENDO A LOS TELEDESTRU… 1 month ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.