Corría el mes de febrero de 2019 cuando los podcasters gallegos nos reunimos en Santiago de Compostela en un evento llamado «Retiro podcastero». Al summit también asistieron colegas allende Piedrafita do Cebreiro(1). Entre ellos estaba Carlos Sogorb -especialista en marketing- quien, durante una de las cenas, nos habló de algo llamado short, una nueva manera de comunicar con mensajes brevísimos. También nos dijo que, con la enorme cantidad de material que Zafarrancho Pódcast tenía, bien podría abrir un canal alternativo extrayendo segmentos de los programas emitidos.
Si bien no puede decirse que nuestra reacción haya sido fulmínea, este año seguimos el consejo y creamos los ZafarranSHORTS. Hasta la fecha hay publicados más de una docena y en cartelera están programados episodios hasta final de año. Un cálculo somero indica que más de un millar de shorts pueden ser creados, es decir, que podrían aparecer ZafarranSHORTS hasta el año 2040, eso sin contar que continuarán apareciendo nuevos programas de los cuales extraer más trozos.
¿Podremos escucharlos todos? Quién sabe, todo dependerá de lo que el destino nos tenga fijado.
Pocos minutos antes de publicar esta nota -y de forma automática- un nuevo ZafarranSHORT apareció en la red, con la novedad de que al no tener clips de música, estos audios también aparecen en dos redes muy importantes: Spotify y You Tube. Su factura aún es mejorable. El proceso de ensayo y error ha hecho que los episodios que aparecerán en julio y agosto tengan mejor acabado, con más imágenes insertadas en su versión youtubera, pero siempre dando énfasis al audio. La esencia de los ZafarranSHORTS es la palabra, no la imagen. De ahí que nos haya sorprendido que algunos episodios se hayan visto más de lo que habíamos esperado en You Tube y de que haya habido gente que se suscribiera al canal. Desde siempre hemos sabido que la extensión de los Zafarranchos alejaba a muchos oyentes, tal vez este nuevo formato sirva a aquellos que no disponen del tiempo o no tienen la costumbre de escuchar programas de varias horas.
Los ZafarranSHORTS no sustiturián a Zafarrancho Pódcast. El programa sigue y seguirá, siempre influenciado por el tiempo libre del que dispongo, que no es mucho. Pero lo que es seguir, seguirá. Hablando de eso, pronto comenzaremos a escribir el guion de un nuevo episodio de ZchP.
Forjar la italianidad exigió recorrer un tortuoso y largo camino
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia.
De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimiento del país, evento acaecido tal día como hoy -17 de marzo- pero en 1861. El hilo conductor que escogimos será tan poco común como interesante: la italianidad, un sentimiento que debió superar muchos obstáculos para consolidarse a pesar de que la esencia de ser italiano surgió mucho antes de que el país naciera.
La sección dedicada a los tiros y las explosiones también tendrá mucho que ver con la italianidad o, siendo más específicos, la falta de ella, ya que hablaremos de la primera batalla naval que libró el Reino de Italia cuando tenía solo cinco años de existencia. Muchos ya sabéis de qué encuentro se trata: la Batalla de Lissa, que pasó a la historia por ser la última ocasión en la que se usó el espolón en combate.
Además del nacimiento del Reino de Italia, de la italianidad y de la Batalla de Lissa también hablaremos de la Academia Naval italiana, el lugar donde se forman los oficiales de su Armada y cuyo nacimiento fue tan tortuoso como el del reino al cual sirvió. El breve relato sobre la historia de la Accademia Navale di Livorno servirá de abreboca a uno de nuestros tradicionales cuadernillos de viaje centrado en una peregrinación que quien os habla hizo hace pocos meses a esa escuela naval con motivo del cuadragésimo aniversario de mi ingreso a esa institución, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. Un evento de tres días plagado de intensas emociones y desbordante, como cabe esperarse, de italianidad. La escucha de ese cuadernillo de viaje permitirá vivir desde dentro algo de lo que muy pocas personas pueden ser testigos.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio en sitios como Google Podcast, Apple Podcast, Tune In o en Ivoox.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Atacar con espolón en el combate naval quiere decir embestir otro barco con la proa del propio, para agujerear su casco usando el espolón, un apéndice metálico longitudinal colocado en la proa bajo la línea de flotación.
Embestir con el espolón fue la táctica principal de la guerra naval en los tiempos antiguos. Durante la hegemonía de la navegación a vela el espolón cayó en desuso hasta que la llegada de la propulsión a vapor la volvió a poner en boga.
El ataque con espolón requería una gran pericia no solo por las maniobras evasivas del objetivo, sino porque si se realizaba a gran velocidad se corría el riesgo de destruir la propia nave. Por ese motivo el comandante ordenaba, a último momento, dar marcha atrás para disminuir la velocidad para que fuera solo el espolón y no toda la proa el que terminara clavado en el costado del barco enemigo.
Sin contar las muchas embestidas de la antigüedad, en la época de la propulsión mecánica este tipo de ataque se concentró, sobre todo, en la Guerra de Secesión norteamericana, con numerosos ataques en particular durante batallas fluviales. Una notable embestida fue aquella del buque blindado confederado CSS Virginia contra la fragata a vela unionista USS Cumerland durante el intento de ruptura del bloqueo naval norteño en Hampton Roads, ocurrido el 8 de marzo de 1862.
La facilidad con la que el Virginia hundió a la Cumberland creó un nuevo modelo de barco: el buque ariete, un barco a vapor blindado dotado de un espolón muy robusto, cuyo único propósito era el de chocar barcos enemigos. El primer barco de este tipo fue el francés Taureau, seguido por modelos mejorados en todas las marinas. Sus cascos parecían enormes puñales flotantes que rara vez dejaban el puerto, ya que su rol era el de defensa costera.
A pesar de que el espolón naval siguió instalado en los buques que lucharon en la Primera Guerra Mundial, la notable mejora de la artillería volvió obsoleta la táctica de embestir otras naves. El último ataque efectivo con esta arma ocurrió en la Batalla de Lissa, cuando el Erzherzog Ferdinand Max, embistió y hundió al Re d´Italia. Ambos eran buques de madera con blindaje metálico y propulsión a vapor.
En nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, encontraréis más información sobre la Batalla Naval de Lissa, la acción más conocida de la Tercera Guerra de Independencia. Podéis escucharlo gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
El hecho de que el espolón desapareciera como arma no significó que la táctica de embestir no se siguiera usando para destruir a un adversario. En la Segunda Guerra Mundial muchos escoltas navales la utilizaron para destruir submarinos, aprovechando la relativa fragilidad de esas naves en relación con la gran masa de un barco.
Cerraremos esta entrada con una famosa escena de la película Ben Hur, con una batalla naval en la que se aprecian varias embestidas con espolón:
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa.
War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto.
En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría la oportunidad de experimentar lo mismo que planteó el filme antes mencionado ya que uno de los eventos programados durante el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» marcó un antes y un después en la defensa de España. La Armada aprovechó la oportunidad para realizar una prueba de campo de un avanzadísimo sistema de mando y control con tecnología 5G desarrollado completamente en España.
Tomando en cuenta que Zafarrancho Pódcast fue invitado a presenciar dicha prueba, de eso trata nuestro último episodio de 2022, que además tiene la particularidad de estar dividido en cuatro segmentos, un «programa nodriza» acompañado por tres «audiodrones». La escucha de los cuatro elementos de la miniserie os dará un panorama completo de las OTAN MNEX 22, cuya edición del 2022 fue organizada y liderada por la Armada española.
¿Por qué cuatro audios en lugar de uno?
Lo hicimos como homenaje a lo vivido en Cartagena, un guiño a los nuevos modos de hacer la guerra, que recurren a naves que la modernidad transformó en plataformas portadrones, algo de lo que mucho se habló durante las charlas en el Arsenal Militar de Cartagena.
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Existe una versión unificada que se puede descargar haciendo clic AQUÍ.
Pueden escucharse independientemente pero recomendamos seguir el orden.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre cada capítulo es del grupo Macouno y se titula Rabaz. Las músicas de cierre pertenecen al grupo norteamericano de dubstep llamado Audiodrone. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Para los entendidos en asuntos militares las imágenes de la carga dronenaval ucraniana contra Sebastopol evoca recuerdos. Algunos lejanos como el de un escuadrón de caballería gaucha atacando -en el mar- a una fragata de la Royal Navy (enlace AQUÍ) y otro más cercano, muy nombrado en las redes sociales el día de hoy: el ataque contra el apostadero naval británico de la bahía de Suda, conocido en Italia como L´impresa di Suda (la gesta de Suda). Este famoso raid de guerrilla naval fue protagonizado por la Décima Flotilla MAS, el especializadísimo grupo organizado por la Regia Marina italiana para contrastar a la todopoderosa Mediterranean Fleet británica.
En este artículo meditaremos sobre el asunto, tanto de lo ocurrido en Sebastopol como en lo relativo a su relación con los equipos y las acciones de la Décima Flotilla MAS.
Antes de comenzar es menester indicar que la casualidad quiso que hace menos de dos meses quien suscribe conversara con el comandante del COFS italiano justo al lado de un barchino explosivo, en el Museo Naval de La Spezia (COFS es el Comando unificado de las Fuerzas Especiales italianas). El barchino explosivo es la barca gris de la imagen que acompaña este párrafo, la misma en la que muchos piensan desde que una misteriosa lancha autónoma fuera descubierta en la costa de la península de Crimea.
LA HISTORIA
Siendo esto Zafarrancho Pódcast es imposible no tratar de remontarnos lo más posible en el pasado. Siguiendo el hilo de pensamiento del profesor Javier Jordán en Cosas Militares (enlace AQUÍ), una lancha-bomba lanzada contra un barco, ¿es una invención o una emulación de una idea previa?
Queriendo ser estrictos, ni siquiera las lanchas explosivas italianas de la Segunda Guerra Mundial fueron una invención. Si bien las MT -como también se les llamaba- dejaron atónitos a todos los ejércitos de mediados de los cuarenta, un barchino explosivo no era sino la versión perfeccionada del antiquísimo brulote, embarcaciones incendiarias y/o explosivas enviadas contra barcos enemigos siguiendo el curso de los vientos o de las corrientes. Existen usos registrados de brulotes en la Guerra del Peloponeso, en el siglo V a. C.
Lo que es innegable es que el salto tecnológico entre un brulote y una lancha explosiva italiana es tan grande, que no tiene sentido que un especialista en estos temas como H. I. Sutton los incluyera en el cuadro comparativo que publicó hace pocas semanas. Es más, Sutton indica que los italianos fueron quienes desarrollaron el concepto (Italy is rightly seen as the originator of the concept). Razón no le falta porque, siempre comparados con los brulotes, la MT eliminó el rol pasivo del barco-bomba, dando al arma la capacidad de ser guiada hasta el blanco.
LANCHA MT VS. DRONE UCRANIANO
Centrándonos en el aparato ucraniano, analicemos sus similitudes y diferencias con su antecesor moderno: la lancha MT o barchino explosivo.
1. Raíces recreacionales. Impelidos por la obligación de contrarrestar a un enemigo poderoso en un contexto de escasez de recursos, los constructores de lanchas-bomba recurren al material existente, siempre proveniente del sector turístico. De hecho el acrónimo MT indica Motobarca di turismo ya que en realidad los prototipos fueron lanchas de recreo reconvertidas. Si bien la embarcación ucraniana parece haber sido construida ad hoc, su pie propulsor proviene del jet ski canadiense Sea Doo. Las lanchas tamiles y hutíes del cuadro comparativo de H. I. Sutton también eran modelos recreacionales modificados
2. Capacidades marineras. Circunscritas en su contexto, tanto la italiana como la ucraniana son embarcaciones velocísimas. Los prototipos italianos alcanzaron 32,4 nudos, velocidad que mejoró cuando se optó por instalar un motor Alfa Romeo de 6 cilindros, 2.500 cc y 90 hp. Se piensa que la ucraniana esté motorizada también a gasolina, como ciertos modelos de pontones a chorro de agua Sea Doo, De ser así las lanchas-bomba ucranianas podrían superar con creces los 50 nudos, es decir, que viajan tan rápido como un torpedo.
Las altas velocidades de este tipo de embarcaciones limitan su maniobrabilidad. Aunque el pie propulsor italiano giraba dieciocho grados a cada banda, podía ser elevado manualmente por el piloto, característica que le permitía a la embarcación pasar por encima de los cables o cadenas que bloqueaban los puertos enemigos. El casco de la ucraniana es aún más liso que el italiano, sin protuberancia alguna bajo él. La autonomía de una MT era de tres horas a treinta nudos. La de la ucraniana se desconoce pero, tomando en cuenta que no pueden ser dejadas muy cerca de Sebastopol, necesitarán navegar varias horas para alcanzar el campo de batalla.
3. Capacidad ofensiva. En esta característica fundamental es donde encontramos más diferencias, dictadas por la táctica de ataque empleada por la Décima Flotilla MAS y por el Septuagésimo tercer Comando de Operaciones Navales ucraniano (73rd Marine Special Operations Centre llamado anteriormente 73rd Marine Spetsnaz Detachment).
La doctrina para el uso de las MT se basaba en el sigilo. Los ataques pivotaban en torno a la sorpresa absoluta. Las lanchas debían ser llevadas por una nave nodriza y posadas al borde del campo de detección del enemigo. Los barchini esplosivi debían proseguir a baja velocidad (y por tanto con poco ruido) hasta las adyacencias del puerto a atacar. Una vez allí debían superar, con lentitud y silencio, tanto las obstrucciones como la vigilancia. Una vez dentro del puerto, las lanchas eran lanzadas a máxima velocidad contra los barcos anclados en la rada o atracados en los muelles. Los pilotos abandonaban sus embarcaciones a último momento, una vez estaban seguros de que su lancha se estrellaría contra el blanco (más detalles en nuestro ensayo Los Raids de la Décima Flotilla MAS, disponible AQUÍ).
Mas ahí no finalizaba el ataque. El impacto activaba un mecanismo que partía la lancha en dos. La mitad proel, aquella que tenía la cabeza de guerra, se hundía. Una vez alcanzada una profundidad preprogramada de antemano, un detonador presostático desencadenaba la explosión.
La doctrina para el uso de los drones navales ucranianos se basa en la disuasión. Kiev ha fundamentado su estrategia naval en negarle el uso del Mar Negro a Moscú. De una manera u otra Ucrania le ha hecho saber a Rusia de que dispone de un arma pequeña y barata capaz de malograr sus valiosos y mastodónticos buques de guerra. Tan bien le ha salido la jugada que el medio centenar de barcos de la Flota del Mar Negro ha pasado los últimos meses refugiada en puerto. Solo la destrucción parcial del Puente de Crimea reactivó los zarpes.
El sistema destructor de estas embarcaciones es mucho más simple que el de una MT ya que consta del viejo y simple detonador de contacto unido a la carga explosiva. El análisis de la primera fotografía conocida indica -según H. I. Sutton- que las dos protuberancias de la roda son espoletas de contacto extraídas a bombas aéreas soviéticas FAB-500, aún presentes en sus arsenales.
Antes de comparar el ataque de ayer con los efectuados por la Décima Flotilla MAS, quisiéramos responder a la siguiente pregunta: ¿por qué el sistema destructivo de las lanchas ucranianas es menos potente y menos elaborado que el italiano?, ¿no es acaso un retroceso tecnológico?
En lo absoluto, porque los blancos a abatir son muy distintos. Si bien barcos grandes y bien artillados, a diferencia de las naves rusas de hoy día, las de las Royal Navy tenían cascos blindados, algunas con, inclusive, cilindros antitorpedo como los acorazados de la clase Queen Elizabeth, una defensa pasiva encargada de aminorar la potencia destructiva de una explosión en los costados del casco. El sistema italiano estaba diseñado para hacer detonar la bomba lo más cerca posible de la quilla, allí donde no llegaba el blindaje.
La lancha ucraniana no tiene que lidiar con esas antiguas corazas. Los cascos de los buques de finales del siglo XX y principios del XXI prescindieron del blindaje en aras de la velocidad, la maniobrabilidad y la autonomía. De esto deriva otra importante diferencia: los italianos se veían obligados a atacar blancos inmóviles. Un buque en movimiento dejaría la carga atrás, explotando en su estela. A los drones ucranianos les basta con estrellarse contra el casco, eso sí, al estilo de un torpedo, es decir, lo más perpendicular posible, algo nada fácil de lograr en batalla.
De ahí la gran diferencia de tamaño. La MT llevaba un barril explosivo de 300 kg.
LA BATALLA
La comparación más popular del ataque ucraniano con aquellos de la Décima Flotilla MAS es el que mencionamos al inicio de esta reseña: el raid de la bahía de Suda. Es comprensible porque, amén de ser el único ataque exitoso de las MT, la perfección, osadía y bravura con el que fue ejecutado lo catapultó a la inmortalidad.
Pero el estudio de las imágenes del ataque ucraniano del último fin de semana de octubre de 2022 nos convenció de que tuvo más parecido con otro ataque de la Décima Flotilla MAS, uno trágico y fallido: el ataque a La Valetta, en Malta, realizado al amanecer del 26 de julio de 1941.
El éxito obtenido en la bahía de Suda tres meses antes obnubiló el entendimiento de los mandos de la Flotilla. Presionados por un régimen ávido de sumar una gran victoria al largo rosario de derrotas en el mar, los incursores italianos urdieron un ataque masivo, muy parecido en magnitud al lanzado por los ucranianos. El ataque ha sido narrado por quien suscribe como invitado en varios programas entre ellos Motor y al Aire y Bellumartis Historia Militar (enlaces AQUÍ y AQUÍ). También en el ensayo mencionado antes (enlace AQUÍ). El balance de la Operación Malta 2 fue desastroso. A la destrucción de nueve MT, dos torpedos tripulados, una lancha de apoyo y dos cazas Macchi 200 se agregó la captura por parte británica de dos lanchas de apoyo, una con la documentación de la misión a bordo. De las treinta y cuatro bajas diecisiete cayeron prisioneros y diecisiete fallecieron. Solo once atacantes pudieron regresar a Italia. De los dos pilotos de Macchi 200 derribados, uno murió y otro cayó prisionero.
Aunque espectaculares, las imágenes del ataque ucraniano no dejan entrever un éxito contundente. De los nueve drones aéreos y siete navales lanzados contra Sebastopol muchos parecen haber sido neutralizados aunque da la impresión de que al menos un gran barco haya sido alcanzado en alta mar a pesar de navegar a una velocidad considerable (minuto 1:20 del siguiente vídeo).
La consecuencia concreta del ataque fue la paralización del acuerdo entre Kiev y Moscú para exportar grano ucraniano a través del Bósforo. Esto agravará la ya delicada economía mundial.
Concluiremos con una pregunta:
Si, en la práctica, la Flota del Mar Negro estaba confinada en Sebastopol, ¿era necesario este ataque?
No sabemos la respuesta, puede que Kiev tuviera información que la obligara a tomar una decisión con tan graves consecuencias para millones de personas a lo largo y ancho del mundo.
Una de las estrategias que tienen los países para obligar a otro a detener una agresión militar consiste en aplicarle sanciones, algo que al momento de escribir esta nota está en en primera plana debido a la invasión rusa de Ucrania.
¿Detendrán las sanciones a Putin? Se pregunta la televisión alemana
El Ministerio de Asuntos Internacionales de España las define como medidas coercitivas que se aplican contra Estados, entidades no estatales o individuos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacional.
A continuación el Ministerio señala:
Los objetivos que se persiguen a la hora de imponerlas son:
Modificar un determinado comportamiento por parte de un Estado, entidad no estatal o un grupo de individuos (coercing);
Disminuir su capacidad de maniobra o debilitar su posición (constraining);
Denunciar públicamente a todos aquellos que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacionales (signaling).
Estas sanciones tienen un carácter fundamentalmente preventivo y deben ser proporcionales al objetivo que se persigue. Cada vez con mayor frecuencia, los Estados optan por recurrir a ellas como alternativa al uso de la fuerza armada.
Como regla general, las sanciones deben ir dirigidas en la mayor medida posible a individuos o entidades responsables de las políticas o acciones indeseadas con el objetivo de reducir los efectos adversos sobre terceros. Además, se prevén exenciones para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas sancionadas. Su adopción y aplicación deben ser siempre conformes con el Derecho Internacional y deben respetar los Derechos Humanos. Además, deben incluir una cláusula de expiración o de revisión y, llegado el caso, deben incluir la posibilidad de ser retiradas.
Las medidas más frecuentes consisten en:
El establecimiento de restricciones de tipo económico-comercial o financiero;
Los embargos de armas;
las sanciones individuales que se dirigen contra determinadas personas, como la prohibición de su entrada en otros Estados o la congelación de sus activos.
La Unión Europea sostiene que las sanciones perjudicarán tanto a Rusia que la obligarán a detener la invasión
La explicación del Ministerio continúa detallando el marco legal usado por la la ONU, la Unión Europea y la OSCE y cuyos detalles podréis encontrar AQUÍ.
Como podemos ver de los puntos enumerados todos -menos uno- se están aplicando contra Rusia. El que no es viable es el embargo de armas ya que ese país es uno de los mayores fabricantes mundiales lo cual lo hace autosuficiente en este aspecto.
¿Surtirán efecto las sanciones?
Tropas alemanas entrando en Viena en 1938
Es pronto para saberlo. Los análisis en los medios de comunicación extrapolan a favor o en contra usando muchas veces como referencia histórica sanciones económicas a la Alemania nazi, algo que no solo es incorrecto, sino que en realidad ocurrió todo lo contrario, porque los países europeos más importantes del momento -Francia y Gran Bretaña- aplicaron la Política de Apaciguamiento (Appeasement Policy), una estrategia diplomática basada en el reconocimiento negociado de las exigencias de los países que potencialmente podían iniciar un conflicto, en el convencimiento de que esas medidas impedirían que estallara una guerra como la que arrasó Europa entre 1914 y 1918. Gracias al apaciguamiento francobritánico Alemania pudo remilitarizar la Renania; anexarse Austria y ocupar los Sudetes que eran zonas de Bohemia, Moravia y Silesia oriental habitadas por germanohablantes, entregados a Berlín por Londres y París en virtud de los Acuerdos de Múnich del 30 de septiembre de 1938.
Si la intención es usar como punto de comparación sanciones internacionales previas a la Segunda Guerra Mundial, existe un ejemplo inequívoco: las que aplicó la Sociedad de las Naciones contra la Italia fascista, como respuesta a la invasión italiana de Etiopía del 2 de octubre de 1935.
Portada del ABC anunciando la invasión de Etiopía (4 de octubre de 1935)
La preocupación de que el mundo volviera a incendiarse como había ocurrido veinte años antes hizo que la Sociedad de las Naciones se reuniera el 11 de octubre. Una semana después, el 18, fueron acordados los siguientes duros castigos: embargo de armas a Italia; suspensión de créditos; bloqueo a sus importaciones de materias primas y bloqueo sus exportaciones.
Por suerte para Roma, cuando el 18 de noviembre de 1935 fueron puestas en vigor las sanciones, los Estados Unidos y Alemania no se solidarizaron con la Sociedad de las Naciones. Otros países no fueron estrictos en su aplicación.
En la práctica el boicot fue blando y desordenado.
Ahora bien, dos de los países más importantes del mundo sí cumplieron con lo pactado: Gran Bretaña y Francia, generándole ciertos problemas a Roma. Pero esto, lejos de calmar los ánimos de Mussolini, le sirvió para impulsar aún más el sistema económico que estaba siendo instaurado en Italia: la autarquía.
El resultado final de las sanciones impuestas a Italia en 1935 fue muy contrario a lo esperado, amén de no detener la conquista de Etiopía, consolidó a la autarquía como modelo económico de la Italia fascista, dándole al Duce una poco realista sensación de poderío, lo que a la larga contribuyó a que decidiera a involucrar a Italia en la siguiente guerra, conflicto que la Sociedad de las Naciones fue incapaz de evitar.
Propaganda fascista
Manifestación en Roma antisanciones
Roma bautizó las sanciones como «El asedio de Italia»
Para conocer con inusitado detalle el sistema autárquico italiano os recomendamos escuchar nuestro programa La autarquía contrataca, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ (Ivoox) o AQUÍ (Google Podcast). También os recomendamos leer los siguientes artículos de este blog:
Estamos muy contentos por haber recibido una invitación de la UNESCO para participar en la celebración del Día Mundial de la radio. Y lo haremos reflexionando sobre la radio y la confianza que genera en sus oyentes, asunto tratado en uno de nuestros programas más escuchados.
Tal y como explicamos con lujo de detalles en nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctico, la Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que las potencias beligerantes usaron la radio para comunicar con las personas… ¡de forma masiva!
Tomando como ejemplo Gran Bretaña y Alemania, al principio de la guerra las radioemisoras de ambos países transmitieron comunicados y noticias para sus oyentes, es decir, ciudadanos de sus propios países. Esa información iba intercalada con música y programas de variedades. El objetivo de esa programación era tranquilizar y proteger a las personas difundiendo información e instrucciones útiles en caso de ataques junto a reportes noticiosos del frente de batalla. Sobre este particular hubo dos tendencias muy diferenciadas, la británica y la alemana.
Familia británica escuchando la radio durante la SGM
En Gran Bretaña la batuta siempre fue llevada por la BBC que, tanto en ese entonces como ahora, no está subordinada al gobierno. Esto hizo que ya desde el principio del conflicto emitiera tanto noticias buenas como malas, siempre cuidando de no revelar información que pudiera ayudar al enemigo. Esto enfurecía al Primer Ministro Winston Churchill, que prefería un control -censura- total.
En el caso alemán su red de emisoras (Reichs-Rundfunk-Gesellschaft) hacía lo mismo, pero censurando los noticiarios desde el primerísimo primer día de la guerra. Las únicas verdades que escuchaban los alemanes eran las victorias. Las derrotas o no eran reseñadas o eran tergiversadas.
Cartel alemán alertando sobre noticias falsas
Conscientes del poder de convencimiento de la radio Londres y Berlín pusieron en marcha -primero- programas dirigidos al pueblo enemigo, para minar la confianza que tenían en sus líderes. Mas tarde crearon estaciones de radio que se hacían pasar por emisoras del país contrario y cuya programación estaba diseñada para crear confusión. Estas operaciones encubiertas llegaron a sustituir -en momentos puntuales- a las estaciones oficiales enemigas, lanzando noticias falsas o dando órdenes de evacuación para inundar los caminos de refugiados, entorpeciendo el desplazamiento del ejército o de los servicios de rescate tras un bombardeo.
En conclusión, durante la Segunda Guerra Mundial la radio gozaba de una confianza muy alta por parte de los oyentes, atributo que los gobiernos no solo usaron, sino del que también abusaron.
Para saber más de este apasionante capítulo en la historia de la radio, os invitamos a descargar y/o escuchar nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctrico, disponible haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada.
Desde esta modesta villa de campo se urdieron y ejecutaron algunos de los ataques más espectaculares de la Segunda Guerra Mundial, llevados a cabo con una técnica novedosa: nadadores saboteadores dotados con equipos de alta tecnología nunca antes vistos, inventados para la ocasión por la prolífica Décima Flotilla MAS.
Queréis conocer en detalle una azarosa, compleja y -en ocasiones- divertida historia de espionaje y sabotaje?
Entonces… escuchad el episodio. En el audio encontraréis -como ocurre en todo zafarrancho- una minuciosa puesta en contexto, explicación de equipos y tácticas y la narración detallada de las incursiones. También está -como anexo- un cuadernillo de viajes en el que el autor cuenta su participación en las «Jornadas de historia y literatura – Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar», un evento de tres días organizado por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Villa Carmela durante la estadía de los italianos (verano 1942)
La Décima Flotilla MAS fue el primer grupo que usó tácticas y equipos desarrollados especialmente para la lucha furtiva.
Si bien la humanidad siempre guerreó recurriendo a la sorpresa, cuando se lanzaba el ataque el secretismo se desvanecía. En las acciones submarinas de la Décima Flotilla MAS no solo la aproximación se hacía en secreto, también el ataque y la retirada estaban cubiertos por el más espeso sigilo.
Para evitar que el enemigo descubriera a los buzos de combate mientras se acercaban, durante los dos primeros años de la guerra la Décima usó submarinos nodriza cuya tarea era depositar a los incursores lo más cerca posible de los blancos. Pero, después de las clamorosas victorias de Suda y Alejandría, las defensas portuarias británicas se hicieron impenetrables, porque la Royal Navy descubrió -al fin- a qué se enfrentaba.
Decididos a mantener el acoso a los británicos, el mando de la Xma MAS buscó una alternativa: la instalación de bases secretas cerca de los refugios de barcos mercantes aliados. Hasta tres caballos de Troya lograron armar el Varignano: uno en el consulado italiano de Alejandreta, en la costa sur del Asia Menor. Otro, el más famoso de todos, fue el petrolero Olterra, amarrado en el puerto de Algeciras. Y el tercero fue una casa de campo andaluza, llamada Villa Carmela, situada en la pedanía de Puente Mayorga, a solo cuatro kilómetros al norte de Gibraltar.
Villa Carmela fue el punto de partida de dos osados ataques contra barcos mercantes aliados anclados al norte de la Bahía de Algeciras, acciones ejecutadas con una novísima técnica que combinaba, habilidad, fuerza física y equipos de alta tecnología inventados ad hoc para la ocasión.
Ruta de los hombres gamma para alcanzar el mar
Encontraréis sobre cómo Villa Carmela se convirtió y operó como uno de los más perfectos y eficientes caballos de Troya de la historia bélica en nuestro episodio La casa andaluza y los espías italianos, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. Si ya lo habéis escuchado y queréis ver las imágenes mencionadas en nuestro cuadernillo de viaje anexo a ese episodio, helas a continuación. El primer carrousel tiene fotos de 1942 y el segundo de 2021, durante la visita efectuada en el marco de las Jornadas de historia y literatura organizadas por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Imágenes de Villa Carmela tomadas y comentadas por Antonio Ramognino en 1942 (clic para ampliar):
Vista desde el norteVista desde el surAntonio mirando el Peñón desde su jardínÁfrica al fondo; un convoy en el estrecho y un acorazado en la bahíaConchita y la jaula de periquitosA la derecha Villa Carmela
A continuación fotos de la visita a Villa Carmela del 11 de noviembre de 2021:
Tal y como expusimos en nuestro episodio La casa andaluza y los espías italianos (disponible para su escucha AQUÍ), en Villa Carmela -una de las dos bases secretas de la Regia Marina en la bahía de Algeciras- la Décima Flotilla MAS probó una nueva táctica de ataque furtivo: nadadores saboteadores, gente entrenada para acercarse surcando la superficie del mar sin ser detectados.
Uomini gammaPilotos de maiales
Para ello contaban con equipos de última generación, inventados por y para ellos y tan avanzados que ninguna otra marina de la Segunda Guerra los tenía. La clave de este vanguardista modo de ataque estaba tanto en el nado como en la equipación.
En cuanto al nado se refiere, la Xma Flotilla MAS desarrolló una técnica que permitía al comando moverse a ras del agua con solo la cabeza fuera pero sin romper la superficie, ni generar espuma ni hacer ruido. Una vez alcanzado el blanco -un buque mercante- el nadador usaba un autorrespirador similar al usado por los pilotos de los maiales -los microsubmarinos de ataque italianos- pero más compacto. Gracias al autorrespirador el «uomo gamma» bajaba hasta la quilla del buque y colocaba una de las tres bombas lapa submarinas que colgaban de su cintura.
Aunque pertenecientes a la Xma Flotilla MAS, los buzos que pilotaban los maiales y los nadadores que colocaban bombas a nado sus equipaciones tenían importantes diferencias a saber:
Los trajes de goma de los uomini gamma eran más ligeros y flexibles ya que debían favorecer el movimiento. Los trajes de los pilotos de maiales eran más gruesos ya que ellos se desplazaban a lomos de su torpedo.
Los autorrespiradores de los uomini gamma eran más compactos y con mucha menos autonomía (40 minutos). Los pilotos de maiales podían llevar un autorrespirador más grande por la misma razón esgrimida en el punto anterior: ellos no nadaban, eran transportados por el aparato.
Los hombres gamma no usaban careta. La primera fase de su ataque exigía nadar en superficie con la cabeza fuera del agua. De llevar gafas un reflejo en los cristales podía delatar su presencia.
Los pilotos de maiale usaban botas mientras que los hombres gamma llevaban aletas, fabricadas ad hoc para su misión.
A la izquierda la bomba lapa usada en España. La otra es el modelo evolucionado
El resto de al equipación de los hombres gamma consistía en: una red sobre la cabeza para enganchar algas; reloj y brújula de muñeca marca Panerai (igual a los que usaban los pilotos de maiales); cuchillo al cinto y, por último, tres bombas lapa submarinas.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.