Estamos muy contentos por haber recibido una invitación de la UNESCO para participar en la celebración del Día Mundial de la radio. Y lo haremos reflexionando sobre la radio y la confianza que genera en sus oyentes, asunto tratado en uno de nuestros programas más escuchados.
Tal y como explicamos con lujo de detalles en nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctico, la Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que las potencias beligerantes usaron la radio para comunicar con las personas… ¡de forma masiva!
Tomando como ejemplo Gran Bretaña y Alemania, al principio de la guerra las radioemisoras de ambos países transmitieron comunicados y noticias para sus oyentes, es decir, ciudadanos de sus propios países. Esa información iba intercalada con música y programas de variedades. El objetivo de esa programación era tranquilizar y proteger a las personas difundiendo información e instrucciones útiles en caso de ataques junto a reportes noticiosos del frente de batalla. Sobre este particular hubo dos tendencias muy diferenciadas, la británica y la alemana.
Familia británica escuchando la radio durante la SGM
En Gran Bretaña la batuta siempre fue llevada por la BBC que, tanto en ese entonces como ahora, no está subordinada al gobierno. Esto hizo que ya desde el principio del conflicto emitiera tanto noticias buenas como malas, siempre cuidando de no revelar información que pudiera ayudar al enemigo. Esto enfurecía al Primer Ministro Winston Churchill, que prefería un control -censura- total.
En el caso alemán su red de emisoras (Reichs-Rundfunk-Gesellschaft) hacía lo mismo, pero censurando los noticiarios desde el primerísimo primer día de la guerra. Las únicas verdades que escuchaban los alemanes eran las victorias. Las derrotas o no eran reseñadas o eran tergiversadas.
Cartel alemán alertando sobre noticias falsas
Conscientes del poder de convencimiento de la radio Londres y Berlín pusieron en marcha -primero- programas dirigidos al pueblo enemigo, para minar la confianza que tenían en sus líderes. Mas tarde crearon estaciones de radio que se hacían pasar por emisoras del país contrario y cuya programación estaba diseñada para crear confusión. Estas operaciones encubiertas llegaron a sustituir -en momentos puntuales- a las estaciones oficiales enemigas, lanzando noticias falsas o dando órdenes de evacuación para inundar los caminos de refugiados, entorpeciendo el desplazamiento del ejército o de los servicios de rescate tras un bombardeo.
En conclusión, durante la Segunda Guerra Mundial la radio gozaba de una confianza muy alta por parte de los oyentes, atributo que los gobiernos no solo usaron, sino del que también abusaron.
Para saber más de este apasionante capítulo en la historia de la radio, os invitamos a descargar y/o escuchar nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctrico, disponible haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Cuando la World Animal Day habla de sí misma se define como «Una organización cuya misión consiste en elevar el estatus de los animales con el fin de mejorar sus estándares de bienestar en todo el mundo. La celebración del Día Mundial de los Animales permite a los simpatizantes del movimiento en pro del bienestar animal organizarse en una fuerza global para hacer del mundo un mundo mejor lugar para todos los animales. La jornada del 4 de octubre se celebra de diferentes maneras en cada país y es independiente de nacionalidades, religiones, o ideologías políticas. Estos esfuerzos buscan, a través de una mayor conciencia y educación, crear un mundo donde los animales siempre sean reconocidos como seres sensibles y merecedores de buen trato».
Aunque parezca paradójico y salvo excepciones muchos de los animales que han servido y siguen sirviendo en las Fuerzas Armadas son objeto de buen trato.
Expliquemos este oxímoron:
Cuando un animal es enrolado en un ejército, es entrenado para realizar trabajos peligrosos. Esto, según los miembros del World Animal Day, es deplorable.
Y tienen razón.
Entonces, ¿por qué decimos que un animal soldado es objeto de buen trato?
Porque los encargados de las secciones animales cuidan de ellos. Y lo hacen por dos motivos: porque son un recurso valioso a la hora de hacer la guerra y… ¡porque se encariñan con ellos!
Tomando como ejemplo a los perros, estos animales han servido como centinelas, exploradores, patrulleros y, también, guerreros. Otros trabajos que llevan a cabo de forma magistral son la detección de minas, bombas o narcóticos. También se han destacado como mensajeros, rescatadores y portadores de medicinas en primera línea de combate. Algunos, inclusive, han sido entrenados para lanzarse en paracaídas.
Perro de las Fuerzas Especiales
Equipo Seal con can adiestrado
Perro y su manejadora en Afganistán
Tina M111 en misión
Los perros militares han salvado muchas vidas localizando soldados caídos en el campo de batalla, un lugar en el que pocos minutos de tardanza pueden significar la diferencia entre vida o muerte. El agudo sentido del olfato de los canes es un seguro contra emboscadas tendidas por bien camuflados francotiradores. Otros logros incluyen el transporte de mensajes entre unidades sitiadas o de carretes de cable de comunicaciones, que se desenrosca a medida que el perro avanza sin ser detectado por el enemigo.
Un ejemplo de trato caballeresco en relación con los animales ocurrió con los perros norteamericanos de la Segunda Guerra Mundial. La rudeza de los combates terrestres necesitó el despliegue de todos los recursos posibles, incluyendo perros. El 13 de marzo de 1942 -tres meses después de la entrada de los EEUU en la guerra- el Servicio de Intendencia del Ejército fue autorizado para obtener y entrenar perros para el ejército. Al principio los responsables del proyecto creyeron que doscientos canes serían suficientes. Pocos meses después, y aunque ya contaban con cuatrocientos animales, los intendentes entendieron que debían reclutar muchísimos más ya que no solo el Ejército exigía animales, también lo hacían la Marina y el Cuerpo de Guardacostas.
Por ese motivo el gobierno pidió a las familias que cedieran a sus mascotas para el esfuerzo de guerra. Al principio de la campaña el Servicio de Intendencia aceptaba treinta razas, pero luego las redujo a pastores alemanes, doberman pinschers, pastores belgas, collies y schnauzers gigantes. Al final de la guerra el Servicio tenía enrolados a diez mil perros militares, casi todos prestados por familias estadounidenses. Estos animales fueron repatriados a los Estados Unidos y sometidos a un proceso de readaptación a la vida civil donde volvieron a aprender a confiar en cualquier ser humano. La aclimatación terminaba con una prueba de convivencia en una ciudad, supervisada por veterinarios. Una vez el animal había recuperado su carácter inicial, era transportado hasta sus hogares de origen. Aquellos que no eran aceptados por sus antiguos dueños, eran ubicados en otros hogares.
Este buen comportamiento gubernamental no se repitió en la Guerra de Vietnam. En esa oportunidad los animales, que habían sido criados y entrenados por el mismo Servicio de Intendencia, fueron sacrificados a conflicto terminado. Esto originó una fortísima reacción de manejadores y entrenadores veteranos de la Segunda Guerra Mundial que elevaron protestas a favor de sus queridos compañeros, los perros soldados. Desde entonces el Ejército norteamericano no ha vuelto a traicionar a unos seres cuya devoción y lealtad no tiene límites.
Actualmente el triángulo formado por el gobierno norteamericano, los manejadores y los perros goza de buena salud. Los canes son criados, cuidados, entrenados, queridos y, una vez alcanzada la edad de jubilación, retirados con todos los honores y ubicados en hogares, muchas veces el de sus propios manejadores.
Cairo, el perro Seal
En Zafarrancho Podcast tenemos una estrecha relación con animales que han prestado servicio de uno u otro modo en las Fuerzas Armadas. En el caso de los perros, hasta el momento solo hemos hablado de Cairo, el can que acompañó al Grupo 6 de los Navy Seals en la misión que abatió a Osama bin Laden. La historia de esta operación está incluida en nuestro episodio titulado Toda crisis necesita … ¡Un buen rescate!, publicado el 16 de julio de 2012 y que está disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Perros aparte, entre nuestros programas encontraréis muchas y muy interesantes aventuras protagonizadas por animales, a continuación sus enlaces:
Lo dicho anteriormente no incluye los muchos casos de maltrato animal que han ocurrido a lo largo de toda la historia, sea el ejecutado por manejadores inescrupulosos o implementado como estrategia bélica como ocurrió con los desdichados perros antitanques soviéticos. Animales bien tratados hasta el momento en el que debían cumplir su nefasta misión: meterse, con una bomba amarrada en el lomo, bajo un tanque…
Una cruel misión canina, explotar junto a una bomba debajo de un tanque
Solo podremos dejar de preocuparnos por trato hacia los animales militares cuando la guerra o las necesidades de defensa y protección queden completamente conjuradas.
Cuando el Ejército italiano -fogueado en las guerras de Etiopía y España- planificó la conquista de Grecia, supuso que el Ejército heleno no combatiría o, si luchaba, lo haría de manera patética.
Asesorado solo por dos generales, el embajador de Italia en Atenas y su cuñado el conde Ciano, Mussolini modificó a la prisa y corriendo el plan de invasión, reduciendo a nueve las veinte divisiones que el Estado mayor consideraba necesarias para cumplir la misión. Inexplicablemente los comandantes de la Aviación y de la Marina no fueron incluidos en el cónclave aún cuando debían invadir uno de los países más montañosos del mundo y con mayor línea costera, con 16.000 kilómetros de orillas.
A pesar de que el poderío del Regio Esercito hacía prever una clara victoria para Roma, su menosprecio hacia el enemigo resultó catastrófico. Los griegos no solo detuvieron la invasión italiana de su país sino que su contraataque expulsó a los invasores y, para vergüenza de Mussolini, les permitió hacerse con una parte importante de Albania, es decir, territorio italiano.
Ese fue el motivo por el que el mundo entero aplaudió la reacción helénica y por el que Winston Churchill, durante un discurso, pronunció las siguientes palabras:
Los griegos no luchan como héroes,
son los héroes los que luchan como griegos.
Solo la intervención alemana decidió la guerra a favor de las fuerzas del Eje. A la postre Italia obtuvo las tres cuartas partes del territorio continental griego y gran parte de sus islas, incluyendo el archipiélago jónico, entre cuyas islas está Cefalonia, el lugar en el que ocurrió una de las mayores matanzas europeas -fuera de un campo de concentración- de la Segunda Guerra Mundial. Sobre este último tema y sobre la invasión italiana de Grecia trata nuestro programa titulado La tragedia de Cefalonia, disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado al final de esta nota.
En conversación por RRSS salió a flote este artículo de 2013,
uno de los más leídos de la sección de películas bélicas.
En nuestro episodio titulado Claroscuroradioeléctrico reseñamos muchas películas. De ellas, la única con buenas vibraciones es la conocidísima Good Morning Vietnam que narra las altibajos emocionales de un locutor de la radio de las Fuerzas Armadas norteamericanas durante la Guerra de Vietnam:
Esta película de 1987 significó el salto de la pequeña a la gran pantalla de un actor fallecido recientemente, Robin Williams, que realizó una actuación impecable. A su lado un siempre correcto Forest Whitaker lo acompañó como actor de reparto.
El resto de obras producen escalofríos. Las escogimos basándonos en la relación radio-apocalípsis nuclear. Usando esa variable elaboramos una lista con filmes de la Guerra Fría en los que de una u otra manera se usó la radio como apoyo narrativo, es decir que los boletines de radio que escuchan los protagonistas permiten al espectador conocer el contexto del momento.
A continuación nuestra selección:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Fail-Safe es un thriller de 1964 rodado en plena Guerra Fría dirigido por Sidney Lumet. Está basado en la novela homónima de 1962 de Eugene Burdick y Harvey Wheeler. Su argumento es muy parecido a la más conocida Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú? que, aunque estrenada el mismo año, se basa en la novela Red Alert de Peter George. En Fail-Safe un escuadrón de bombarderos estratégicos norteamericanos realiza un ataque no autorizado contra la Unión Soviética, que pone en jaque tanto a la paz como al planeta mismo.
Sus protagonistas son Henry Fonda, Dan O´Herlihy, Walter Matthau y Frank Overton. Podréis ver el tráiler haciendo clic AQUÍ.
En el año 2000 George Clooney produjo y protagonizó una segunda versión para la televisión, que fue transmitida EN VIVO y en blanco y negro por la CBS. Fue la primera vez en 39 años que se transmitía una película en riguroso directo en la TV norteamericana, como si de una obra de teatro se tratara (ver trailer AQUÍ). Un guiño muy apreciado a la televisión de otros tiempos. A continuación os presentamos algunas imágenes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el campo de los docu-dramas, dos películas británicas resultaron ser tan impactantes que pusieron al gobierno británico en problemas. Nos referimos a The War Game y a Threads.
La primera, de 1965, fue un docu-drama de la BBC escrito, producido y dirigido por Peter Watkins. A pesar de que el film obtuvo el Óscar a mejor documental en 1967, la BBC se ratificó en su decisión mantener la obra bajo llave durante 20 años porque lo consideraba demasiado real y descarnado.
The War Game salió del ostracismo durante el cuadragésimo aniversario de la destrucción de Hiroshima, fecha en la que el segundo docudrama británico, Threads, fue estrenado. En ESTE ENLACE podrás ver un extracto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Threads, ganadora del premio BAFTA a mejor drama de televisión de 1984, fue el resultado de un trabajo conjunto de la BBC, Nine Network y Western-World Television Inc. El film narra como una guerra nuclear afecta las vidas de dos familias que viven en la ciudad de Sheffield, al norte de Inglaterra. Es tan cruda y angustiosa como su predecesora. Por algo «threads» significa «trapos» en inglés. (Tráiler AQUÍ).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un año antes los norteamericanos estrenaron The Day After, una película para la televisión muy real y rigurosa. Su éxito fue tan grande que aún conserva el récord de ser el estreno de televisión más visto de la historia, con 100 millones de espectadores. The Day After es una obra coral que nos presenta los rigores de una guerra nuclear desde el punto de vista de muchos personajes. Para ver el momento del ataque, pincha AQUÍ.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pánico en el año cero es la película más ligera y comercial de este grupo. Fue filmada en el año 1962 y estaba protagonizada por Ray Milland en el papel de un jefe de familia que lleva a los suyos a una montaña para escapar de un holocausto nuclear. Lo que nos llamó la atención de este film es que empieza con un primerísimo primer plano de la radio del coche, que como en las otras películas escogidas, es el medio escogido por sus creadores para poner a los espectadores en contexto. Llegarás al tráiles pinchando AQUÍ.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Testamentes una película de 1983 que, siguiendo la estela del cuadragésimo aniversario de la tragedia de Hiroshima, nos muestra como una pequeña localidad suburbana de San Francisco se deteriora lentamente tras un ataque nuclear total. Tiene la particularidad que es la única película de esta lista dirigida por una mujer, la neoyorkina Lynne Littman. También porque en ella aparecen unos jovencísimos Kevin Costner y Rebecca De Mornay en papeles menores. El tráiler de esta película comienza diciendo «era un día como cualquier otro» (ver AQUÍ).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos dejado para el final la película más devastadora de la reseña. Y tomando en cuenta el calibre de las películas anteriores, ya es mucho decir.
On the beach es un film de 1959 basado en la novela del mismo nombre de 1957 escrita por Nevil Shute. Lamentablemente la intriga se arma desde el primer minuto de la película y no conviene decir ni siquiera de qué trata. Pero no es necesario. Si no la habéis visto, no sabemos a qué estáis esperando. Ya solo por el reparto vale la pena porque en ella están Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire y Anthony Perkins. El director es Stanley Kramer. Lo que si diremos es que después de los créditos iniciales, una radio encendida en un faro de Melbourne nos pone en contexto. Esta nota cinematográfica de prensa de 1959 incluye un tráiler de la película.
En el año 2000 fue rodada una versión australiana para la televisión, dividida en dos partes. Está muy bien hecha y actualiza la historia sin modificarla. Está protagonizada por Armand Assante, Rachel Ward y Bryan Brown. El tráiler de esta película (ver AQUÍ) comienza con las reseñas radiofónicas que ponen en contexto al espectador.
Debemos advertir que ambas versiones son demoledoras. Conviene verla en compañía porque inyectan una dosis enorme de mal rollo. Al menos eso fue lo que sentimos la primera vez que la vimos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias por leer este post y que la paz sea con todos vosotros…
¡Ah! Si te apetece, suscríbete a nuestra lista de correo haciendo clic AQUÍ.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.