Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos: ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental?
La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos por otros descomunales estallidos ofensivos no nucleares y no accidentales, creados con el propósito único de hacer daño al enemigo.
El tratamiento de estos temas está hecho al más puro estilo Zafarrancho Podcast, con puestas en contexto y explicaciones técnicas e históricas muy detalladas.
Otro punto a destacar es que, con esta entrega, Zafarrancho Podcast alcanza ocho años de existencia. Una andadura que sin sus fieles escuchantes no sería posible realizar.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Las piezas musicales que identifican las secciones son del artista sueco Matías Weslund. Los clips de audio insertados son libres y/o están amparados por los acuerdos entre la SGAE e Ivoox, el sitio en el que se publica este programa.
Podéis escuchar el episodio pinchando el reproductor situado abajo o descargarlo para su escucha posterior haciendo clic AQUÍ.
Aunque la trinchera moderna nació en la Guerra de Secesión, combatir usando zanjas es algo que viene de lejos.
Uno de los ejércitos que en tiempos antiguos más recurrió a las trincheras fue el romano, que las situaba antes de sus empalizadas defensivas. Su objetivo era atrapar al enemigo para permitir a los defensores arrojarle proyectiles. La imagen muestra una reconstrucción moderna de un foso defensivo romano. Estos canalones eran construidos con palas y dolabras, esta última una combinación de pico y hacha.
La aparición de armas que arrojaban proyectiles a gran distancia permitió a los defensores guarecerse en las zanjas, ahora convertidas en refugios en vez de trampas. Y como guaridas fueron usadas en la Guerra de Secesión norteamericana, conflicto que sentó las bases de la trinchera moderna. El máximo desarrollo de estas construcciones se alcanzó durante la Primera Guerra Mundial.
Sección transversal de una trinchera de la Primera Guerra Mundial
Creyendo que la Segunda Guerra Mundial sería una reedición de la Gran Guerra, los estrategas británicos decidieron construir una máquina que agilizara su construcción. El promotor del proyecto fue el entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, que ejerció ese cargo desde septiembre de 1939 a mayo de 1940. El objetivo de la máquina era abrir canalones protegidos para poder acercarse al frente enemigo y, una vez alcanzada su primera línea de trincheras, lanzar un ataque. De esa manera se evitaría atravesar la mortífera tierra de nadie. El nombre oficial del artilugio era «Cultivator No. Six» aunque cuenta la leyenda que también se llamaba «Conejo blanco número seis», por haber salido de la chistera de Churchill…
Con sus 124 de largo y 130 toneladas la máquina dejaba tras de sí una zanja de dos metros de ancho y 1,40 de profundidad, complementada con un parapeto de tierra apilada que elevaba la protección hasta los 2 metros. Y aunque la máquina excavaba a una velocidad muy elevada -un kilómetro por hora- nunca fueron usadas porque la Guerra relámpago alemana dejó obsoleta la Guerra de Trincheras.
El Conejo blanco en acción
Encontraréis estas y muchas otras historias relacionadas con las trincheras y su uso en batalla en nuestro episodio titulado «La batalla de la gran explosión» disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. También podéis escucharlo activando el siguiente reproductor:
Habida cuenta de que en el episodio sobre la Batalla del Cráter (1864) hablamos mucho sobre las trincheras (disponible para su escucha AQUÍ), en la sección de ocio recomendamos cuatro películas complementadas con varios vídeos, todos dignos de ser vistos.
La más nueva producción que usa las trincheras como escenario es 1917, del director británico Sam Mendes. Amén del realismo tanto en el plano bélico -la acción en el campo de batalla- como en el emocional -los muchos sentimientos que asaltan a los protagonistas- lo que más nos gusta es el gran peso que el director otorga a la cámara en desmedro del ordenador. Esto es muy de agradecer en una industria que recurre con cada vez más frecuencia a lo digital, actores incluidos.
