Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos.
Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes acorazados con un solo torpedo, los actuales misiles son pequeñísimos emisarios que, adelantándose y viajando muy lejos de su buque nodriza, son capaces de neutralizar un barco miles de veces más grande que él.
En esta ocasión disertaremos sobre los misiles navales -tanto los antinave como los antiaéreos- al más puro estilo Zafarrancho Pódcast, es decir, de manera detallada, sesuda, contextualizada y entretenida. Y no solo eso, mezclada con nuestra disertación encontraréis experiencias personales del autor, acumuladas durante lanzamientos reales de esos mismos misiles.
Evolución histórica; alta tecnología; teoría; práctica; clips de audio; vivencias a bordo… Todo eso y más en un programa con mucha enjundia.
Podéis escucharlo y/o descargarlo gratuitamente haciendo clic en el siguiente botón:
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grúpo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Post data: He aquí un comentario aparecido en redes un día después de publicado este episodio. Proviene de un colega del autor, experimentado piloto de helicópteros que sigue volando. Podéis localizarlo en LinkedIn pinchando AQUÍ.
En un episodio dedicado a la historia y evolución de los misiles navales antibuque y antiaéreos, lógico es que se nombren muchos de esos ingeniosos artilugios. Aún así algunos de ellos destacan porque los escogimos para ampliar temas como su evolución, estructura u operación.
El primer misil analizado en detalle fue el soviético Termita, el que para nosotros fue el primer misil moderno en el sentido de que su principio de funcionamiento sigue estando vigente hasta nuestros días. Posteriormente presentamos el Otomat, un misil occidental creado para contrarrestar al Termita, la gran sorpresa de la marina de la extinta Unión Soviética. Siendo el Otomat muy parecido a sus equivalentes de la OTAN, su estudio nos permitió entender el desarrollo pasado, presente y futuro de esas armas en conjunto. Y, finalmente, para entender los intríngulis de los misiles buque-aire escogimos al Sea Sparrow, un proyectil guiado que hunde sus raíces en la mismísima Segunda Guerra Mundial.
A continuación sus imágenes. Si deseáis conocer en detalle cómo son y cómo funcionan estas complejas armas, os invitamos a escuchar Teledestruyendo a los teledestructores, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
Misil antibarco P-15 Termita. Este cohete autoguiado pasó a la historia por ser el primero en hundir un barco desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Todo ocurrió cuando dos lanchas patrulleras egipcias lanzaron cuatro Termita contra el destructor Eliat el 21 de octubre de 1967. Tras encajar tres de los cuatro cohetes, el barco se hundió en dos horas. Esta acción conmocionó a los países occidentales porque les hizo entender, de la peor manera, que la Unión Soviética los había adelantado en el diseño y operación de ese tipo de armas. Todavía hay Termita activos que pueden ser lanzados desde embarcaciones, aviones, submarinos e instalaciones en tierra.
P-15 en contenedor con alas plegadas
El P-15 Termita, llamado Styx por Occidente
Disparo de Termita en los 60
Lancha disparando un P-15 Termita
El primer misil moderno
Misil antinave Otomat. Tal y como hicieron las marinas occidentales después del hundimiento del destructor Eliat, Italia desarrolló su propio misil buque-buque el cual, tras un lustro, fue producido en serie a partir de 1973. Desde entonces el arma no ha parado de evolucionar y perfeccionarse. Su última versión está siendo puesta a punto y se espera que entre en servicio durante la tercera década del siglo XXI. Su poco conocida historia está disponible en nuestro episodio Teledestruyendo a los teledestructores.
Otomat despegando
Patrullero dotado con Otomat
Otomat en configuración de almacenaje
Otomat Mk2 peruano
MBDA – Teseo-MK2 E
Sea Sparrow. El misil escogido para ilustrar la génesis y el desarrollo de los misiles antiaéreos navales fue el primer cohete guiado instalado a bordo de los buques de la US Navy. Su longeva vida operativa lo ha hecho mantenerse activo hasta nuestros días, gracias a sus constantes mejoras, incluyendo un rediseño integral a principios del siglo XXI.
La versión italiana de esta arma se llamó Áspide y, además de estar incluida en la explicación, es el cohete protagonista del anexo del episodio: una aventura personal relacionada con el lanzamiento real de uno de estos misiles.
