Tal y como reseñamos en nuestro episodio Especial Décimo Aniversario – Zafarrancho… Íntimo (disponible AQUÍ), cuando en diciembre de 2011 quisimos averiguar cómo hacer un pódcast, unos pocos clics bastaron para dar con la maravillosa iniciativa de la Asociación Pódcast de España.
El libro fue y sigue siendo una maravilla, reflejo de una época en la que el podcasting era realizado exclusivamente por amateurs y por puro amor al arte. Con esto no queremos decir que estemos en contra del actual modelo de podcasting -sometido casi por completo a las leyes del libre mercado- en el que muchos compañeros lograron la tan ansiada monetización que les permite vivir de sus creaciones sonoras. No, nuestra admiración por el libro viene, en primer lugar, por lo bien hecho que está, algo notable dado el elevado número de participantes en la obra. Su temario indica lo previsivos que fueron sus autores ya que hacer un manual tecnológico que doce años después pueda seguir siendo usado es de admirar, teniendo en cuenta lo cambiante de la tecnología digital.
La obra, cómo es lógico suponer, no incluye todo aquello que fue desarrollado a partir de octubre de 2011. Pero sus conceptos teóricos, culturales y filosóficos no caducan, como tampoco caduca su parte técnica ya que recomienda programas o plataformas que aún existen tales como Audacity, Ivoox o Apple Podcast.
Es decir, que si quieres hacer un pódcast a día de hoy, este libro aún sirve.
Desde Zafarrancho Pódcast queremos agradecer y dar la enhorabuena a esas personas cuyo trabajo sirvió para que este programa viera la luz y llegara a dónde nunca imaginamos llegaría.
Si el libro despierta tu curiosidad lo encontrarás rápido porque está disponible en muchos sitios. Para abreviar los tiempos aquí tienes un par de lugares donde lo puedes leer y/o descargar: Metabiblioteca (enlace AQUÍ) y Universo Abierto (enlace AQUÍ).
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada.
Desde esta modesta villa de campo se urdieron y ejecutaron algunos de los ataques más espectaculares de la Segunda Guerra Mundial, llevados a cabo con una técnica novedosa: nadadores saboteadores dotados con equipos de alta tecnología nunca antes vistos, inventados para la ocasión por la prolífica Décima Flotilla MAS.
Queréis conocer en detalle una azarosa, compleja y -en ocasiones- divertida historia de espionaje y sabotaje?
Entonces… escuchad el episodio. En el audio encontraréis -como ocurre en todo zafarrancho- una minuciosa puesta en contexto, explicación de equipos y tácticas y la narración detallada de las incursiones. También está -como anexo- un cuadernillo de viajes en el que el autor cuenta su participación en las «Jornadas de historia y literatura – Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar», un evento de tres días organizado por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
El próximo sábado 13 de noviembre daré una charla en la que presentaré información e imágenes poco conocidas sobre las actividades subrepticias de la Xª Flotilla MAS en tierra, a lo largo del arco de la Bahía de Algeciras.
Del 12 al 14 de noviembre el Ayuntamiento de San Roque ofrecerá charlas, visitas guiadas y la proyección del documental Svásticas en el Sur.
A continuación el programa oficial del evento:
JORNADAS DE HISTORIA Y LITERATURA “Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar” Las Delegaciones Municipales de Cultura, Turismo y Bibliotecas trabajan unidas para organizar unas interesantes Jornadas de Historia y Literatura, donde se estudiarán los acontecimientos trascendentales que durante la Segunda Guerra Mundial ocurrieron en el Campo de Gibraltar. Presentaciones de dos libros, dos visitas guiadas a enclaves relacionados con los hechos acaecidos y la proyección del Documental Esvásticas en el Sur. No solo Arturo Pérez-Reverte tiene algo que contar al respecto. Viernes 12 de noviembre: -17:00 h., Visita Guiada a Guadarranque de Rosalinda Fox en Guadarranque. -20:00 h., Inauguración exposición uniformes y útiles militares históricos. Ponencia de Wayne Jamison y su libro «Esvásticas en el Sur 2», contará con la asistencia de la hija de la Espía Larisa Lugar: Edificio Alcalde Fernando Palma (Antiguo Pósito) Sábado 13 de noviembre : -09:00 h., Ruta de los búnkeres Sierra Carbonera -20:00 h., Ponencia de Esteban Pérez Bolívar y su libro «La Décima Flotilla MAS». Lugar: Edificio Alcalde Fernando Palma (Antiguo Pósito) Domingo 14 de noviembre : -11:00 h., Proyección Documental «Esvásticas en el Sur». -12:30 h., Mesa Redonda y despedida. Lugar: Edificio Alcalde Fernando Palma (Antiguo Pósito) Entradas: Gratuitas hasta completar aforo.
