Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años.
Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. En la segunda -y siguiendo nuestra costumbre- explicaremos una batalla en un modo que sorprenderá a todos aquellos que la escuchen.
Podéis escuchar y/o descargar el capítulo haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
El protagonista de nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» es el sumergible norteamericano Tipo Flota, una nave que Washington desarrolló a lo largo de los años 30 para llevar a cabo las siguientes misiones:
Acompañar a la flota de superficie.
Merodear alrededor de Japón.
Para cumplir los dos cometidos los submarinos debían ser capaces de desarrollar altas velocidades en superficie y tener gran autonomía.
Cuando Washington estableció estos requisitos, sus submarinos distaban mucho de alcanzar estas exigencias. Por ese motivo, con paciencia y método, emprendió un proceso de mejora que se basó en la construcción de varias clases de submarinos, cada una con pocas unidades, que permitieron probar conceptos y tecnologías. Si una idea funcionaba, se incorporaba. Si no servía, se desechaba y se probaba otra cosa. Los submarinos «transicionales» como los llamamos nosotros fueron:
La serie V (el punto de partida, con nueve unidades); la clase Purpoise (10); la clase Salmón (6); la clase Sargo (10) y la clase Tambor (12). Con la siguiente clase, la Gato, la US Navy alcanzó la meta de contar con un navío rápido, con mucha autonomía y gran capacidad de búsqueda y ataque. Se construyeron 77 Gatos seguidos por los 120 Balao, el máximo exponente del poderío naval subacuático de los EEUU durante la Guerra del Pacífico.
Los submarinos de la clase Balao sirvieron de base para nuestra detallada explicación sobre la estructura y el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guerra Mundial. A continuación algunas imágenes relacionadas con esas magníficas naves. Si deseáis saber más sobre ellas y sobre los principios físicos que les permiten surcar las profundidades del mar, descargad y escuchad nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disponible gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
Si navegar bajo el agua ya era difícil, combatir bajo ella parecía podía parecer una idea descabellada. Pero no para todos. El hombre, en su afán por llevar la guerra allá donde va, se las arregló para transformar lo imposible en un asunto casi cotidiano.
Es por eso que, amén de desarrollar la tecnología para navegar bajo el agua, puso a punto varios sistemas con los que pudo buscar al enemigo, acecharlo y, por último, destruirlo.
Algunos de estos sensores y armas fueron explicados en nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva. Si habéis escuchado el programa y deseáis verlos, a continuación encontraréis algunas fotografías. Si no, podréis escucharlo y/o descargarlo ahora mismo y de forma gratuita haciendo clic AQUÍ.
Periscopios: visores telescópicos que permitían ver al exterior desde el interior de un submarino sumergido. No servían solo para mirar, eran indispensables para obtener los datos cinemáticos del blanco, para alimentar el computador de tiro del submarino.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hidrófonos: micrófonos subacuáticos capaces de escuchar los ruidos generados por un barco u otro submarino, en particular aquel generado por las hélices. Los primeros hidrófonos fueron omnidireccionales. Más tarde, tras ser colocados dos micrófonos en una base giratoria, se pudo determinar la dirección de proveniencia del sonido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sonar: aparato que, imitando a murciélagos y delfines, permite descubrir objetos usando el sonido. Tras emitir un pulso sonoro el artilugio recibe y procesa el eco recibido de vuelta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Radar: aparato con un funcionamiento parecido al del sonar que en lugar de ondas sonoras usa impulsos electromagnéticos. Los norteamericanos contaron con radares en sus submarinos desde el inicio mismo de la guerra.
Radares del submarino-museo USS Pampanito. El pequeño es el radar SJ, de búsqueda de superficie. El grande, colocado en un mástil extensible como un periscopio, es el radar de búsqueda aérea SV, substituto del original –y por tanto muy limitado- radar SD.
Cañones: eran el arma secundaria de los submarinos. En la fotografía anterior se puede ver un cañón de 40 mm a popa de la torreta y otro de 20 mm a proa. El arma principal era el cañón naval de 5 pulgadas.
Cañón principal de 5 pulgadas
Cañón de 40 mm
Cañón de 20 mm
Torpedos: el arma principal de todo submarino. Los clase Gato y Balao norteamericanos tenían seis tubos lanzatorpedos a proa y cuatro a popa. Sus torpedos, modelo Mark XIV, dieron muchos problemas durante la primera mitad de la guerra. Una vez resueltos se convirtieron en el arma más importante a la hora de aislar Japón.
