Por suerte su historia ya no es desconocida. Aún queda difusión por hacer, pero la gesta de Manuel Otero Martínez hace mucho que abandonó el limbo en el que estuvo durante 70 años.
Otero fue un soldado español al servicio del US Army que falleció en la playa Omaha durante el embate inicial del Día D. El mérito de que su historia sea pública recae en dos personas: Genma Otero y Manuel Arenas.
Genma Otero, cuarta de izquierda a derecha.
Manuel Arenas Roca, divulgador de historia.
Manuel Otero Martínez, coruñés que sirvió en el US Army
Hace más de un lustro la señora Otero contactó al señor Arenas -presidente de varias asociaciones de historia y conocido editor y librero coruñés- informándole que poseía documentos e información que probaban que un pariente suyo había fallecido combatiendo en las playas de Normandía.
El Sr. Arenas, acompañado por otros miembros de la Asociación histórico cultural The Green Jackets, tras estudiar y cruzar los datos con fuentes originales certificaron la veracidad de los hechos. Esto originó un libro -escrito por Antonio Osende Barallobre y editado por Publicaciones Arenas- que narra la interesante vida del Manuel Otero, hombre que combatió en dos guerras terribles y terminó muriendo en ese infernal maremágnum desatado en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
La obra de Publicaciones Arenas…
… refleja la interesante y dinámica vida de Otero
Si deseáis conocer la historia del soldado Otero y cómo fue rescatada del olvido os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «El Día D en el Museo Histórico Militar», disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. También, si os interesa el libro, podréis comprarlo en Amazon pinchando este ENLACE.
Aparecidos en la yerma y árida costa nororiental africana en virtud de la alianza anglonorteamericana, el tanque Sherman y el caza P-40 fueron algunos de los primeros equipos hechos en America en ser sometidos a los rigores de la guerra. Pero no con escarapelas yanquis sino exhibiendo en sus costados los colores del Royal Army y la Royal Air Force.
Shermans de la 7ma División Blindada británica en la Segunda Batalla del Alamein
RAF Tomahawks Mk IIB en el Cercano Oriente – 1941
La rendición de media Europa al avance nazi hizo que, pocos meses después de iniciarse el conflicto, Gran Bretaña luchara íngrima y sola contra Alemania.
Enfrentar en 1940 y 1941 a Alemania equivalía a tratar de detener una estampida de búfalos con unos pocos vaqueros. De ahí su gran necesidad de apoyo logístico, tanto en vituallas como en armas. En lo que respectaba a víveres y materias primas, Londres podía contaba con sus colonias, pero en lo que a armas se refería la única que en ese momento podía suministrárselas era Washington.
Pero, para lograrlo, debía superar un gran escollo: el aislacionismo, el deseo de los norteamericanos de no inmiscuirse en guerras que le eran ajenas. Eso abrió dos frentes en la lucha británica por la supervivencia: el bélico, que trataba de mantener al otro lado del Canal de la Mancha a las huestes de Hitler y el diplomático, cuyo objetivo era hacer cambiar de posición a Washington.
Churchill cuidó su relación con Roosevelt para infundir empatía hacia la causa británica
Apelando a sus lazos de sangre, Londres minó la reticencia estadounidense hasta lograr que Washington les lanzara un salvavidas legal que los salvó de morir ahogados por la marea nazi: la Ley de Prestamo y Arriendo del 11 de marzo de 1941.
Gracias a ello armas de todo tipo cruzaron el Atlántico llenando los parques, patios, muelles y aeródromos de las Islas Británicas. Entre ellas, a efectos del tema que estamos tratando, destacan dos: el caza Curtiss P-40 y el tanque mediano M4 Sherman.
Diagrama de un Sherman, versión A4
Diagrama de un P-40 versión E
Aunque no estaban a la par de los mejores aviones y tanques alemanes, estos dos equipos eran tan robustos y fiables que fueron fabricados sin pausa durante toda la guerra y sometidos a continuas mejoras para compensar sus desventajas.
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM explicamos con mucho detalle estos equipos, haciendo hincapié en el caso del P-40 en los sistemas que lo mueven mientras está posado en tierra ya que en la película Death Race este avión es perseguido en tierra por un tanque alemán. El motivo por el que estudiamos los Sherman y no los Panzer es simple: porque el tanque usado en Death Race fue un Sherman disfrazado de blindado nazi.
Para saber más os invitamos a descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ. También podéis oírlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, Libia entró en la historia de la humanidad como una región exportadora de guerreros. Y no era para menos porque solo los más tenaces eran capaces de vivir en un lugar en el que el desierto del Sahara se extiende casi hasta las playas del Mediterráneo.
Garamantes -uno de los pueblos originarios de Libia- en guerra
Si hiciéramos historia alternativa lo único que libró al mundo de una colonización mundial libia fue su escaso crecimiento demográfico. Limitados por la extrema escasez de agua, sus pocos pobladores autóctonos fueron colonizados por potencias errantes, gente proveniente de zonas fértiles que drenaba allí su exceso de población aprovechando, de paso, para arramblar con lo poco que los libios eran capaces de producir.
Pero… Lo que nunca le pudieron quitar a los libios fue su espíritu guerrero. Ni siquiera después de que se descubriera que la árida y yerma región flotaba, literalmente, sobre una negra e inmensa piscina subterránea de petróleo.
Guerreando en Libia hace 3.000 años
Guerreando en Libia hoy día
Y helos allí, peleando de nuevo entre ellos, tal y como hacían cuando fueron descubiertos por los egipcios hace más de 1000 años antes de Cristo.
Podréis conocer estos y otros interesantes aspectos de la historia de Libia en nuestro programa Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio.
Pero esa maestría había sido alcanzada a base de sangre y fuego. Algunas lecciones fueron aprendidas a través de ensayos, como el de Dieppe. Pero la mayor parte del conocimiento se obtuvo a partir de sonoros fracasos, de intentos de desembarcos en inhóspitas costas mediterráneas, encuentros en los que Gran Bretaña aprendió mucho, pero de sus errores.
Este episodio estará dedicado a una de las más importantes sesiones de aprendizaje de guerra anfibia del Reino Unido, una operación en la que el gran despliegue de medios y la cuidadosa planificación auguraban una clara y rápida victoria pero que, cuando fue ejecutada, puso al descubierto la mayor debilidad británica: su arrogancia.
Como siempre el tema principal está enmarcado en un amplio contexto que incluye, entre otros temas, el origen de la presencia italiana en África del norte; una esquematización de la Guerra del desierto; la colonización italiana de Libia y las relaciones ítalo-libias de la posguerra. Estos asuntos están tratados con detalle en las tres secciones del programa: Histórica; Actualidad y Ocio
Podréis descargarlo y escucharlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado más abajo.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Tal y como comentamos durante la puesta en contexto de nuestro episodio titulado Tobruk el desembarco maldito (que podéis descargar haciendo clic AQUÍ), cuando se estudia la historia del avión como arma de guerra dos países reivindican haber sido los primeros en realizar acciones aéreas ofensivas: España e Italia. El primero durante la Guerra del Rif y el segundo durante la Guerra ítalo-turca.
¿Quiénes fueron los primeros? Este post ha sido creado para que, quien quiera, opine al respecto.
Esta fotografía (Capitanes Barrón y Cifuentes a bordo de un Lohner) suele presentarse como prueba del primer bombardeo aéreo de la historia de la aviación.
Italia por su parte presenta imágenes como la de este biplano Fairman en Libia como prueba de que un piloto italiano fue el primero en realizar un ataque aéreo. Según la reseña el tubo vertical servía para lanzar las bombas sin que chocaran contra las ruedas o los cables del aparato.
El primer ataque aéreo de la historia fue hecho por… ¿Un piloto italiano italiano o uno español? ¿Se llevó a cabo durante la Guerra del Rif o la Guerra ítalo-turca?
Os invitamos a dejar vuestros pareceres a como respuesta en este artículo.
* * *
He aquí algunos comentarios o cadenas de ellos surgidos en otros lugares tales como nuestro tablón de mensajes del episodio en Ivoox o Twitter/Facebook:
En el libro Atlas ilustrado de las guerras de África 1859-1926 de ediciones Susaeta, se menciona lo siguiente: El 7 de noviembre de 1913 salió sobre Ben Karrich un Lhoner B-1 tripulado por Barrón y Cifuentes, que lanzaron bombas de 12 kg sobre el objetivo. Este fue el primer bombardeo de la historia con proyectiles específicamente aéreos (los italianos lo habían hecho antes en Eritrea, pero con proyectiles de artillería). Saludos y enhorabuena por el programa.
Jorge Doncel – 24/04/18 (Facebook)
Jorge Doncelen el EA (Ejército del Aire) es así como se enseña. De todas maneras… si hubiera que compartirlo… con Italia a mi no me importa
Zafarrancho PodcastMe parece justo Jorge, hacer como hace el Atlas de Susaeta nombrado por Manu, distinguir entre uno y otro evento.
Pedro Avila PuenteduraEl primer bombardeo “aéreo” como tal fué español. Lanzar cosas desde el aire, incluidas granadas de mano o proyectiles de artillería… pues probablemente sean otros los primeros.
Digamos que los españoles lanzaron bombas exprofesamente diseñadas para el bombardeo aéreo.
Lorenzo C. – 24/04/18 (Whatsapp)
La risposta è già nell’articolo. L’Italia ha effettuato il primo bombardamento aereo, con bombe lanciate a mano (non bombe a mano anche se sono state usate pure quelle) nella guerra italo-turca del 1911-12 mentre la guerra del rif è del 1920. Per cui primi gli italiani. TRADUCCIÓN: La respuesta está ya en el artículo. Italia efectuó el primer bombardeo aéreo, con bombas lanzadas a mano (no granadas, aunque también fueron usadas esas) en la guerra ítalo-turca de 1911-12, mientras la Guerra del Rif es de 1920. Por tanto, los italianos fueron los primeros.
NOTA DE ZAFARRANCHO PODCAST: El término «granada» en italiano es «bomba a mano». De ahí la aclaración hecha por Lorenzo para distinguir «bombas lanzadas a mano» de «bombas a mano».
Existen varias obras relacionadas con el ataque británico contra Tobruk de otoño 1942, algunas de manera directa –un cómic y dos películas- y otras cuyo nexo con ese fatídico ataque proviene del análisis que hicimos del tema.
Publicado en los años 70 en el suplemento dominical para chicos “Il Corriere dei ragazzi” del periódico italiano “Il Corriere della Sera”, el cómic Soldati di Terz´Ordine -Soldados de tercera- expone al lector la Operación Daffodil es decir, el intento de captura del puerto Tobruk de septiembre de 1942 con un ataque simultáneo con tropas provenientes del sur, o sea del desierto y del norte, es decir, del mar. La Royal Navy y el Royal Army desplegaron gran cantidad de buques y unidades de tierra para colocar en las playas de Tobruk dos contingentes de fuerzas especiales que fueron rechazados por un grupo de… ¡Soldados de tercera! Militares que no tenían experiencia de combate.
Eso es lo que resalta el fumettto -cómic en italiano- que los defensores de Tobruk no eran soldados curtidos, sino almacenistas, oficinistas y mecánicos, gente que solo practicó combate al enrolarse.
El libretista es Mino Milani y el ilustrador Attilio Micheluzzi. Fue publicado por primera vez el 16 de septiembre de 1973 en el número 37 del Corriere dei ragazzi. La Marina Militar italiana lo rescató e incluyó en el número de junio de 2015 de su Revista marítima. También lo puso a disposición en la sección histórica de su web. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ:
Las películas que narran el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 son dos, una de 1967 y otra de 1971. La se titula Tobruk, una superproducción cuya principal característica es que tergiversa tanto los acontecimientos en los que se basa, que transforma a los derrotados en victoriosos y a los victoriosos en derrotados. Un exabrupto que el público que vio el film creyó que era cierto. La segunda obra se titula Raid on Rommel, una anodina película de serie B que usó mucho del metraje de Tobruk. A continuación encontraréis los trailers de estos filmes. Raid on Rommel puede verse completo haciendo clic AQUÍ.
Las otras películas nombradas en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito son:
El león del desierto. Una película financiada por el gobierno libio que narra los últimos años de Omar Mukhtar, el líder de la resistencia libia que se opuso a los conquistadores italianos. Puede verse completa haciendo clic AQUÍ.
Pastaciutta nel deserto. Modesto film italiano de 1962 que tiene la particularidad, tal y como comentamos en nuestro episodio, de presentar un punto de vista poco conocido: el de los italianos de Libia, tanto civiles como militares.
I quatro bersaglieri. Otro costumbrista film enmarcado en la invasión italiana de Libia de 1911. Fue rodado en 1952. A continuación la primera parte (de tres), en italiano. Las otras también están disponibles en You Tube:
En esta ocasión el epílogo de nuestro episodio fue musical, con obras de un famosísimo -y efímero- grupo vocal femenino llamado Trío Lescano. Si queréis conocer su interesante historia podéis escucharla descargando gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. El siguiente y simpático video, extraído de un film protagonizado por las Lescano, os permitirá ver cómo eran. En la escena las tres chicas hablan sobre sus novios:
Tal y como narramos en nuestro programa Nr. 27 (décimo séptimo episodio de Zafarrancho en Gotas), cuando un desproporcionadamente grande ejército británico decidió desembarcar el 3 de noviembre de 1914 en el puerto africano-alemán de Tanga, jamás se le cruzó por la mente a su comandante que sólo 24 horas después, sus ocho mil soldados huirían despavoridos ante el sobrecogedor contraataque a bayoneta calada de 750 soldados de las Schutztruppen, las tropas coloniales alemanas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La derrota fue tan grande y vergonzosa que Gran Bretaña la mantuvo oculta por más de 50 años. A pesar de que ya reconoce los hechos como «uno de nuestros más grandes fracasos militares», su simple mención le arruina el día a sus historiadores militares.
Los detalles de esta espectacular victoria del Teniente Coronel Paul Lettow Vorbeck y sus aguerridas Schutztruppe están en el capítulo 17 de Zafarrancho en Gotas. Podréis descargarlo o escucharlo haciendo clic AQUÍ.
En este especial navideño de Zafarrancho en Gotas veremos, desde los ojos de un niño, un excepcional suceso que originó un breve oasis de paz y armonía en medio de una de las más brutales y mortíferas batallas de la Segunda Guerra Mundial.
Con ello os deseamos unas Felices Fiestas y un venturoso 2013, en el que dicho sea de paso, esperamos seguir ofreciendo más episodios de Zafarrancho Podcast.
Podéis escuchar nuestro cuento de navidad haciendo click aquí. ¡Qué lo disfrutéis!
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.