WAYNE JAMISON Y SU LIBRO «ESVÁSTICAS EN EL SUR 2” Esvásticas en el sur 2 ofrece un nuevo viaje a la provincia de Cádiz de los años 40, esa en la que se libró una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Diferente a la de otros frentes pero que pudo cambiar el rumbo de la contienda. Su situación estratégica la convirtió en nido de espías y saboteadores, así como en escenario de historias y operaciones secretas que ahora ven la luz. Los planes de los Aliados para invadir ciudades de la provincia; la ¿falsa? leyenda de la playa de los Alemanes; los españoles al servicio de los nazis en el Campo de Gibraltar; las revelaciones de la Reina de Corazones; el partisano isleño; el portuense del Ejército Rojo; el jerezano de la Kriegsmarine; el avión que se estrelló en Rota; el abuelo que reclutaba saboteadores; el pochaca que sobrevivió a Mauthausen; la banda del Reina Cristina; los pescadores que transportaban alemanes; la agente Churchill; el crimen que tapó lan Fleming; el origen gaditano de los lobos grises; los diamantes que vendió Göring en Jerez…
ESTEBAN PÉREZ BOLÍVAR Y SU LIBRO «LA DÉCIMA FLOTILLA MAS» 2 de octubre de 1935: Italia invade Etiopía. Para mostrar su disconformidad Londres envió un claro mensaje a Roma reforzando su Flota del Mediterráneo con la poderosa Home Fleet, convirtiendo el Mare Nostrum de Benito Mussolini en un lago británico. Consciente de lo fútil que sería enfrentarse a la Royal Navy en mar abierto, la Regia Marina italiana puso en marcha un experimento que combinó el ancestral arte del buceo mediterráneo con una tecnología tan avanzada que ninguna otra nación logró igualar. El resultado originó una novedosa y efectiva manera de alcanzar y golpear al enemigo donde se sentía más seguro: en sus puertos. ESTEBAN PÉREZ BOLÍVAR Nació en Caracas en 1964 y, en el umbral de la adultez ingresó en la Escuela Naval de Venezuela para convertirse en marino. Finalizado el primer año y obtenida la máxima calificación, fue enviado a Europa para continuar sus estudios en la Accademia Navale di Livorno, graduándose de alférez de navío en 1986. Después de adiestrarse en varios buques de guerra de la Marina Italiana y de servir muchos años como oficial a bordo de los mejores navíos de la Armada de Venezuela, pasó a la vida civil ejerciendo cargos directivos en empresas transnacionales norteamericanas. En los albores del siglo XXI me mudó con su familia a la ciudad de A Coruña.
ESVASTICAS EN EL SUR. EL DOCUMENTAL. El documental de Javier Fergo y Wayne Jamison, de 74 minutos de duración, refleja buena parte del trabajo de investigación realizado por Jamison para el libro del mismo título y aporta, además, testimonios, historias e imágenes exclusivas e inéditas hasta la fecha, que sirven de complemento y ofrecen también una completa radiografía del importante papel que tuvo el sur del sur, la provincia de Cádiz, en el devenir de la Segunda Guerra Mundial. Presenta a personajes reales, y en muchos casos desconocidos hasta ahora, como el doctor Pirata, la Reina de Corazones, Rosalinda Fox, el nazi cartujano, el Príncipe Negro, al auténtico 007, saboteadores suicidas… También aparecen el Hotel Reina Cristina y sus túneles secretos, la campana del Graf Spee, las bases secretas de la Décima Flotilla Mas italiana, los torpedos humanos… Historias de amor, odio y venganza. Piezas, todas, de un tablero de ajedrez en el que se jugó una partida que estuvo muy cerca de cambiar el rumbo de la contienda.
Así que, si vivís en el meridión español y os interesan estas jornadas… ¡Nos vemos en San Roque de Cádiz!
Estimado visitante, si eres de los asiduos, salvo un par de cosillas en este artículo no encontrarás nada que no sepas. Si es la primera vez que visitas este blog es probable que sea como resultado de una búsqueda surgida del caballeresco gesto de don Arturo Pérez-Reverte, y que por esa razón quieras saber quién soy y qué hago.
Comentario de Don Arturo Pérez-Reverte sobre el ensayo de Esteban Pérez Bolívar
Para presentarme reproduciré las palabras que uso al inicio de cada episodio:
«Mi nombre es Esteban Pérez Bolívar, novelista, ensayista, podcaster y, en su tiempo, oficial de marina».
Otra sucinta descripción se encuentra en la contraportada de la colección de relatos que publiqué hace muy pocos días:
«Esteban Pérez Bolívar es un experimentado investigador y escritor con ocho libros publicados -novelas, ensayos y relatos- y más de sesenta episodios de Zafarrancho Pódcast, un reconocido programa de divulgación de historia militar. Sus escritos reflejan un dinámico realismo narrativo fruto de las mil y una experiencias a bordo como oficial de marina de guerra, algunas tan riesgosas que el autor considera que sigue en este mundo gracias a una muy conveniente mezcla de pericia y suerte.»
Las dos presentaciones dejan entrever que mi producción literaria y sonora gira entorno a mi experiencia como marino militar, oficio cuyos secretos me fueron develados en un Olimpo erigido a orillas del Mediterráneo: la Accademia Navale di Livorno, el alma máter del recién nacido Reino de Italia que surgió de la unificación de tres muy tradicionales escuelas de Marina: la de Génova; la del Reino de Cerdeña y la del Reino de Nápoles.
Presentar el árbol genealógico de la escuela en la que me formé como oficial de marina tiene un porqué: el inusitado énfasis que los italianos dan al estudio de los antecedentes históricos de cualquier disciplina que ejerzan. Esa es la razón por la que cuando estudiábamos Termodinámica aplicada -por escoger una materia cualquiera- el profesor invertía mucho tiempo y energía para explicarnos la génesis y desarrollo hasta nuestros días de ese conocimiento, con el objetivo de generar individuos capaces de resolver problemas aplicando análisis y raciocinio en lugar de simples autómatas que aplican fórmulas preestablecidas sin saber el verdadero porqué de las cosas.
Ahora bien, si así se enfrentaban las materias técnicas…, ¿os imagináis aquellas relacionadas con el arte de la guerra?
Pues el énfasis era aún mayor. Apartando las clases específicas de Historia de distinto tipo (naval, contemporánea, de la guerra, política, etc.) los primeros capítulos de cualquier materia se dedicaban al origen y evolución de esa disciplina. Esto me hizo entender que todo tiene un pasado digno de ser analizado, entendido y…, ¡contado!
La Historia está en todas partes y es útil para cualquier cosa.
Esta maravillosa asignatura no se circunscribe a memorizar fechas, hablar sobre la disolución de Imperios o charlar sobre la vida de personas conspicuas. Los oyentes de Zafarrancho Pódcast o los lectores de mis libros saben que un misil, un cañón, un barco, un ejército o una batalla no aparecieron u ocurrieron en un lugar y en un momento como por arte de magia. Son el fruto de una concatenación de eventos y la evolución de unas circunstancias que se remontan por décadas, siglos y hasta milenios.
Y a eso es a lo que me dedico: a divulgar la Historia con un estilo que, si bien es personal y subjetivo, trato que sea riguroso, detallado, sesudo, contextualizado y lo más entretenido posible. La difusión la hago a través de libros y un pódcast.
El primer episodio de Zafarrancho Pódcast salió al aire el 9 de abril de 2012. El primer libro fue publicado el 28 de septiembre de 2015. Debo decir que ni la actividad sonora ni la literaria tienen fecha de caducidad. Tengo decenas de programas proyectados y, a fecha de hoy, acumulo una lista con nueve libros por escribir entre los que hay un poco de todo: novelas, relatos y otro ensayo. En resumen, las veinticuatro horas del día me son insuficientes.
El siguiente botón te llevará a la descripción de mis programas de historia militar. Son un regalo, ensayos sonoros gratuitos para quien quiera entretenerse a la vez que aprende o aprender entreteniéndose.
A continuación enlaces a mis obras. Un botón conduce a la lista completa con sinopsis, descripciones y reseñas que te ayudarán a descubrir si te interesan. El otro conecta con el libro recomendado por don Arturo Pérez-Reverte: Los raids de la Décima Flotilla MAS, que describe a fondo el grupo de buzos de combate de los que forma parte Teseo Lombardo, el protagonista de El Italiano, la novela que -probablemente- te haya hecho leer este artículo.
Como suele suceder en este programa desde 2015, los oyentes de Zafarrancho Podcast son los primeros en enterarse de los lanzamientos literarios de su autor.
Y esta vez no fue distinto. El episodio «Mitología mortal» fue el estrado desde el cual se hizo público el lanzamiento de tres libros de relatos, más un tomo mayor que recopila esos tres cuentos, pertenecientes a una serie llamada Colección historia, magia y misterio. Los cuentos de fantasmas de toda la vida pero insertados en contextos reales de historia bélica. La colección crecerá en al menos un libro al año.
La RAF no defendió sola a Gran Bretaña en 1940…
Invocar fantasmas en el siglo XXI sigue teniendo malas consecuencias…
¿Qué pasa si a los demonios les da por aparecer en bases súper secretas?
A continuación sus descripciones:
La otra Batalla de Inglaterra: relato de acción paranormal y aventura bélica enmarcado en un poco conocido flanco de la Batalla de Inglaterra de 1940: el mágico. Esta fábula entreteje maniobras aéreas de la Real Fuerza Aérea y de la Luftwaffe con hechizos, sortilegios, intrigas y luchas intestinas entre herméticas órdenes ocultistas británicas. Y si bien lo narrado es fruto de la imaginación, se inspira en hechos reales. (Disponible AQUÍ).
El fantasma español en el castillo escocés: cuento en el que confluyen la magia más tradicional con tecnología puntera para poner en peligro de muerte a los miembros de una familia de vacaciones por las Tierras Altas. La aventura hunde sus raíces en una sangrienta revuelta escocesa del siglo XVIII, apoyada por el rey Felipe V de España. (Disponible AQUÍ).
Poltergeist en la base naval: los entes sobrenaturales suelen aparecer en castillos y casas encantadas. Ahora bien, ¿qué pasaría si lo hicieran en una secreta instalación militar donde se desarrollan armas avanzadas? Este relato traslada las tradicionales historias de posesiones demoníacas a un entorno moderno y tecnológico, con bases en hechos del pasado que no pueden ser revelados, so pena de arruinar el final de la aventura.a. (Disponible AQUÍ).
La trama, el dinamismo, la justa longitud de los textos, la introducciones y sus glosarios brindan una gran experiencia lectora que acerca los relatos de esta colección a personas ajenas a la literatura tales como trabajadores muy ocupados o adolescentes. Esto lo comprobó el autor hace años cuando incluyó versiones primigenias de estos cuentos en su pódcast. La acogida de sus oyentes hizo que los reescribiera, editara y publicara, convirtiéndolos en obras literarias plenas.
Los tres relatos de fantasmas a un precio muy conveniente
Los libros están disponibles en Amazon en formato digital y en formato papel en tapa blanda. El tomo recopilatorio también puede ser adquirido en un magnífico tomo de tapa dura, un regalo magnífico para cualquier ocasión, sobre todo para el venidero Halloween… (Compendio de relatos disponible AQUÍ).
Y para aquel que esté visitando este blog por primera vez, compartiremos la descripción que el autor hace de sí mismo, aparecida en las contraportadas de estas obras:
Esteban Pérez Bolívar es un experimentado investigador y escritor con ocho libros publicados -novelas, ensayos y relatos- y más de sesenta episodios de Zafarrancho Pódcast, un reconocido programa de divulgación de historia militar. Sus escritos reflejan un dinámico realismo narrativo fruto de las mil y una experiencias a bordo como oficial de marina de guerra, algunas tan riesgosas que el autor considera que sigue en este mundo gracias a una muy conveniente mezcla de pericia y suerte.
¡ATENCIÓN! Recuerda que no necesitas comprar un libro electrónico Kindle para comprar los ebooks de Amazon. Existe una APP (gratuita) que transforma los móviles, tablets y ordenadores en un ebook.Este breve TUTORIAL explica cómo tranformar tu móvil en un libro electrónico Kindle. ¡Aprovecha! Hay miles de libros a poco precio o inclusive gratis.
Post data: la fuente original de esos textos está en este pódcast, en aquellos cuentos que incluidos en varios episodios de Halloween. Tal y como se indicó poco antes, esos textos fueron analizados, reescritos, mejorados, corregidos, leídos por asesores, vueltos a corregir, y editados. Un año de trabajo para transformalos en obras literarias de pleno derecho.
Entre los ejemplos prácticos escogidos para ilustrar la eficiencia de los misiles en nuestro episodio titulado «Torpedeando que es gerundio» destacan cuatro, el último de ellos vivido en persona por el autor de este blog y pódcast.
Los misilazos son:
El que dos lanchas tipo Komar efectuaron contra el destructor israelí Eliat. Tiene la particularidad que, amén de haber sido el primer ataque efectivo de un misil antibarco moderno, no fue hecho con un solo cohete, sino con cuatro. Y tres impactaron de lleno contra la nave. La cuarta erró el tiro pero por muy poco. El ataque fue realizado desde el interior de un puerto y a una distancia grande para la época, unas 17 millas.
Destructor israelí Eliat
El P-15 Termita, llamado Styx por Occidente
Egipto celebró la victoria
Lancha Komar lanzando misil Termita
Júbilo egipcio por la victoria
El que un grupo de inteligentes y mañosos técnicos navales argentinos efectuaron contra el destructor británico HMS Glamorgan. La maniobra evasiva de último momento provocó que el cohete entrara casi de popa, estrellándose contra el no vital hangar y provocando un incendio en la cocina, que estaba en la cubierta inferior.
El HMS Glamorgan en 1972
Representación del ataque argentino
Lanzador de fortuna hecho por la Marina argentina
Glamorgan golpeado por un Exocet II
El misil entró en ángulo, casi por popa
El que rebeldes yemeníes consiguieron contra el catamarán de los Emiratos Árabes Unidos l 1º de octubre de 2016. Cuatro días después repitieron el ataque contra el USS Ponce, pero el misil fue derribado por los misiles antiaéreos del destructor USS Mason.
Casco de aluminio destrozado
HSV 2 Swift antes de ser vendido a los Emiratos Árabes Unidos
Destructor USS Mason
Misil chino C-802
USS Mason dispara un SM-2 en un ejercicio
USS Ponce salvado por el USS Mason
El que el autor -como miembro de la dotación de una fragata- realizó contra un dron norteamericano durante unas maniobras internacionales. El lanzamiento y derribo fue hecho contra todo pronóstico y sorteando un sinfín de obstáculos. Podréis escuchar la narración de este difícil y atribulado lanzamiento en la adenda de nuestro episodio titulado «Teledestruyendo a los teledestructores», disponible para su escucha y/o descarga gratuida haciendo clic AQUÍ.
Una nave similar a esta protagonizó el cuento narrado en el episodio (la F-25)
Cañón 127 OTO. Es notable el tamaño en comparación al marinero.
Maniobras Unitas
Si después de escuchar estas historias y quieres ampliar la experiencia para transformarla en lo que ahora se llama entretenimiento transmedia, puedes comprar alguno de los libros del autor, disponibles haciendo clic en ESTE ENLACE o en el botón inferior. Encontrarás ensayos muy famosos, novelas muy leídas y, como novedad, cuatro libros de relatos que mezclan historia, guerra, magia y misterio, estos últimos muy propicios para acercar la literatura a personas muy ocupadas o a jóvenes. Y también para regalar en Halloween.
Entretenida y realista ucronía
El libro de moda del momento
Teoría y práctica de guerra naval
Basada en hechos históricos
La RAF no defendió sola a Gran Bretaña en 1940…
Invocar fantasmas en el siglo XXI sigue teniendo malas consecuencias…
¿Qué pasa si a los demonios les da por aparecer en bases súper secretas?
Los tres relatos de fantasmas a un precio muy conveniente
Tan parecida a nuestro Corte Inglés es la tienda por departamentos de la Marina estadounidense que hasta tenemos una en… ¡la provincia de Cádiz!
¿En Cádiz? ¿En serio? Pero…, ¿dónde?
En la base naval de Rota, claro.
Estas tiendas sirven al personal activo de la marina, a los retirados y a los empleados civiles de la US Navy.
Puesto comercial de Fort Langley
Sus orígenes se remontan a los antiguos puestos de intercambio de mercaderías instalados dentro de los fuertes de la Conquista del Oeste. En el caso particular de la Marina, fueron creados para poner orden en el caótico sistema de los bumboats, barcas privadas que se abarloaban a los barcos de la marina para vender mercaderías a precios exorbitantes. Esto dio paso -en 1896- a la primera cantina gestionada por al US Navy a bordo del USS Indiana.
Poco después surgieron cerca de los muelles las primeras tiendas Navy Exchange, modestas y muy parecidas a los antiguos puestos del Viejo Oeste y que, con el pasar de las décadas, evolucionaron adoptando la apariencia de supermercados, luego de tiendas por departamentos y, en nuestro avanzado siglo XXI, creciendo hasta lucir como cualquier moderno centro comercial.
Antiguo Navy Exchange en Alaska
El de Taipei vendía hasta coches
En Bethesda, la ciudad que tanto aparece en las novelas de Tom Clancy
Futuro centro médico Navy Exchange en Virginia
Si bien el dueño y operador de los Navy Exchanges es la Marina de los EE.UU, la tienda tiene la agilidad y flexibilidad propia de cualquier emporio comercial equivalente. Por eso gestiona varias líneas de negocio tales como tiendas por departamentos; hoteles; desarrollo y producción textil; cantinas de los buques y servicios de telecomunicaciones (telefonía e Internet).
La venta de bienes y servicios no ocurre solo en sus tiendas repartidas alrededor del mundo. También atienden en línea, como Amazon.
Puedes visitarlos -virtualmente- en su web principal (AQUÍ) o en la de Rota (AQUÍ). Y si vives en Cádiz -o cerca de una base naval norteamericana- y tienes algún amigo militar, pídele que te haga cruzar el umbral mostrado en la última fotografía para ver un Navy Exchange con tus propios ojos:
Militares norteamericanos en el Navy Exchange de la base naval de Rota
Tal día como hoy, hace doscientos años, ocurrió el evento que se convirtió en uno de los más importantes mitos fundacionales de Venezuela: la Batalla de Carabobo.
Fotogramas de «Carabobo, caminos de libertad»
Con mito fundacional no queremos decir que esa batalla no haya existido, recurrimos a ese término porque consideramos que su relato, salvo rarísimas excepciones, se eleva a niveles de gesta homérica, tal y como demuestran las palabras de apertura del tráiler de una serie estrenada para la ocasión y con las que Simón Bolívar arenga a sus hombres antes de la batalla:
«Este es el ejército más grande y más hermoso que ha hecho armas en un campo de batalla»
La mitificación de todo lo relacionado con la lucha independentista imprime a sus acciones una pátina de heroicidad sobrenatural, con triunfos obtenidos contra todo pronóstico. Cualquier estudio o escrito que haga referencia a hechos que favorecieran la victoria ajenos al arrojo, valor y buen combatir de los soldados locales era -y aún es- dura y amargamente rebatido. De ahí que nos sorprenda encontrar en un texto publicado en la web del Ministerio del Poder Popular del gobierno venezolano un epígrafe titulado «La suerte acompaña» y que reproducimos como anexo al final de este escrito.
El texto en cuestión reconoce que el triunfo patriota en la Batalla de Carabobo se vio muy favorecido por sucesos ajenos a Venezuela y que, resumidos, fueron:
El último envío de tropas de la península se remontaba a 1815, es decir, a seis años antes.
La lucha entre liberalismo y absolutismo en España frustró el envío -en 1820- de un nuevo gran contingente de tropas, ejército que mucho habría influido en los acontecimientos de la segunda década de guerra.
La falta de refuerzos obligó a acordar una tregua de seis meses, período que ambos bandos aprovecharon para reorganizarse, siendo mejor aprovechado por Bolívar, cuya estrategia se basaba en obligar al enemigo a enfrentarse en una única y definitiva batalla.
«Nuestra causa se ha decidido en el tribunal de Quiroga»
Simón Bolívar
Es pues que, finalizada la tregua y abandonado a su suerte por una metrópoli sumida en luchas intestinas, Miguel de la Torre debió enfrentarse a Simón Bolívar en esa para él nada conveniente combate definitivo.
Si bien contaban con fuerzas superiores, a los patriotas no les fue nada fácil obtener la victoria.
Planificada por Bolívar como una acción de pinza con un ataque frontal de distracción complementada por una maniobra de flanqueo para atrapar a los realistas en un fuego cruzado, durante su ejecución no pocas fueron las veces en las que los soldados y jinetes que rodeaban a los realistas fueron rechazados, dejando muchos muertos y heridos en el terreno. Solo la tozuda resistencia de un grupo expedicionario británico permitió que los jinetes criollos se reagruparan y se lanzaran a la carga.
El ataque frontal de infantería y la embestida lateral de caballería sellaron la victoria, obligando a Miguel de la Torre a retirarse hacia el norte, en dirección a la costa.
A partir de ahí se sucedieron las otras importantes batallas definitivas de Pichincha -24 de mayo de 1822-; Junín -6 de agosto de 1824- y Ayacucho -9 de diciembre de 1824- que consolidaron las independencias de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Los doscientos años de la Batalla de Carabobo han sido muy recordados en Venezuela, una efeméride que materializó un segundo monumento conmemorativo, el del bicentenario, erigido frente al primero, construido hace un siglo. La enorme escultura simboliza el sable de Simón Bolívar rodeado por las lanzas de los soldados que lo acompañaron. Las peculiares interpretaciones sobre esta estructura -y sus polémicas asociadas- no serán comentadas en este artículo.
Anexo
A continuación el artículo «Carabobo finalizó la guerra en Venezuela», del 24 de junio de 2014 (Web del Ministerio del Poder Popular de Venezuela – original AQUÍ):
La suerte le acomapaña
España se estaba preparando para enviar un fuerte contingente hacia América, en refuerzo a los llegados en 1815 con el general Pablo Morillo. Pero dentro de ese ejército existía un fuerte partido que se inclinaba por la Constitución de Cádiz, lo cual degeneró en la rebelión del general Rafael del Riego y del coronel Antonio Quiroga en 1820.
Este movimiento impidió el embarque de las nuevas tropas reales logrando la imposición de la constitución de Cádiz por parte de Fernando VII, quien inmediatamente giró instrucciones para que Pablo Morillo iniciara conversaciones de paz y el cese de las confrontaciones. Bolívar dijo en carta a Santander, al conocer la noticia: “Nuestra causa se ha decido en el tribunal de Quiroga».