Nuestra detallada explicación de una nave subacuática de la Segunda Guerra Mundial incluyó, como ejemplo de un sistema auxiliar de los muchos que conforman estas naves, a la red de aguas servidas. Entre sus componentes destaca un artefacto sin el cual la vida a bordo de esas naves sería insoportable: el váter.
Los submarinos tipo flota norteamericanos, uno de los mejores del conflicto, tenían cuatro de estos asientos. Dos funcionaban por gravedad, enviando el contenido a sendos tanques de almacenamiento. Los otros dos eyectaban el contenido fuera del submarino en una operación tan complicada y delicada que, una vez, un submarino alemán se hundió por la mala operación de uno de estos aparatos.
Si queréis saber más sobre esta taza de alta tecnología y sobre cómo funciona y opera un submarino de la Segunda Guerra Mundial escuchad el capítulo, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ.
La batalla narrada en nuestro episodio publicado el 18 de agosto de 2018 fue consecuencia del ataque del submarino norteamericano USS Sculpin contra un convoy zarpado de la laguna de Truk. En ese atolón, llamado actualmente Chuuk, la Marina Imperial japonesa estableció una enorme base naval, equivalente en tamaño e importancia a Pearl Harbor. Su mejor ubicación hizo que, en la práctica, fuera el origen de muchas de las acciones emprendidas por la Armada japonesa durante la Guerra en el Pacífico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El convoy que el USS Sculpin debió atacar estaba conformado por los siguientes buques:
Gokoku Maru. Un veloz mercante de más de 10.000 toneladas capaz de desarrollar 21 nudos.
Buque de apoyo a submarinos Chogei. Un mercante artillado de 5.160 toneladas fabricado especialmente para abastecer submarinos en alta mar.
Buque escuela artillado Kashima. Un crucero ligero de 6.000 toneladas dotado con un variopinto conjunto de armas destinado al adiestramiento en la mar de cadetes de la Armada japonesa. Además de sus 315 tripulantes permanentes podía albergar a 275 cadetes.
Destructor Wakatsuki. Incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1942 era un moderno escolta especializado en defensa antiaérea. Tenía un desplazamiento de 2.700 toneladas, 134 metros de eslora y podía alcanzar los 33 nudos de velocidad. Estaba comandado al momento del ataque por el capitán Suzuki Yasuatsu, que también hacía las veces de comandante del convoy. En la foto el Akizuki, gemelo del Wakatsuki.
Destructor Yamagumo. Escolta multipropósito de 2.400 toneladas y 111 metros de eslora incorporado a la Marina Imperial japonesa en 1938. Poseía seis cañones de 127 mm, 28 cañones antiaéreos de 20 mm y 4 ametralladoras de 13 mm. Contaba también con ocho tubos lanzatorpedos y 36 bombas de profundidad. En la foto el Yamagumo –que significa montaña nublada- en 1939.
Si deseáis saber qué ocurrió cuando el USS Sculpin cruzó su camino con el convoy liderado por Suzuki Yasuatsu os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Submarinos, la guía definitiva» que podréis descargar gratuitamente haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Tal y como comentamos durante la puesta en contexto de nuestro episodio titulado Tobruk el desembarco maldito (que podéis descargar haciendo clic AQUÍ), cuando se estudia la historia del avión como arma de guerra dos países reivindican haber sido los primeros en realizar acciones aéreas ofensivas: España e Italia. El primero durante la Guerra del Rif y el segundo durante la Guerra ítalo-turca.
¿Quiénes fueron los primeros? Este post ha sido creado para que, quien quiera, opine al respecto.
Esta fotografía (Capitanes Barrón y Cifuentes a bordo de un Lohner) suele presentarse como prueba del primer bombardeo aéreo de la historia de la aviación.
Italia por su parte presenta imágenes como la de este biplano Fairman en Libia como prueba de que un piloto italiano fue el primero en realizar un ataque aéreo. Según la reseña el tubo vertical servía para lanzar las bombas sin que chocaran contra las ruedas o los cables del aparato.
El primer ataque aéreo de la historia fue hecho por… ¿Un piloto italiano italiano o uno español? ¿Se llevó a cabo durante la Guerra del Rif o la Guerra ítalo-turca?
Os invitamos a dejar vuestros pareceres a como respuesta en este artículo.
* * *
He aquí algunos comentarios o cadenas de ellos surgidos en otros lugares tales como nuestro tablón de mensajes del episodio en Ivoox o Twitter/Facebook:
En el libro Atlas ilustrado de las guerras de África 1859-1926 de ediciones Susaeta, se menciona lo siguiente: El 7 de noviembre de 1913 salió sobre Ben Karrich un Lhoner B-1 tripulado por Barrón y Cifuentes, que lanzaron bombas de 12 kg sobre el objetivo. Este fue el primer bombardeo de la historia con proyectiles específicamente aéreos (los italianos lo habían hecho antes en Eritrea, pero con proyectiles de artillería). Saludos y enhorabuena por el programa.
Jorge Doncel – 24/04/18 (Facebook)
Jorge Doncelen el EA (Ejército del Aire) es así como se enseña. De todas maneras… si hubiera que compartirlo… con Italia a mi no me importa
Zafarrancho PodcastMe parece justo Jorge, hacer como hace el Atlas de Susaeta nombrado por Manu, distinguir entre uno y otro evento.
Pedro Avila PuenteduraEl primer bombardeo “aéreo” como tal fué español. Lanzar cosas desde el aire, incluidas granadas de mano o proyectiles de artillería… pues probablemente sean otros los primeros.
Digamos que los españoles lanzaron bombas exprofesamente diseñadas para el bombardeo aéreo.
Lorenzo C. – 24/04/18 (Whatsapp)
La risposta è già nell’articolo. L’Italia ha effettuato il primo bombardamento aereo, con bombe lanciate a mano (non bombe a mano anche se sono state usate pure quelle) nella guerra italo-turca del 1911-12 mentre la guerra del rif è del 1920. Per cui primi gli italiani. TRADUCCIÓN: La respuesta está ya en el artículo. Italia efectuó el primer bombardeo aéreo, con bombas lanzadas a mano (no granadas, aunque también fueron usadas esas) en la guerra ítalo-turca de 1911-12, mientras la Guerra del Rif es de 1920. Por tanto, los italianos fueron los primeros.
NOTA DE ZAFARRANCHO PODCAST: El término «granada» en italiano es «bomba a mano». De ahí la aclaración hecha por Lorenzo para distinguir «bombas lanzadas a mano» de «bombas a mano».
Nada más y nada menos que Ana Nieto Churruca, la reconocida experta en marketing digital, directora de Web Empresa 2.0, conductora del podcast Triunfa con tu Libro y escritora de Best Sellers. Ana Nieto se ha consolidado como una de las mayores expertas en el dinámico y cambiante mundo de la autoedición, gestión que se materializa en conferencias, cursos, libros, servicios a escritores y en un podcast cuya lista de suscriptores se pierde en el infinito.
Pues bien, Ana Nieto abrió la nueva temporada de su programa con… ¡Una entrevista a quién suscribe!
Y, como es lógico, esto me llena de satisfacción.
Ana Nieto en Radio Televisión Española
El coloquio digital que tuve con Ana, ameno y lleno de información últil para futuros escritores, está disponible en muchas plataformas. Podréis escuchar la entrevista en: Ivoox; iTunes, Spreaker y You Tube. La reseña sobre el programa en el blog de Triunfa con tu Libro está disponible AQUÍ.
Si os interesa conocer los entresijos del mundo de la autopublicación deberíais visitar la web de Ana Nieto en la que, además de servicios editoriales como corrección, maquetación, estilo o marketing, encontraréis entrevistas a autores de gran éxito como Fernando Gamboa, Mercedes Pinto, Marcos Chicot, Bianca Miosi y Raimón Samsó. También están disponibles interesantes conversaciones con los directores de Amazon Libros y Google Books, examinados por Ana con la misma lupa con la que fui escrutado. Podréis acceder a esa web pinchando este ENLACE.
Muchas gracias a Ana Nieto y a Triunfa con tu Libro por la entrevista.
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La tragedia de Cefalonia el portal literario Ebrolis ha incluido nuestra novela A la sombra del púlsar en su promoción Pack de novelas históricas que estaré vigente durante los meses de septiembre y octubre de 2017. Parte del monto a pagar por el set de novelas -cuidadosamente seleccionadas por Ebrolis- irá destinado a una ONG a ser escogida por los lectores.
Las organizaciones que recibieron la ayuda en las dos campañas anteriores –libros de ciencia ficción y libros de escritura- fueron la Orangutan Foundation y la Worldreader, esta última encargada de hacer llegar lectores de libros electrónicos a niños de comunidades de escasos recursos.
Encontraréis el listado de las novelas participantes en la promoción y el método de compra haciendo clic AQUÍ.
La conocida revista digital de armamento, política de defensa y fuerzas armadas EJÉRCITOS, ha publicado hoy 15 de mayo de 2017 una entrevista a quien suscribe, Esteban Pérez Bolívar.
