En Zafarrancho Pódcast no tratamos asuntos de actualidad pero, de vez en cuando, publicamos lo que podría catalogarse como «episodios espejos», en los que hurgamos en la historia hasta encontrar un hecho que nos permite reflejar acontecimientos en pleno desarrollo. La comparación resultante puede ser tan interesante como útil.
El asunto de actualidad que inspiró la realización de este episodio es: la invasión de Ucrania.
El evento histórico espejo es: la desaparición de Prusia, en particular, Prusia Oriental.
Este programa girará en torno a esa región que, a finales del siglo XIX y principios de XX nadie se habría imaginado que sería borrada de la faz de la tierra… ¡junto a sus habitantes!
Si queréis conocer los detalles de como una región otrora sólida y poderosa cayó en desgracia hasta desaparecer, escuchad el episodio. Podéis descargarlo u oirlo gratis haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Matías Westlund y se titula «Emboscada». Esa pieza y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
El audaz torpedeamiento que Luigi Rizzo realizó contra el acorazado austrohúngaro Szent István fue la acción que la Marina Militare italiana escogió para celebrar, cada 10 de junio, su Giornata della Marina.
Podréis oír la explicación de proceso que generó la efemeride y la narración de la batalla entre las dos minúsculas lanchas torpederas MAS y toda una flota austrohúngara en nuestro segundo mini-podcast-tube publicado hoy, 10 de junio.
El último periplo de nuestra mascota lo llevó a doblar el Cabo de Hornos pero, en vez de navegar a poca distancia de la costa, aprovechó la ocasión para dar un salto hasta la Antártida acompañado por uno de nuestros oyentes. Y allí, ejerciendo de vigía de proa, ayudó a sus compañeros tripulantes a vigilar hielos flotantes, uno de los muchos peligros presentes en el Mar de Weddell. Aunque lo que más le divirtió fue ver y tocar pinguinos…
De vuelta a la civilización Zafarranchito fue acogido por otro de nuestros oyentes -bonaerense él- que, al verlo aterido, lo hizo entrar en calor con un mate caliente.
Y allí se encuentra ahora, comiendo asado mientras guarda cuarentena, aunque no nos extrañaría que nuestra mascota aprovechara su condición digital para aparecer en cualquier otra parte del mundo, invocado por cualquiera de vosotros…
Podréis ver algunas de sus otras aventuras el la pestaña «Oyentes & Zafarranchito» de este blog (o pinchando AQUÍ).
En este episodio realizamos una interesante visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilustre, presidente de varias asociaciones relacionadas con la divulgación histórica y dueño de la librería más importante de la ciudad, la Librería Arenas, todo un centro cultural del noroeste peninsular.
La charla también incluye una completa reseña sobre la azarosa vida de Manuel Otero Martínez, el soldado español que, sirviendo bajo bandera norteamericana, falleció combatiendo en las arenas de la playa Omaha. El programa está disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado al final.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio (Emboscada) y final (Rompiendo las cadenas) son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/
Podéis dejar mensajes aquí; a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y Zafarrancho Podcast de Facebook.
Os comunicamos que la producción del siguiente episodio marcha sin pausa. La dilación se debe al marcado carácter experimental que tendrá la obra . Amén del consuetudinario estudio y análisis, la puesta de quilla del tema y su posterior construcción ha exigido pulso firme y mucha paciencia.
La botadura de nuestro próximo programa está prevista para agosto, suponemos que hacia mediados de mes.
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde dentro por una plaga que jamás combatió: el fascismo.
Ambos temas serán tratados como suele hacerse en este programa, con lujo de detalle. Al final del episodio encontraréis una adenda en la que volveremos a revisar la batalla a vista de tripulante. Tomando en cuenta lo minucioso y lo crudo de los testimonios usados para recrear los acontecimientos, hemos decidido colocar esta narración al final para que sea obviada si así se desea.
El hundimiento del acorazado Roma ha sido un tema que siempre habíamos querido tratar pero en un contexto muy amplio. Por lo extenso del punto de vista decidimos esperar un momento especial para publicarlo: nuestro quinto aniversario.
Estamos muy agradecidos por vuestro gran apoyo durante este lustro de existencia.
La música de apertura, titulada Ambuscade, es del artista sueco Mathias Westlund. La información sobre esta y las otras piezas que identifican las secciones está en la pestaña “Música y promos” del blog zafarranchopodcast.wordpress.com. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen de librerías y/o museos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el programa haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
El invierno 1942-1943 fue un mal período para los países del Eje. Alemania, a pesar de haber sufrido sus primeros reveses, conservaba muchas fuerzas para continuar la guerra. Pero Italia, al límite de sus fuerzas, entendió que para ella el juego había terminado.
Las derrotas en Rusia y en el norte de África avivaron el malestar de obreros y campesinos, la gran base sobre la que se apoyaba el populista Mussolini. Pero la situación empeoró porque el descontento subió a las clases altas de la sociedad, provocando lo que se creía imposible: una moción de censura a Mussolini que en realidad escondía un golpe de estado palaciego materializado en una reunión llamada Gran Consejo Fascista.
Por primera vez en 20 años Mussolini perdió la votación dentro del consejo, que lo obligó a restituirle al Rey Víctor Manuel III el control sobre las Fuerzas Armadas, para que fuera él y no el Duce el que decidiera el camino a tomar en la guerra.
Mussolini, debilitado por su pérdida de apoyo en todos los sectores de la población, fue arrestado por el Rey.
Su sustituto, el mariscal Pietro Badoglio, instauró un férreo control de la población para evitar revoluciones tanto de izquierdas como de derechas. Luego, manteniendo a Italia en la guerra, envió en secreto emisarios para pactar un acuerdo con los aliados.
Firma del armisticio entre italianos y aliados – Cassibile 3 de septiembre de 1943
Cuando Italia logró sellar un acuerdo se encontraba entre la espada y la pared. O entre la espada y la espada ya que los ejércitos aliados habían conquistado Sicilia y los ejércitos alemanes entraban al país por el norte. El rey Víctor Manuel III y el primer ministro Pietro Badoglio, desbordados por la situación, huyeron de Roma cuando el general Einsenhower anunció en una alocución por radio la rendición de Italia.
Las Fuerzas Armadas Italianas, que seguían combatiendo contra los aliados, se enteraron del armisticio por radio, de boca del general norteamericano. Los comandantes en el terreno, sorprendidos, llamaron a sus cuarteles generales en busca de instrucciones. Pero… nadie les contestó. Los funcionarios gubernamentales habían huido por temor a ser atrapados por los alemanes, iracundos por la traición del aliado italiano.
Durante dos días enteros Italia se quedó sin gobierno. Y sus soldados, sin guía ni instrucciones, no supieron cómo reaccionar. Muchos fueron hechos prisioneros por los alemanes. Otros los combatieron, muriendo en el intento. Otros simplemente desertaron, regresando a sus casas.
En síntesis, el Ejército italiano se derrumbó como un castillo de naipes.
Os invitamos a escuchar más detalles de esta terrible situación en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible para su descarga y/escucha AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda.
Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de vista de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos -por una parte- y la Unión Soviética –por la otra- generaron roces que derivaron en el primer enfrentamiento de la Guerra Fría: El Bloqueo de Berlín, la operación con la que Stalin deseaba expulsar a los aliados de la capital alemana. Creando una situación insostenible –la hambruna de dos millones de habitantes de Berlín Oeste– Stalin se apoderaría primero de Berlín y luego de toda Alemania sin efectuar un solo disparo.
Pero el tiro le salió por la culata. Sus antiguos aliados hicieron lo que hasta ese momento se creía imposible: mantener en funcionamiento una gran ciudad enviando suministros únicamente por vía aérea.
En medio del operativo logístico más grande en la historia de la humanidad, un buen samaritano -el piloto norteamericano Gail Halvorsen- en 1948 hizo un pequeño gesto altruista que, sin querer se le fue tanto de las manos, que terminó involucrando a millones de personas.
El episodio de hoy tratará la aventura de Gail Halvorsen aprovechando, como siempre, para conocer el marco histórico en el que se desarrolló: el Bloqueo soviético de Berlín y la Operación Vittles, el nombre oficial del puente aéreo.
La canción con la que se abre y cierra el episodio se titula «Exploration» del artista sueco Mattias Westlund. Los clips de audio han sido obtenidos en museos o archivos históricos virtuales.
Podéis descargar el episodio haciendo clic AQUÍ o escucharlo en este mismo lugar activando el siguiente reproductor:
Puedes escuchar o descargar el episodio haciendo clic en la imagen o en el botón de play al final de esta entrada.
En los albores de la era atómica y mientras se ponía a punto la primera bomba nuclear en el desierto de Nevada, al otro lado del mundo un centenar de jinetes italianos galopaba espada en alto contra las trincheras de dos mil soldados de infantería soviéticos.
La Carga de Isbuscenskij pasó a la historia como la última carga de un regimiento de caballería contra infantería de un ejército regular. Esta gallarda acción fue ejecutada, con arrojo y pericia, por el Tercer Regimiento de Caballería Saboya el 23 de agosto de 1942.
En este episodio, además de reseñar con lujo de detalles la carga en cuestión, veremos todo lo concerniente a la participación italiana en la invasión de la Unión Soviética, haciendo énfasis en la gesta del Cuerpo Alpino en el río Don y su trágica retirada a través de 500 kilómetros de estepa congelada.
En las sección de actualidad veremos la evolución del Tercer Regimiento de Caballería Saboya desde su nacimiento hasta la actualidad y en la de ocio mencionaremos lugares históricos, museos, películas y hasta una obra de teatro relacionados con la excursión italiana en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial.
Las piezas musicales «Ambuscade», «Over the Northern» y «Legends of the North» usadas en este episodio son del artista Mattias Westlund. La pieza «Good day» es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de http://www.freesound.org . Los clips de audio provienen de distintos museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
Escucha el episodio directamente haciendo clic a continuación:
El décimo noveno episodio de nuestro spin-off Zafarrancho en Gotas, está en plena producción. La acostumbrada tardanza se ha visto acrecentada por un motivo inesperado: Lo complicado del tema escogido que, como anunciamos en nuestro décimo episodio regular, será sobre la Resistencia Francesa.
Las acciones heroicas, aquellas llenas de emoción y peligro que protagonizaban esos combatientes en la sombra son solo la mitad del tema.
La otra parte, la que trata sobre sus orígenes, organización, administración y fundamento ideológico, aunque interesante, ha sido sorprendentemente complicada e inclusive árida. ¿Por qué?
¡Porque interviene la política!
Y todos sabemos qué sucede cuando las izquierdas, las derechas, los centros y los adentros chocan entre sí. Cuando la política aparece, de cualquier hecho surgen muchas versiones porque se multiplica por un factor igual al número de facciones participantes en el acontecimiento en cuestión. Así, por ejemplo, si un meteorito cae en el patio de una escuela, para los del partido de gobierno es fruto de la mala suerte, para otro es un castigo divino porque en el colegio se imparte tal o cual materia, para el siguiente es consecuencia de una mala planificación del partido gobernante por construir el edificio en el lugar en el que caería el aerolito y para la Agrupación X, es culpa de los demás partidos por no darles jamás ni voz ni voto. En fin, la Resistencia Francesa funcionó como en el ejemplo que acabamos de presentar.
Y a pesar de que consideramos no hablar sobre los entresijos de la Resistencia y comentar sólo sus acciones heroicas, no fuimos capaces de saltar el tema y continuamos adelante. Y hemos coronado con éxito la desolada cumbre de la organización y demás asuntos filosóficos-políticos de la Resistencia. Creemos haber logrado guionizar el tema sin hundirnos en las movedizas arenas del aburrimiento.
Con el 50% del guión redactado, ahora escribiremos la mitad relacionada con las vigilancias, ataques, huidas, sabotajes, tiros, explosiones y demás acciones valientes y trepidantes.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]