Protagonistas de 1917 ante la cámara
Actor virtual que no necesita cámara
El otro gran logro de Sam Mendes y Roger Deankins -el director de fotografía- es el haber escogido el plano secuencia para narrar la historia, algo muy difícil de hacer en el marco de una película con tanta acción. Y aunque en el rodaje no se filmó la película en una única y larguísima toma, al espectador sí lo parece. Pero este truco no desmerece el gran trabajo del equipo de Mendes que debió coreografiar la acción de actores, extras, pirotécnicos y equipo fílmico al dedillo, obligados todos a que las tomas quedaran bien a la primera.
A continuación encontraréis un artículo audiovisual sobre el plano secuencia de Sam Mendes:
La segunda película reseñada tiene un punto en común con 1917 porque su protagonista, Daniel Craig, estuvo bajo las órdenes del binomio Mendes-Deankins cuando los tres coincidieron en Skyfall, una de las muchas aventuras del agente 007. La gran diferencia estriba en que, cuando Craig trabajó en La Trinchera era un actor desconocido.
La Trinchera narra las 48 horas previas al inicio de la Batalla del Somme y trancurre, tal y como dice su título, en una de esos horribles canalones. Un obra muy recomendable y que, por ahora, está disponible en You Tube (sugerimos activar el subtitulado automático en castellano):
Nuestra tercera preferencia recayó en una de las obras de Stanley Kubrick, hombre cuya obsesiva búsqueda de la perfección lo convirtió en un verdadero azote de actores y personal técnico pero que, a la postre, ofrecía al espectador una joya reflejada en la pantalla. Es por eso que las trincheras que su película Senderos de gloria muestra son tan agobiantes como las de la vida real, con un Kirk Douglas enorme.
El apoyo de Kirk Douglas permitió la materialización del proyecto
Realismo típico de Kubrick
Kirk y Kubrick
Kubrick en plena dirección
El drama titulado Cold Mountain (nombre que olvidamos incluir en el programa por cierto) comienza con una cruda representación de la Batalla del Cráter con la que el director Antonty Minghela decidió iniciar la narración. La larga y escena descarnada escena está, por el momento, disponible en You Tube:
Los vídeos comentados en nuestro episodio fueron dos… Bueno, tres si incluimos el de Bugs Bunny. El primero es el espectacular minidocumental con tecnología 3D llamado Guerra Civil, una carta desde las trincheras, que permite al espectador -si usa gafas o un teléfono inteligente- ver en todas direcciones como si estuviera en una trinchera. El segundo es Petersburg, la agonía del Cráter, un reportaje sobre la Batalla del Cráter rodado durante una recreación realizada en su CXXV aniversario. Lo más notable de este trabajo es que los recreadores reprodujeron los trabajos de excavación del túnel, incluyendo su voladura.
El dibujo animado del que hicimos referencia es «Southern Fried Rabbit», un divertidísimo episodio en el que Bugs Bunny se encuentra con un Sam Bigotes confederado anclado en el tiempo y que -con celo extremo- cumple órdenes del General Lee de evitar la entrada de unionistas en territorio sureño. You Tube no ofrece el episodio completo pero con estos dos trozos os podréis hacer una idea de toda la historia:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En este episodio podréis escuchar otra de nuestras ya tradicionales visitas sonoras al Museo Histórico Militar de Coruña. En esta ocasión escucharemos la explicación de la exposición temporal «Centenario de las unidades acorazadas - El carro de combate en España 1922 - 2022», organizada por la Asociación de Amigos del Museo y el museo mismo. Si bien la expos […]
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
RT @MachCinco: El debate radio vs. pódcast perdió vigencia. La nueva gran pregunta es: ¿escucharán las nuevas generaciones lo que transmita… 1 day ago
RT @MachCinco: Eso lo arregla la dotación del Albatros, el buque de guerra privado protagonista de las novelas de @FSupervielleB. De eso va… 1 week ago
RT @MachCinco: Los mass-media se atribuyen la implementación del pódcast en España, pero esa tesis queda desmontada por una reciente invest… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Nueva novela de mi amigo y colega de mar y letras @FSupervielleB . El marco creado por el autor es interesantísimo: un confl… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Ya tenemos ganadores del sorteo literario naval del Día del Carmen. Una vez los afortunados confirmen, izaremos el empavesad… 3 weeks ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.