Las respuestas a las preguntas, algunas de ellas intensas y muy agudas, están disponibles haciendo clic AQUÍ. Muchas gracias a Christian Vallenilla López, el director de la publicación, por su deferencia. A continuación reproducimos el preámbulo del reportaje:
«La entrevista de hoy es a un personaje que ha supuesto todo un descubrimiento y cuya existencia desconocía. Esteban Pérez Bolívar ha sido marino, es historiador, un magnífico escritor y un sorprendente podcaster que, a través de su canal Zafarrancho Podcast, está consiguiendo llevar la historia bélica, contada de la forma más didáctica que he tenido el placer de escuchar, a un gran número de oyentes. Además, precisamente haciendo gala de ese conocimiento profundo de la historia, sus respuestas a los problemas que nos regala la actualidad han sido exquisitas. No puedo pues, sino agradecer su tiempo y su paciencia.»
Con motivo de la publicación de mi segundo libro fui invitado a participar en Histocast, el podcast de historia en castellano más escuchado del mundo. Un gran honor que, por suerte, se ha repetido varias veces para disertar sobre otros eventos históricos. Los enlaces a esos programas son los siguientes: HC 87; HC 117 y BC 17.
En esta cuarta aparición en Histocast desgranamos un tema muy apreciado por los estudiosos de los eventos bélicos: la Xª Flotilla MAS, tema central del libro que acabo de publicar gracias a los buenos oficios de Ediciones Salamina (antes Ediciones Platea). Las varias misiones narradas en el programa, de cuatro horas de duración, permiten al oyente hacerse una idea general de la maestría alcanzada por los incursores italianos de la Segunda Guerra Mundial, el primer grupo de comandos moderno, precursor directo de los actuales Navy Seals, Shayetet 13 de Israel o la Fuerza de Guerra Naval Especial de España.
El programa con Histocast -dirigido por Gregorio Urquía y con la presencia de Antoni Gumbau- está disponible haciendo clic AQUÍ. Si ya lo habéis escuchado y por ese motivo estáis visitando este blog, a continuación encontraréis información sobre algunos de los puntos reseñados en el podcast.
PRECURSORES. Tal y como dije en el programa, soy un firme creyente de que en los tiempos previos a la globalización y ante problemas graves los pueblos encontraban en su acervo cultural la mejor y mayor fuente de inspiración para resolverlos. De ahí que, ante la superioridad británica del Mediterráneo y una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, los italianos usaran el buceo y la penetración subrepticia de bases enemigas como una táctica más, otro modo de hacer la guerra que resultó desconocido para los británicos, al menos a una escala tan grande y tan sofisticada.
Los incursores italianos del período 1935-1945 tuvieron dos grupos de combatientes predecesores, uno cercano en el tiempo y otro muy lejano. Estos últimos fueron fueron buceadores asirios, griegos y romanos que rescataron tesoros o armas de buques hundidos; llevaron mensajes y víveres tras las líneas enemigas; recopilaron información de inteligencia; erigieron o derribaron protecciones en puertos y, por último, ejecutaron misiones ofensivas, tales como fijar ganchos con cuerdas en buques enemigos fondeados frente a la costa para que las tropas amigas, tirando de las cuerdas, los acercaran a la playa para destruirlos, tal y como ocurrió en Bizancio durante la guerra civil romana del 193 al 197 d.C..
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los precursores cercanos de la Xª Flotilla MAS lucharon en la Primera Guerra Mundial. Entre ellos tenemos a Luigi Rizzo, el temible Affondatore (Hundidor), apodo ganado gracias a sus valerosos ataques contra la flota austrohúngara que comportaron la pérdida de dos acorazados, el Wien y el Svent István. Estas importantes victorias fueron alcanzadas a bordo de minúsculas lanchas torpederas llamadas MAS (Motobarcha Armata Silurante o Lancha armada torpedera). Otro antecedente fue el hundimiento del acorazado Viribus Unitis, hazaña obtenida por dos nadadores italianos -Raffaele Paolucci y Raffaele Rossetti- que, tras muchos esfuerzos, lograron penetrar las defensas del puerto de Pula guiando una bomba autopropulsada que fue colocada bajo el casco del navío.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LA Xª MAS CONTRA LA ROYAL NAVY. La acción directa de la Xª Flotilla MAS escogida y narrada en el programa fue el ataque contra el buque insignia de la Mediterranean Royal Navy, el acorazado Queen Elizabeth. Esta victoria se realizó en el marco de la Operazione Golfo Alessandría 3 (GA3), el tercer intento de ataque contra esa base enemiga. La arremetida contra el Queen Elizabeth fue emprendida por Antonio Marceglia y Spartaco Schergat, dos de los seis incursores italianos que el 19 de diciembre de 1941 atacaron Alejandría que, debemos decir, se encontraba en máximo estado de alerta ya que los británicos sabían que serían atacados. A pesar del fabuloso despliegue defensivo, los seis italianos lograron hundir al Queen Elizabeth, al acorazado Valiant y el enorme petrolero Sagona. El destructor HMS Jarvis también resultó seriamente dañado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LOS ORGULLOSOS NAZIS PIDEN AYUDA A LOS ITALIANOS. Después de la fulgurante y desproporcionada victoria en Alejandría, el mundo entero reconoció la maestría de la Xª Flotilla MAS en lo que a guerra subrepticia se refiere. La resistencia soviética en Lenningrado y en Sebastopol, ciudades abastecidas desde el lago Ladoga y el Mar Negro, indujeron a los alemanes a pedir ayuda militar especializada externa, algo muy inusual tomando en cuenta la excelencia alemana en tácticas y tecnología. Por ese motivo fueron enviadas dos fuerzas expedicionarias italianas las lejanas Finlandia y Crimea, para ayudar a los nazis en su intento de conquista de la URSS. Otro aspecto de esta ayuda consistió en el entrenamiento, en la escuela de Hombres Gamma de Livorno, de buzos saboteadores alemanes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LAS BASES SECRETAS EN ESPAÑA. El obligatorio tránsito de los submarinos italianos por el Estrecho de Gibraltar obligó a la Regia Marina italiana a desplegar muy pronto varias bases secretas de aprovisionamiento en la costa española. Más adelante, cuando las medidas defensivas de los puertos británicos mejoraron, la Xª MAS instaló dos bases propias en la bahía de Algeciras para lanzar ataques contra el enemigo. Y de una de ellas hablamos en el programa: Villa Carmela, una casa franca regentada por una pareja ítalo-española: el oficial Antonio Ramognino y su mujer, Conchita Peris del Corral. Su casa sirvió de punto de reunión y partida para dos grupos de buzos saboteadores conocidos como Uomini Gamma (hombres Gamma). En los dos ataques resultaron dañados cinco buques mercantes británicos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ZAMBOMBAZO MISTERIOSO. La sesión también tuvo un segmento dedicado a la conspiranoia, materializada en el accidente sufrido en 1955 por el acorazado Novorossisk, el antiguo acorazado Giulio Cesare, cedido por Italia a la Unión Soviética como botín de guerra. Una vez levantado el telón de acero fue revelado, varios trabajos periodísticos de investigación sostuvieron que la antiguos miembros de la Xª Flotilla MAS atacaron -por su cuenta y riesgo- el navío, para resarcir el orgullo italiano mancillado. Los involucrados rechazaron categórica y vehementemente toda participación en el hecho pero, como sabemos, actitudes como esas no hacen más que reforzar los misterios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
UNA DE BUCEADORES. De las varias películas mencionadas en el libro sobre las andanzas de la Xª Flotilla MAS hay una que presenta magníficas escenas submarinas realizadas por antiguos incursores. El film, estrenado en 1953, se llama I sette dell´Orsa Maggiore. El título en España es Alarma en la flota.
Esto y más fue comentado en el episodio 136 de Histocast, publicado el 20 de marzo de 2017. Aprovecho para agradecer a Gregorio, Toni y el resto de integrantes de ese fabuloso programa. Aquellos interesados en adquirir el libro Los raids de la Décima Flotilla MAS, que abarca la guerra subrepticia mediterránea desde la época clásica hasta la más candente actualidad, pueden adquirirlo en la Amazon, con despacho al mundo entero.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
RT @MachCinco: Un lector me envió una comparativa de mediados de 2021 en la que aparece una obra mía, con un resultado muy alentador sobre… 1 month ago
RT @MachCinco: Y pensar que, en 2011, estudié podcasting con un libro -gratuito- publicado por @asociapodcast. Una maravilla que aún está d… 1 month ago
RT @MachCinco: Estos lápices ya no dan más de sí. Sus minas alimentaron a 258 carillas y se transformaron en 46.440 palabras aproximadament… 1 month ago
RT @MachCinco: Desembalaje de un regalo relacionado con la Xma Flotilla MAS.
La casualidad quiso que lo recibiera hoy, 25 de abril, Día de… 2 months ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.