Las divisiones y polarizaciones no son un asunto nuevo. Aún antes de nacer como país los promotores de la unificación italiana discrepaban en muchos aspectos, incluyendo el más importante de todos: el tipo de Estado.
Las cuatro tendencias eran:
– Italia republicana y centralizada.
– Italia republicana y federal. En este grupo había tendencias, algunos querían una Italia al estilo Suiza o Estados Unidos y otros una confederación de estados independientes unidos por el nexo común de la italianidad, un poco como nuestra actual Unión Europea.
– Italia monárquica y centralizada. La monarquía debía ser constitucional, no absolutista como las precedentes, con un Congreso que gobernara el país formado por diputados elegidos democráticamente.
– Italia monárquica y federal.
La historiografía italiana considera a las dos primeras como la izquierda histórica y a las dos siguientes como derecha histórica. No eran partidos políticos, sino tendencias con las que se identificaban los que hacían vida política.
El revolucionario Garibaldi y el conservador Cavour
El tipo de estado que finalmente prevaleció fue el monárquico centralizado, que existió hasta 1946, año en el que Italia decidió transformarse en un estado republicano y centralizado, consecuencia directa de su desempeño en la Segunda Guerra Mundial.
Para saber más de la unificación italiana os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Por otra parte, si deseáis conocer como ese reino murió, escuchad El hundimiento del acorazado Roma, disponible AQUÍ.
Si bien en Zafarrancho Pódcast no suelo tratar eventos contemporáneos, es cierto que en cada episodio se analiza la prolongación hasta el presente de los eventos históricos estudiados. Eso, unido a mi pasado militar, hizo que Ricardo Medrano Losa -más conocido como RKadrano- me invitara a su programa.
Es importante mencionar que RKadrano es uno de los primeros podcasters españoles que llegó, inclusive, a publicar y distribuir sus programas en CD, todo un pionero de este ya consolidado formato.
Aunque tenemos un año oyendo hablar de Ucrania, el punto de vista de esta charla se sale de la norma, algo que puede hacerla interesante a quien esté harto de escuchar siempre lo mismo.
Para llegar al programa introduce alguna palabra clave (RKdrano; Ucrania u otras similares) en el buscador de las siguientes plataformas de pódcast: Spotify; Ivoox; Google Podcast; Apple Podcast o PodNation. También puedes tomar un atajo clicando el siguiente botón:
Si quieres comentar algo, anímate, puedes hacerlo respondiendo en este post o en mis redes sociales. Recuerda que puedes acceder a una lista de mis libros de historia militar o novelas de ficción histórica haciendo clic AQUÍ. o en este otro botón:
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa.
War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto.
En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría la oportunidad de experimentar lo mismo que planteó el filme antes mencionado ya que uno de los eventos programados durante el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» marcó un antes y un después en la defensa de España. La Armada aprovechó la oportunidad para realizar una prueba de campo de un avanzadísimo sistema de mando y control con tecnología 5G desarrollado completamente en España.
Tomando en cuenta que Zafarrancho Pódcast fue invitado a presenciar dicha prueba, de eso trata nuestro último episodio de 2022, que además tiene la particularidad de estar dividido en cuatro segmentos, un «programa nodriza» acompañado por tres «audiodrones». La escucha de los cuatro elementos de la miniserie os dará un panorama completo de las OTAN MNEX 22, cuya edición del 2022 fue organizada y liderada por la Armada española.
¿Por qué cuatro audios en lugar de uno?
Lo hicimos como homenaje a lo vivido en Cartagena, un guiño a los nuevos modos de hacer la guerra, que recurren a naves que la modernidad transformó en plataformas portadrones, algo de lo que mucho se habló durante las charlas en el Arsenal Militar de Cartagena.
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Existe una versión unificada que se puede descargar haciendo clic AQUÍ.
Pueden escucharse independientemente pero recomendamos seguir el orden.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre cada capítulo es del grupo Macouno y se titula Rabaz. Las músicas de cierre pertenecen al grupo norteamericano de dubstep llamado Audiodrone. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
ADIÓS MAFIA, HOLA MAFIA Cerco al mafioso en la Segunda Guerra Mundial
Sicilia, madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Tony Damat, teniente del Trigésimo septuagésimo sexto Batallón de Artillería Paracaidista del US Army, se lanza al vacío decidido a luchar contra todo lo que representan dictadores como Benito Mussolini o Adolf Hitler. Una vez en tierra descubre una maldad distinta, concreta, cotidiana y que lo sumerge en una guerra para la que no se había preparado. Pérez Bolívar traslada al lector a la Sicilia profunda y lo sumerge en un período de su historia en el que parecía posible erradicar, de una vez por todas, el mayor flagelo de la isla: la Mafia.
* * *
Los conflictos bélicos son una de las actividades humanas que -amén del rosario de muertos y heridos que deja- más mitos genera. Uno de ellos es el consabido «sin la ayuda de la Mafia, la Operación Husky habría fracasado». Esto, traducido, significa que sin la ayuda de la mafia ítalonorteamericana, la invasión aliada de Sicilia habría fracasado.
Esto, además de falso, presupone que los mafiosos locales también habrían colaborado con las tropas anglonorteamericanas.
Nada más alejado de la realidad.
Lo que en efecto sucedió fue…, ¡pues no podemos decirlo! Para saberlo, deberéis leer Adiós Mafia, hola Mafia, una obra que expone las entrañas de la Sicilia más recóndita, en el momento en el que la isla recibía al enésimo invasor de turno, a los anglonorteamericanos, los últimos de esa larga lista conformada por fenicios; cartagineses; griegos; romanos; vándalos; ostrogodos; bizantinos; árabes; normandos; gibelinos; aragoneses y, finalmente, los italianos peninsulares que en 1860 la incorporaron a su recién formado Reino de Italia.
La complicada historia de Sicilia forjó a unos isleños recios, famosos por su compleja idiosincrasia. Cuando, por intereses palaciegos, las instituciones del joven Reino de Italia dejaron desatendido las áreas rurales sicilianas, el vacío gubernamental fue ocupado por líderes espontáneos que se dieron a la tarea de poner orden en sus comarcas. El paso del tiempo y la continua ausencia del Estado aumentó el poder de esos líderes, transformándolos en los primeros mafiosos.
Durante décadas, el poder de los mafiosos se mantuvo intacto hasta la llegada de Benito Mussolini al poder. Su cruzada antimafia le hizo la vida muy difícil a la Cosa Nostra. Esa era la situación en Sicilia -la de una feroz guerra contra la Mafia- cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial.
Es en ese ambiente -en el de una Sicilia sumida en una guerra mundial; una guerra antimafia y una guerra social-, en el que se desarrolla la trama de Adiós Mafia, hola Mafia. Su minucioso argumento; sus personajes rebosantes de sicilianidad y su fiel inspiración en los eventos que ocurrieron antes, durante y después de la invasión aliada, dejaran en al lector tan emocionado como enterado de qué fue lo que en realidad ocurrió con la Mafia una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Todo aquel que lea Adiós Mafia, hola Mafia recordará esta obra cada vez que escuche una noticia o vea una película relacionada con esa despiadada organización criminal.
Podéis comprar la obra en Amazon en tres formatos: libro de papel con tapa blanda; libro con tapa dura “de luxe” y en formato electrónico ebook. Sobre este último formato es menester resaltar un dato muy importante: existe una aplicación gratuita que transforma cualquier móvil, tablet u ordenador en un lector de libros electrónicos Kindle. Está disponible -gratis- en tiendas como Google Play o App Store de Apple. Se llama Amazon Kindle. Con esa aplicación no solo podréis leer la novela comprándola en su versión más económica, también da acceso a un millón de libros, muchos de ellos a precios bajísimos o, también, a cero euros cuando los autores hacen algún tipo de promoción especial. Para saber más de esa maravillosa aplicación, haz clic en ESTE ENLACE.
Puedes leer el inicio pinchando la siguiente imagen y, también, comprarla haciendo clic en «Buy on Amazon».
¿Conoces a alguien a quien le gustan las historias de mafiosos o las de guerra? Pues…, ¡comparte esta información! Abajo hay muchos botones para hacerlo.
Puedes saber más de la obra esuchando un microepisodio especial de Zafarrancho Pódcast, disponible AQUÍ.
La Unión Soviética surgió de una larga maduración de ideas. Entre ellas destaca la «Teoría marxista de la alienación», un complejo estudio que gira en torno a la cosificación del trabajador. Según ellos, el capitalismo lograba hacer que el trabajador perdiera la capacidad de pensar por sí mismo, convirtiéndolo así en una mercancía manipulable a su antojo.
Dejando de lado la discusión sobre la veracidad o no de esa corriente de pensamientos, la Unión Soviética alcanzó un gran conocimiento sobre la manera de comportarse de las personas.
Cuando la existencia de la nación se vio amenazada por la invasión alemana, el Estado soviético no titubeó y echó mano de todos los recursos que tenía, incluyendo los psicológicos.
La combinación de su dominio de la teoría conductual y de las atrocidades perpetradas por los alemanes contra los civiles ucranianos, bielorrusos y rusos dio como resultado una de las mejores campañas alienantes de todos los tiempos. El esfuerzo del Kremlin logró que sus ciudadanos odiaran de tal manera a los alemanes, que cuando se topaban con uno no dudaban en maltratarlo o asesinarlo.
El punto a destacar es que ese odio no se refería a los soldados alemanes o a sus dirigentes, se extendía todos y cada uno de los alemanes, incluyendo ancianos, mujeres, niños y bebés.
En nuestro episodio titulado ¿Es Ucrania la nueva Prusia? nos hacemos eco de ese fenómeno y de sus terribles consecuencias una vez los soldados soviéticos penetraron en Alemania.
En nuestro archivo tenemos imágenes de civiles alemanes masacrados por los soviéticos. Pero no las colocaremos aquí. Lo que sí publicaremos, tal y como prometimos en el programa, son algunas muestras de la campaña propagandística emprendida por Moscú. En alguna de ellas hay frases como «Los nazis con como lobos con piel de cordero»; «Soldado del Ejército Rojo, ¡sálvanos!»; «Papá, mata a los alemanes» o «La madre Rusia te necesita».
Estos carteles ponían imagen a lo dicho por el mismo Stalin una vez Alemania invadió la URSS en 1941. Según el jerarca los alemanes -con algo de razón, por cierto- habían iniciado una guerra para exterminar a los ciudadanos soviéticos. Los periódicos como Pravda, los carteles de la calle, los programas de radio y hasta los dibujos animados incitaron al odio con discursos e imágenes en los que los invasores aparecían como vampiros, asesinos y caníbales. También se contribuía a aumentar el terror diciendo que no hacían prisioneros.
Si queréis conocer más al respecto os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Es Ucrania la nueva Prusia?» disponible para su escucha gratuita haciendo clic EN ESTE ENLACE.
Finalizaremos la entrada con un ejemplo de dibujo animado propagandístico. Su mensaje sencillo calaba hondo en el ánimo de los espectadores.
Diez años después del inicio de las explusiones, la RFA emitió un sello conmemorativo
Cuando se habla de limpieza étnica la mente suele derivar hacia la de los judíos, la más famosa de todas. En realidad la lista es enorme y se remonta al principio de los tiempos. Las limpiezas étnicas se producen en el marco de un conflicto en el que los habitantes del bando perdedor son expulsados de los lugares en los que viven.
Entre las muchas deportaciones masivas existe una de la que poco se habla: la de los alemanes una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Las expulsiones fueron acordadas por los gobiernos de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética durante las conferencias de Yalta y Potsdam. La idea consistía en reunir en la derrotada Alemania a todos los germanohablantes de Europa Central y Oriental para evitar que un posible futuro Cuarto Reich decidiera hacer lo que hizo el tercero: conquistar a los vecinos bajo la excusa de proteger a las personas con ascendencia o cultura alemana.
Ahora bien, esto no afectó a unos cuantos miles de personas. Estas deportaciones, avaladas por los gobiernos aliados, provocaron un éxodo de dieciséis millones de alemanes radicados en Checoslovaquia; Hungría; los Países Bajos; Rumanía; Yugoslavia; Polonia y la Unión Soviética. Las expulsiones se llevaron a cabo una vez la Alemania Nazi se rindió y duraron varios años.
Del total de desplazados, dos millones y medio desaparecieron.
Lo impactante, a nuestro entender, es que este proyecto de reingeniería social fue acordado por los aliados, siguiendo la tradición de decidir el futuro de sociedades enteras en una mesa de trabajo, moviendo fronteras y poblaciones como si de fichas de ajedrez se tratara.
La explicación completa de este triste asunto, incluyendo una amplia puesta en contexto y sus ramificaciones hasta la actualidad, está disponible en nuestro episodio ¿Es Ucrania la nueva Prusia?, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Cartel de la era mussoliniana y cartel surgido durante el confinamiento del 2020
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización.
Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recuperación de los puestos de trabajo perdidos. Y esta forma de llevar la economía de un país tiene un nombre…, un término que para muchos causa tanta aprensión que hasta les es difícil mencionar: AUTARQUÍA.
Si bien han existido países que a lo largo de la historia han implementado políticas autárquicas, lo hicieron -o lo siguen haciendo- obligados por las circunstancias. Este no fue el caso de la Italia fascista, el único país que abrazó la autarquía sin reservas a pesar de no estar obligada a ello.
Y de eso trata el programa, de la Italia autárquica de los años 30 y 40. La disertación incluye un repaso histórico de la evolución del autoabastecimiento, de la economía del régimen fascista y, como plato principal, un análisis de la autarquía musoliniana sea desde su cuestionable contribución al esfuerzo bélico italiano hasta su gran contribución en la futura prosperidad de la Italia de la posguerra. El episodio incluye ejemplos prácticos de productos autárquicos, algunos de ellos con tanta repercusión en el mundo actual que el oyente quedará sorprendido al descubrir que tienen origen autárquico.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Los clips de audio insertados son libres y/o están amparados por los acuerdos entre la SGAE e Ivoox, el sitio en el que se publica este programa. Podéis acceder a él pinchando AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Autárquica es toda persona, entidad o nación que intenta bastarse por sí misma en un contexto en el que pueda no serlo. Con este galimatías queremos resaltar que solo es autárquico aquel que, aún pudiendo comprar a otros a quello que necesita, decide no hacerlo…, autárquico es aquel que se autoabastece por voluntad propia.
El gigantesco monumento rezaba: «Autarquía… Mussolini
Aunque a lo largo de la historia han habido ejemplos de países o comarcas que se han autoabastecido, lo han hecho obligados por una o varias circunstancias. El único ejemplo de nación que decidió declararse autárquica -como política de Estado- ha sido la Italia fascista, a pesar de no estar obligada a ello. Y si bien era consciente de que no podría lograr la autosuficiencia en un futuro cercano, Roma implementó un amplio conjunto de medidas destinadas a reducir las importaciones «en el mayor porcentaje posible en el menor tiempo posible», tal y como dijo textualmente Mussolini en su discurso ante la Gran Asamblea del Consejo Nacional de las Corporaciones del 23 de marzo de 1936. Esa alocución oficializó el proceso de nacionalismo económico iniciado un año antes tras el bloqueo económico impuesto contra Italia por invadir a Etiopía. Y si bien las sanciones solo duraron siete meses, Italia decidió continuar su política aislacionista para reducir su dependencia de productos extranjeros.
Cartel que ya en 1926 apelaba al «compra italiano»
E.424 FS – Locomotora eléctrica diseñada en autarquía
Nuestro episodio titulado «La autarquía contraataca» presenta una detallada disertación al respecto. El audio incluye ejemplos prácticos de productos o servicios que muestran que el autoabastecimiento podía no ser tan utópico como los teóricos predecían. Si bien los siete años de autarquía fueron muy pocos para un proceso que requería decenios, fueron suficientes para materializar cambios que disminuyeron de forma drástica las importaciones en gran cantidad de rubros, sobre todo en lo referente a la alimentación, vestido, energía y metalurgia.
A continuación os presentamos una galería de imágenes relacionadas con ese experimento económico que, aunque truncado, a la postre trajo sustanciosos beneficios a la Italia de la posguerra, análisis también incluido en nuestro audioensayo, que está disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ.
Sí, tal y como suena, la búsqueda de alternativas cien por cien nacionales hizo que la Italia de los años 40 inventara, produjera y comercializara con éxito un tejido producido con caseína, una proteína extraída de la leche tan parecida a la queratina (la proteína del pelo de las ovejas) que una vez era transformada en tela, no había casi diferencia.
¡Lánital! Tejido autárquico italiano… ¡Lánital! La fibra italiana… Esos y muchos otros eran los eslóganes que la propaganda fascista difundía a los cuatro vientos.
El único parámetro en el que la lana hecha con pelo de oveja superaba al lánital era el de la durabilidad. La ropa hecha con la lana tradicional resistía más maltrato que la hecha con lana de leche. Ese fue el motivo por el que el lánital dejó de producirse una vez la economía italiana regresó al redil del Libre Mercado.
El cartel reza: Lanital, los tejidos de la moda italiana
Pero el lánital tenía un as guardado bajo sus fibras: su poco poder alergénico, motivo por el que fue rescatado en nuestro sofisticado siglo XXI. El lánital es ahora una fibra muy apreciada para confeccionar lencería y ropa para para pieles delicadas. Tejido cuyo origen autárquico origen está explicado en nuestro episodio «La autarquía contraataca» disponible para su escucha y/o descarga gratuita pinchando AQUÍ. También, si queréis, podéis escucharlo activando el siguiente reproductor:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.