Estas palabras también fueron proféticas. Desde ese momento la situación de la guerra en Venezuela fue otra, favorable a la causa de los patriotas.
Oficiales y soldados realistas se sintieron abandonados por el rey español y los criollos que militaban en su bando comenzaron a pasarse en masa al ejército patriota. Se dio la entrevista entre Pablo Morillo y Simón Bolívar, firmándose un armisticio y un tratado de regulación de la Guerra, con el cual se daba fin a la guerra a muerte, en un acuerdo humanitario que tomó en consideración los derechos de quienes participaban.
La paralización de las hostilidades sirvió a Bolívar para reorganizar su ejército y para preparar una batalla que diera fin a la contienda. En primer lugar, apoyó el pronunciamiento de Maracaibo a favor de la causa patriota y, luego, planificó una estrategia para evitar la unión de los realistas.
Nota: en la frase «el juicio de Quiroga» Simón Bolívar hace referencia a Antonio Quiroga y Hermida, el oficial de más alto rango que apoyó el levantamiento liberal de Rafael del Riego asunto que, entre otras cosas, frustró el envío de la expedición militar con la que Fernando VII pretendía sofocar las revoluciones independentistas sudamericanas (Ver nota 80 de una carta de Bolívar archivada en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
Enlaces de interés:
Caminos de libertad – Serie de TV (2021), Enlace AQUÍ.
Inauguración monumento por bicentenario Batalla de Carabobo. Enlace AQUÍ.
A 200 años de Carabobo, por Laureano Márquez, humorista y politólogo. Enlace AQUÍ.
Polémica sobre el bicentenario de la Batalla de Carabobo. (Enlace AQUÍ).
Nota 2: en uno de los comentarios uno de nuestros lectores diserta sobre la bandera española que aparece en el fotograma al comienzo de este artículo. Podéis leer la intervención haciendo clic AQUÍ. Pedro San Miguel nos pone en autos sobre la bandera que enarbolaban las tropas realistas en 1821. Y como no le fue posible insertarla en el comentario, lo hacemos por él:
Aunque aún no ha sido incorporado al diccionario de la RAE, el Observatorio de palabras de la Real Academia Española emitió un aviso en el que indica que el extranjerismo podcast puede ser castellanizado sin mayor inconveniente colocándole tilde a la o, por ser palabra llana.
Ese es el porqué, a partir de ahora, escribiremos nuestro nombre con un acento que hace nueve años no existía. Tomando en cuenta que en este blog hay casi medio millar de entradas, no corregiremos los artículos anteriores.
Más información en las notas correspondientes de la Real Academia Española (AQUÍ) y de la Fundación del Español Urgente (AQUÍ).
Una afortunada coincidencia une a dos famosas naves: al buque escuela Amerigo Vespucci y al explorador que acaba de llegar a Marte.
La coincidencia está en el término perseverancia.
En el caso de la nave marciana -o nave terrestre que está en Marte- la coincidencia es obvia ya que se trata de su nombre en inglés: Perseverance.
Si bien no tan conspicuo como su nombre, la palabra perseverancia es muy importante en el Amerigo Vespucci ya que es el eje sobre el que gira su lema: No quien comienza, sino quien persevera.
Y no hay mejor ejemplo de perseverancia que el Amerigo Vespucci porque el 22 de febrero cumplió noventa años. Nueve décadas sirviendo como alma mater de muchas cohortes de oficiales navales, siendo una de ellas la de quien suscribe este blog y podcast, que recibió su bautismo de mar en un ya lejano 1983. Si os apetece viajar atrás en el tiempo y abordar sonoramente esta nave, os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado Bautismo de mar, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
Finalizaremos esta nota con la definición de perseverar cuyas dos acepciones nos permiten entender por qué el término fue adoptado por la Marina italiana y por la Agencia Espacial Norteamericana:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 week ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 4 weeks ago
RT @MachCinco: ¿Quieres saber cómo un gran crucero militar podría encajar dos misilazos?
Entonces escucha «TELEDESTRUYENDO A LOS TELEDESTRU… 1 month ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.