Sea Sparrow sale de un MK-29
Aspide con típicas aletas recortadas
Secuencia disparo Sea Sparrow
Un ESSM sale de un Mk-41 en barco noruego
Misil Sea Sparrow Evolucionado
Por último, y si bien no los explicamos en detalles, en el episodio nombramos los misiles hipersónicos, los más nuevos y terribles teledestructores de barcos.
El europeo CVS401 Perseo, aún en fase conceptual
El indoruso BrahMos en 2020
El X-51 – Nave de experimentación hipersónica de los EE.UU.
Entre los ejemplos prácticos escogidos para ilustrar la eficiencia de los misiles en nuestro episodio titulado «Torpedeando que es gerundio» destacan cuatro, el último de ellos vivido en persona por el autor de este blog y pódcast.
Los misilazos son:
El que dos lanchas tipo Komar efectuaron contra el destructor israelí Eliat. Tiene la particularidad que, amén de haber sido el primer ataque efectivo de un misil antibarco moderno, no fue hecho con un solo cohete, sino con cuatro. Y tres impactaron de lleno contra la nave. La cuarta erró el tiro pero por muy poco. El ataque fue realizado desde el interior de un puerto y a una distancia grande para la época, unas 17 millas.
Destructor israelí Eliat
El P-15 Termita, llamado Styx por Occidente
Egipto celebró la victoria
Lancha Komar lanzando misil Termita
Júbilo egipcio por la victoria
El que un grupo de inteligentes y mañosos técnicos navales argentinos efectuaron contra el destructor británico HMS Glamorgan. La maniobra evasiva de último momento provocó que el cohete entrara casi de popa, estrellándose contra el no vital hangar y provocando un incendio en la cocina, que estaba en la cubierta inferior.
El HMS Glamorgan en 1972
Representación del ataque argentino
Lanzador de fortuna hecho por la Marina argentina
Glamorgan golpeado por un Exocet II
El misil entró en ángulo, casi por popa
El que rebeldes yemeníes consiguieron contra el catamarán de los Emiratos Árabes Unidos l 1º de octubre de 2016. Cuatro días después repitieron el ataque contra el USS Ponce, pero el misil fue derribado por los misiles antiaéreos del destructor USS Mason.
Casco de aluminio destrozado
HSV 2 Swift antes de ser vendido a los Emiratos Árabes Unidos
Destructor USS Mason
Misil chino C-802
USS Mason dispara un SM-2 en un ejercicio
USS Ponce salvado por el USS Mason
El que el autor -como miembro de la dotación de una fragata- realizó contra un dron norteamericano durante unas maniobras internacionales. El lanzamiento y derribo fue hecho contra todo pronóstico y sorteando un sinfín de obstáculos. Podréis escuchar la narración de este difícil y atribulado lanzamiento en la adenda de nuestro episodio titulado «Teledestruyendo a los teledestructores», disponible para su escucha y/o descarga gratuida haciendo clic AQUÍ.
Una nave similar a esta protagonizó el cuento narrado en el episodio (la F-25)
Cañón 127 OTO. Es notable el tamaño en comparación al marinero.
Maniobras Unitas
Si después de escuchar estas historias y quieres ampliar la experiencia para transformarla en lo que ahora se llama entretenimiento transmedia, puedes comprar alguno de los libros del autor, disponibles haciendo clic en ESTE ENLACE o en el botón inferior. Encontrarás ensayos muy famosos, novelas muy leídas y, como novedad, cuatro libros de relatos que mezclan historia, guerra, magia y misterio, estos últimos muy propicios para acercar la literatura a personas muy ocupadas o a jóvenes. Y también para regalar en Halloween.
Entretenida y realista ucronía
El libro de moda del momento
Teoría y práctica de guerra naval
Basada en hechos históricos
La RAF no defendió sola a Gran Bretaña en 1940…
Invocar fantasmas en el siglo XXI sigue teniendo malas consecuencias…
¿Qué pasa si a los demonios les da por aparecer en bases súper secretas?
Los tres relatos de fantasmas a un precio muy conveniente
La Virgen del Carmen es la patrona de la gente de mar.
Para celebrarlo Paco L. Guerrero, Alfredo Pardo, Esteban Pérez Bolívar y Federico Supervielle Bergés armamos una flotilla de escritores que, en vez de navegar como se hace en muchos pueblos costeros cada 16 de julio, salimos en procesión literaria para ofrecer a todo aquel que participe en un concurso la posibilidad de ganar uno de nuestros ejemplares.
En pocas palabras, una rifa pero no con un único premio, sino con cuatro. Tres emocionantes novelas de acción y aventuras navales y otro un magnífico y detallado recopilatorio sobre los medios actuales de la Armada española. Todos libros con magníficas reseñas y puntuaciones en diversos medios.
Concursar es muy fácil porque las condiciones son las mismas de las de cualquier otro cibersorteo. ¡Vamos! ¡Anímate! Participa pinchando ESTE ENLACE. Ahí también conocerás de qué trata cada obra.
Post data:
HABEMUS VICTOREM!
El ganador de «La tarde de los torpedos» en el sorteo del Día del Carmen fue Ignacio Fraile de Lerma. ¡Enhorabuena!
En lo que los cuatro afortunados respondan, haremos un anuncio conjunto. Muchas gracias a todos por participar en esta divertida y exitosa iniciativa.
El audaz torpedeamiento que Luigi Rizzo realizó contra el acorazado austrohúngaro Szent István fue la acción que la Marina Militare italiana escogió para celebrar, cada 10 de junio, su Giornata della Marina.
Podréis oír la explicación de proceso que generó la efemeride y la narración de la batalla entre las dos minúsculas lanchas torpederas MAS y toda una flota austrohúngara en nuestro segundo mini-podcast-tube publicado hoy, 10 de junio.
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques.
Y sobre eso hablaremos hoy, dedicando nuestra sección histórica a los lanzadores de torpedos haciendo énfasis en el barco torpedero y en su hermano mayor, el barco torpedero destructor de otros torpederos. También mencionaremos a sus hermanas pequeñas, las lanchas torpederas.
El barco torpedero fue un tipo de embarcación que estuvo más activo entre 1887 y la Segunda Guerra Mundial aunque tuvo su época de oro durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Estos barcos, que no eran ni muy grandes ni muy pequeños pero sí muy rápidos, fueron eclipsados por su sucesor, el destructor.
En este episodio veremos las causas estratégicas que los hicieron aparecer, su desarrollo, su evolución a barcos mayores y menores y la doctrina naval que rigió su existencia, al menos mientras las marinas consideraron necesario tener torpederos. Tras ese marco teórico-naval narraremos varias batallas, entre ellas una a la que le tenemos mucho apego, protagonizada por il torpediniere della Regia Marina LUPO, un aguerrido barquito que valía su desplazamiento en oro.
Después seguirán las secciones de actualidad y ocio, ambas relacionadas con lo expuesto en la sección histórica.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Matías Westlund y se titula Emboscada. La canción de cierre es de la cantautora Lauren Nicole Heintz y no diremos el título para no develar el final. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
En la sección de ocio del episodio dedicado a los torpedos, torpederos, lanchas torpederas y destructores de torpederos mencionamos algunos museos y películas relacionadas con el tema. He aquí sus imágenes:
El Museo del Torpedero de Lyttelton, Nueva Zelandia. Pequeñísimo museo que conserva lo poco que queda del Defender, un torpedero de asta construido en 1882.
No es mucho lo que queda, pero el pueblo lo muestra con orgullo
El museo del torpedero, situado en un lejano pueblo neozelandés
El Defender antes de ser abandonado en una playa durante más de medio siglo
Museo de la Bahía de los Torpedos – Auckland, Nueva Zelandia. Es el museo oficial de la Marina de ese país. Ubicado en la capital, a orillas de una bahía llamada «Bahía de los torpedos», nombre explicado en nuestro episodio «Torpedeando, que es gerundio» disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. ¡Ah! Quien lo visite que lleve a nuestra mascota Zafarranchito y nos envíe fotos…
Museo de la ciencia y la tecnología de Munich. Inaugurado en 1903 tiene una inmensa colección de aparatos de todo tipo y tamaño, incluyendo aviones y barcos muy grandes. Su sección de motores ofrece piezas muy antiguas aún en funcionamiento.
Aviones…
…barcos…
…motores…
…, ¡y mucho más!
Barco museo Drazki – Varna, Bulgaria. Construido en Francia a finales del siglo XIX, el Drazki tuvo una vida tan larga que aún estaba en servicio durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora está expuesto en un parque de ese puerto.
La T26, la T38, la T56 y la T121. La pasión sueca por las lanchas torpederas es inmensa. Cuatro de esas embarcaciones fueron reconstruidas por asociaciones de amigos que las hacen navegar cada verano. Cuando vayáis por allá y subáis a ellas, enviad foto de Zafarranchito.
La T26 tiene origen canadiense y fue usada en la Segunda Guerra Mundial
T38 de 1954, construida en Suecia en plena Guerra Fría
T56 a toda máquina
La enorme T121 de la clase Spica
Un grupo de entusiastas navega a 50 nudos a bordo de la T38
Museo Naval de La Spezia. El más importante museo naval de Italia conserva una amplia colección de todos los implementos usados por la Xma Flotilla MAS, los famosos comandos navales italianos de la Segunda Guerra Mundial. Y tal y como comentamos en el episodio, allí podréis ver las MTM, las Motobarche di Turismo Modificato, pequeñísimas y velocísimas lanchas torpederas, esas que en el audio comparamos con Fórmula 1 del mar. Su director al momento de la publicación de este episodio y artículo es el capitán de navío Leonardo Merlini, compañero de promoción y amigo de un servidor.
La Mignata (PGM) y un torpedo tripulado (SGM)
Lancha torpedera de la Primera Guerra Mundial
Museo técnico naval de La Spezia
C.N. Leonardo Merlini (izq.), el director
Colección de mascarones antiguos
Varyag, película soviética de 1946. Aunque no habla de torpederos, el hecho de estar ambientada en la guerra ruso-japonesa de 1904-05 nos hizo nombrarla ya que una de las batallas torpederas narradas en el episodio ocurrió en ese conflicto. Rodada en 1946 el film muestra las desventuras del crucero protegido Varyag y el cañonero Korientz, protagonistas de nuestro episodio de 2015 «Cuando David no pudo contra Goliat». Podéis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
Hell Boats. Película de 1970 protagonizada por James Franciscus que narra las vicisitudes de un oficial norteamericano al mando de una flotilla de lanchas torpederas británicas con base en Malta.
Cartel de 1970
Fotograma de la película
James Franciscus, de jefe de escuadrilla a saboteador
The Broad Fourteens. Documental dramatizado de 1945 que muestra el día a día de la tripulación de una lancha torpedera MTB de la Royal Navy. Está disponible en la web del Imperial War Museum de Londres. Podéis verlo haciendo clic AQUÍ.
PT 109. Película de 1963 basada en el servicio que prestó un jovencísimo Jhon F. Kennedy como comandante de una lancha torpedera durante la Segunda Guerra Mundial. El actor que lo representó fue Cliff Robertson.
Kennedy a bordo de la PT 109
PT 109 – 1963 – Cliff Robertson lee sobre J.F.K.
Teniente John Kennedy
¿De qué sirvió no hacer spoiler en el programa si el cartel desvela el clímax?
They were expendables (No eran imprescindibles). El realismo de esta cinta la convierte en una de las mejores películas sobre lanchas torpederas. No por nada fue dirigida por John Ford. Si bien no está basada en hechos reales, lo que cuenta no se aleja de la realidad. Lamentamos comunicar que la escena que nombramos en el episodio fue borrada de You Tube. En sustitución os presentamos el tráiler oficial. Podéis alquilarla o comprala haciendo clic AQUÍ.
La sabiduría popular dice que sí, pero los Cazadores de Mitos dicen que no.
Pero para llegar a la disyuntiva de si un barco que se precipita al fondo arrastra o no a un tripulante que nada a su alrededor, primero se debe hundir. Pero para que un navío se hunda debe ocurrir algo muy contra natura: que algo grande y pesado flote.
¿Cómo es que un enorme barco de hierro puede flotar?
Por dos motivos: la física y el ingenio humano. El principio físico que fundamenta el milagro de la flotación dice: todo objeto sumergido en un líquido será sometido a una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen del líquido desplazado. Esta ley se conoce como Principio de Arquímedes, en honor al sabio que la postuló.
El ingenio del hombre entra en juego modificando el objeto para que, pesando lo mismo, desplace mucha agua, obteniendo un empuje mayor. Para entenderlo imaginemos una bola de hierro de un kilogramo de peso. Si la sumergimos… ¿Flotará?
No.
Si ese kilogramo de hierro lo trabajamos de manera que se convierta en una especie de bañera, abultada y con paredes muy finas… ¿Flotará?
Sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Por qué el mismo kilogramo de hierro unas veces flota y otras no?
Porque el volumen de agua que desplaza cuando está compactado en forma de bola es mucho menor al que aparta cuando está convertido en bañera. El peso del agua “movido” por la bañera es mucho mayor que el pequeñísimo volumen de agua desplazado cuando está en forma de esfera. Ese peso de agua es el que empuja al kilogramo de hierro hacia arriba, como si el líquido quisiera expulsar al invasor. En el primer caso la fuerza es muy poca. En el segundo –la bañera- la fuerza es grande ya que la rechoncha forma en la que el hierro fue transformado aparta mucha agua. El líquido logra empujar la bañera invasora hacia arriba, manteniéndola a flote, casi fuera del agua.
Ahora bien, si a esa bañera (el casco de un barco), le abrimos un agujero, ¿qué pasa?
Que el agua entrará, invadirá el interior de la bañera y hará disminuir el volumen de agua desplazado. Si entra mucha agua llegará un momento en el que el empuje del agua será menor que el peso de la bañera. El agua, incapaz de rechazar la bañera invasora, la acogerá en su seno. Dicho de otra manera, la bañera (el buque) se hundirá.
Y eso es lo que ocurre cuando a un buque se le abre una brecha en el casco, como le ocurrió al acorazado Roma, el protagonista de nuestro episodio del 30 de abril de 2017 (disponible AQUÍ).
Establecidos los mecanismos de flotación y hundimiento, ¿qué pasa si estamos en la cubierta de un barco que se hunde?
Según los Cazadores de Mitos, unos investigadores televisivos, nada. Para ellos el asunto no es más que una patraña. Podéis ver sus conclusiones en el vídeo incluido en esta reseña.
Pero la sabiduría popular dice que sí, que el buque te arrastra a las profundidades por dos posibles motivos:
1) La disminución de la densidad del agua debido a la proliferación de burbujas sobre el buque. Esa agua menos densa ejerce menor fuerza de empuje sobre un náufrago, haciendo que se hunda.
2) La corriente de agua descendente provocada por el arrastre de la superestructura del navío. Si el barco en cuestión tiene mucha masa la corriente descendente que genera podría tener la fuerza suficiente para remolcar cosas y personas, durante un tiempo lo bastante largo como para ahogar a aquellos que son arrastrados.
De las dos teorías creemos que la segunda es plausible. De ahí que no estemos de acuerdo con los Cazadores de Mitos.
Lo mejor, si se está en esa terrible situación, es no jugársela y alejarse, por si los Cazadores de Mitos están equivocados…
Podréis escuchar más sobre este interesante tema o la trepidante batalla que provocó el hundimiento de uno de los buques más grandes, poderosos y modernos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible haciendo clic AQUÍ.
Nota del 28 de agosto de 2018: En nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disertamos sobre el fenómeno de la flotabilidad y de cómo es usada para hacer subir o bajar a un sumergible. Si os interesa el tema podréis descargar y/o escuchar el audio gratuitamente pinchando este ENLACE.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
RT @MachCinco: Heme aquí, en el programa del veterano podcaster @rkadrano, en franca conversación sobre una guerra que en un futuro será hi… 2 days ago
"Las guerras de hoy serán historia militar en el futuro".
Esteban Pérez Bolívar habla sobre Ucrania en el podcast… twitter.com/i/web/status/1…3 days ago
Basket & Accademia Navale. Partido solidario.
Por cierto, nuestro próximo episodio tendrá mucha Italia, mucha marin… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago