En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa.
War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto.
En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría la oportunidad de experimentar lo mismo que planteó el filme antes mencionado ya que uno de los eventos programados durante el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» marcó un antes y un después en la defensa de España. La Armada aprovechó la oportunidad para realizar una prueba de campo de un avanzadísimo sistema de mando y control con tecnología 5G desarrollado completamente en España.
Tomando en cuenta que Zafarrancho Pódcast fue invitado a presenciar dicha prueba, de eso trata nuestro último episodio de 2022, que además tiene la particularidad de estar dividido en cuatro segmentos, un «programa nodriza» acompañado por tres «audiodrones». La escucha de los cuatro elementos de la miniserie os dará un panorama completo de las OTAN MNEX 22, cuya edición del 2022 fue organizada y liderada por la Armada española.
¿Por qué cuatro audios en lugar de uno?
Lo hicimos como homenaje a lo vivido en Cartagena, un guiño a los nuevos modos de hacer la guerra, que recurren a naves que la modernidad transformó en plataformas portadrones, algo de lo que mucho se habló durante las charlas en el Arsenal Militar de Cartagena.
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Existe una versión unificada que se puede descargar haciendo clic AQUÍ.
Pueden escucharse independientemente pero recomendamos seguir el orden.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre cada capítulo es del grupo Macouno y se titula Rabaz. Las músicas de cierre pertenecen al grupo norteamericano de dubstep llamado Audiodrone. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Para celebrar este nuevo #DíaMundialDeLaRadio hemos decidido juntar en un solo post los artículos relacionados con nuestro episodio titulado «Claroscuro radioeléctrico», aquel con el que en el 2013 estudiamos en detalle cómo las potencias en conflicto influenciaron al público, tanto el propio como el contrario, durante la Segunda Guerra Mundial.
Debemos decir que este es uno de los episodios más recordados por nuestros oyentes regulares.
Si queréis conocer los intríngulis más ocultos de la radio, os invitamos a escuchar y/o descargar gratis nuestro episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor.
¡Feliz Día de la radio!
A continuación los artículos:
Programa 22 11AGO13 Zafarrancho Podcast – Claroscuro Radioeléctico
Este programa está dedicado a vosotros, oyentes.
A vosotros y a la radio.
La radio en tiempos de guerra.
Nuestro octavo episodio regular es un regalo. Un presente tanto para los amantes de la historia militar, como para los aficionados a la radio y a su evolución digital, los podcasts. Si estáis leyendo esto quiere decir que los programas de audio os parecen una buena opción para entreteneros y de que os gusta esta manera de transmitir mensajes, información o música.
Así que seáis aficionados a la historia, oyentes de radio, seguidores de podcasts, locutores, empleados de radio o colegas podcasters, este programa está dedicado a vosotros.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! El Belinda, la unidad móvil de la BBC en la WWII
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando en nuestro episodio titulado Claroscuro Radioeléctrico (disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ) hablamos del trabajo de campo efectuado por la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, mencionamos al Belinda, un camión con el que los corresponsales de guerra seguían al octavo ejército británico, durante sus idas y venidas por el norte de África, amén de otros teatros de operaciones.
Además de grande y robusto, estaba preparado para escribir y grabar reseñas, además de transmitirlas. Fue desde el Belinda que Godfrey Talbot envió el reportaje sobre la victoria polaca en el Monasterio de Monte Cassino, escuchada en nuestro programa dedicado a la radio en tiempos de guerra.
Este vehículo, fue la semilla que luego geminó y se transformó en los enormes centros de transmisiones móviles con los que las cadenas de radio-televisión actuales cubren eventos fuera de sus estudios. La Segunda Guerra Mundial no solo definió la geopolítica actual sino muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La emisora más potente del mundo – La gran Aspidistra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La radio en tiempos de guerra, el gran tirachinas electrónico con el que los británicos lograron hacer llegar sus invisibles dardos envenenados de propaganda radial fue el Aspidistra, un enorme transmisor fabricado por la RCA en los Estados Unidos. Sus 300.000 dólares de precio le parecieron excesivos al gobierno norteamericano que no le daba mucha importancia a las emisiones de guerra psicológica. En cambio los británicos, que ya habían ejecutado con éxito ese tipo de guerra en 1918, se apresuraron a pagar 165.000 libras en efectivo para quitarle el transmisor a los chinos, que querían comprarlo.
Gracias a sus 500.000 vatios de potencia (posteriormente elevados a 600.000) el Servicio Secreto Británico logró hacer llegar sus muchos programas falsos al último rincón de Europa, actividad conocida en el medio como propaganda gris y negra. En el carrousel de fotografías de abajo encontraréis imágenes de algunos de los locutores más famosos de la Segunda Guerra Mundial y de como la gente escuchaba, atenta y casi hipotizada, la radio.
Si queréis saber de que se trata ese tipo de guerra psicológica, escuchad o descargad gratuitamente nuestro titulado La radio en tiempo de guerra haciendo clic AQUI.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La triste despedida de una radio en onda corta
Al final de nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22), mencionamos que la radio en onda corta está muriendo. Las portavoces oficiales de los gobiernos están siendo mutiladas usando como tijera la crisis financiera iniciada en 2008. Cada año muchas emisoras eliminan sus transmisiones de onda corta, todas con más de medio siglo de existencia. Cuando llega el momento de realizar la última transmisión, la experiencia resulta ser muy dolorosa para todos, sean oyentes, locutores o los trabajadores de esa radio.
A continuación os presentamos dos vídeos de la última transmisión de dos emisoras en onda corta. El primero corresponde a los últimos minutos del servicio en Inglés de Radio Canadá. El locutor, que en su discurso de despedida está destrozado, finaliza llorando y recibiendo el consuelo de una compañera de trabajo.
El segundo corresponde a la última transmisión del servicio en español de Radio Neederlands. Holanda, como casi todos los países, cerró sus emisiones en onda corta el 29 de junio de este año 2013. Un momento muy triste y cargado de emoción.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! – Diexismo o la afición de escuchar radios lejanas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de ocio de nuestro octavo episodio regular (programa 22), comentamos que la afición de escuchar radios lejanas se denomina diexismo. Los orígenes de esta actividad están ligados a los orígenes mismos de la radio. Ya en los años 30 los oyentes trataban de sintonizar radios de otros países y en los años 40 con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial el asunto adquirió matices dramáticos, como reseñamos en nuestro octavo capítulo. En la Guerra Fría las naciones de los dos bloques enfrentados usaron la onda corta, la gama de frecuencias más usada para transmisiones lejanas, para hacer llegar sus ideas a todos los habitantes del planeta.
El diexismo aún perdura y los oyentes suelen agruparse en asociaciones. Podréis saber más de ellas y de sus actividades pinchando los siguientes enlaces:
Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas.
Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son pocos los que afirman que la pieza nació en los insalubres arrozales del valle del río Po, cantada por las “mondinas”, las plantadoras de arroz que trabajaron en condiciones comparables a la esclavitud hasta bien entrado el siglo XX.
Entonces, Bella Ciao… ¿Fue cantada por soldados que luchaban contra un invasor extranjero o fue un balsámico cántico entonado por infelices trabajadoras de campo?
Pues, ni lo uno ni lo otro.
Os invitamos a averiguarlo acompañándonos a través de una brumosa búsqueda de los verdaderos orígenes de esta canción, tan puesta en relevancia por la serie de televisión La Casa de Papel, de Netflix. Podéis descargar y escuchar gratuitamente nuestro episodio haciendo clic AQUÍ.
Además de la historia de Bella Ciao, los oyentes regulares encontrarán una adenda sorpresa…
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música incluida se encuentra amparada por los acuerdos de Ivoox con la Sgae, vigentes al momento de publicar este episodio.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis comentar en este tablón o enviar notas al correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook. También hay cuenta en Instagram.
La imagen superior muestra una instantánea del mundo en el momento de escribir este artículo. Esas convulsiones sociales tienen como común denominador que son protagonizadas por grandes grupos de personas.
Para que cientos o miles de individuos formen un único ente y desafíen el statu quo, es menester ejecutar varios pasos, todos ellos muy bien definidos por una rama de las ciencias sociales llamada Psicología de las masas. Entre los muchos requisitos a ser cumplidos destacan: el surgimiento de un líder o cuerpo rector colegiado; la inoculación de un idea o deseo común y la transformación de los individuos que conforman esa masa de seres razonables a seres sentimentales, entendiéndose esto último lograr que las personas se dejen llevar por sus sentimientos y dejen de lado el raciocinio.
Para obtener el tercero de los requisitos antes mencionados entran en juego varias técnicas, siendo una de las más eficientes la entonación de cánticos. Tanto el saber popular como los estudios científicos avalan que la música hace aflorar y hace fluir los sentimientos.
En el siguiente vídeo se puede apreciar como 32.000 personas se funden entre ellos gracias al amor que le profesan a su equipo de fútbol. Una doble casualidad hizo que fuera en el estadio de la ciudad desde la que se hace Zafarrancho Podcast y que lo hicieran cantando Bella Ciao.
En el campo de las reivindicaciones políticas, sociales, laborales, ambientales y demás, varias son las canciones que sirven para alinear las almas de una grey hacia la consecución de un objetivo común. Y, gracias a la serie de Netflix La casa de papel, una de las piezas más entonadas en los últimos años a sido la canción Bella Ciao.
Cuando los miembros de una masa psicológica cantan se produce un efecto cuasi mágico, una alineación mística de los espíritus de los hombres y mujeres presentes que se alimenta a sí misma y que, transcurrido cierto tiempo, les permite darse cuente de que en la unión está la fuerza. Pero la potencia recién adquirida no atañe solo al grupo, el efecto enardecedor de los cánticos también los convence de que ellos mismos son más fuertes y capaces que cuando estaban solos. Esos son algunos de los motivos por los que las personas, cuando actúan en masa, llevan a cabo actos que no realizarían si estuvieran solos, acciones tanto buenas como malas.
A continuación podréis ver un ejemplo de lo antes expuesto. En el vídeo se puede apreciar como los manifestantes que protestaban por la sentencia del Procés entonan la canción Bella Ciao durante su toma del Aeropuerto de Barcelona:
Si deseáis conocer más sobre el efecto incitador que la música tiene sobre las multitudes os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Bella Ciao, la verdadera historia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita AQUÍ.
También podréis escucharlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
La conocida revista digital de armamento, política de defensa y fuerzas armadas EJÉRCITOS, ha publicado hoy 15 de mayo de 2017 una entrevista a quien suscribe, Esteban Pérez Bolívar.
Las respuestas a las preguntas, algunas de ellas intensas y muy agudas, están disponibles haciendo clic AQUÍ. Muchas gracias a Christian Vallenilla López, el director de la publicación, por su deferencia. A continuación reproducimos el preámbulo del reportaje:
«La entrevista de hoy es a un personaje que ha supuesto todo un descubrimiento y cuya existencia desconocía. Esteban Pérez Bolívar ha sido marino, es historiador, un magnífico escritor y un sorprendente podcaster que, a través de su canal Zafarrancho Podcast, está consiguiendo llevar la historia bélica, contada de la forma más didáctica que he tenido el placer de escuchar, a un gran número de oyentes. Además, precisamente haciendo gala de ese conocimiento profundo de la historia, sus respuestas a los problemas que nos regala la actualidad han sido exquisitas. No puedo pues, sino agradecer su tiempo y su paciencia.»
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago