Lo único que debes hacer es coger tu tarjeta de débito, contactar al gran y exlusivo vendedor de barcos CW Kellock & Co Ltd y comprar el «Pressure Drop», una nave tan equipada que hasta tiene un submarino que baja al fondo de la Fosa de las Marianas.
Nos enteramos de esta oportunidad durante nuestras investigaciones para narrar la gesta del capitán de corbeta Ernest Edwin Evans oficial que, al mando del destructor USS Jhonston, lideró una de las más memorables y atrevidas cargas torpederas de la historia, asunto narrado en nuestro episodio «Torpedeando, que es gerundio».
Víctor Vescovo, el dueño y capitán del Pressure Drop, confirmó que el pecio situado a 6.445 metros de profundidad al este de las Filipinas correspondía al Jhonston.
Pero las muchas aventuras del señor Vescovo están llegando a su fin. Al parecer ya es hora de retirarse y vender sus artefactos, incluido el submarino, los muchos robots teledirigidos, las cámaras de descompresión y el barco, todo por el precio de uno.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si estás interesado llama a Eggar Forrester Shipbrokers al teléfono +44 7768 735 634. O envía un correo a kellock@eggarforrester.com. Más información en www.eggarforresterships.com. También puedes visitar la página de la Caladian Oceanic, la empresa de exploración submarina de Víctor Vescovo.
Mucho de qué hablar está dando la doble proa del primero de siete «patrulleros polivalentes de altura» que la Marina Militar italiana botó recientemente. Llamar patrullero a un barco de más de 4.000 toneladas dotado con armas cuya sofisticación haría palidecer hasta al capitán James T. Kirk (el comandante de la astronave Enterprise) es digno de atención. Nos atrevemos a especular que obedece a un intento de desligar a los nuevos navíos militares de aquellos epítetos como destructor, relacionados con nefastos períodos bélicos, nombres poco cónsonos con los tiempos que corren.
El buque fue bautizado en honor al almirante Paolo Thaon di Revel, padre de varios innovadores avances técnicos y tácticos implementados por la Regia Marina a principios del siglo XX tales como las pequeñas lanchas MAS y los trenes artillados para defender las costas de la península itálica. A este notable personaje dedicamos un apartado en nuestro ensayo titulado «Los Raids de la Décima Flotilla MAS» publicado por Ediciones Salamina (disponible AQUÍ).
A continuación os presentamos una breve lista con las novedades más conspicuas del buque Paolo Thaon di Revel:
Proa: La doble proa está diseñada para que el buque mantenga altas velocidades sin necesidad de incrementar la potencia de su aparato propulsor. Un dogma tradicional de la arquitectura naval obligaba -hasta ahora- a estilizar los cascos de los buques veloces, es decir que mientras más rápido navegaran, más largo y estrecho debía ser su casco. Ejemplos de ellos los tenemos con las canoas de competición olímpica, las galeras o los destructores de la Segunda Guerra Mundial. La doble proa extiende la línea de flotación sin necesidad de incrementar la eslora del navío, permitiendo al casco hender mejor las olas. Este tipo de proa fue incorporada por primera vez en el ferry de alta velocidad HSC Gotlandia II, construido en 2006 por Fincantieri, el mismo astillero en el que se está preparando el Paolo Thaon di Revel.
Tripulación: la gran automatización del enorme Paolo Thaon di Revel permitirá que sea operado por solo 173 tripulantes, un número irrisorio comparado con buques de igual desplazamiento de épocas pretéritas.
Puente: la automatización mencionada en el punto anterior ha influido tanto en este buque que podrá ser maniobrado por solo dos individuos, el navegante y el timonel, ubicados en el vértice de un futurístico puente muy similar al puente de una nave de película de ciencia ficción.
Este no es el puente del Enterprise. Es el de la Paolo Thaon di Revel.
Polivalencia operativa: la medianía del buque está diseñada para albergar hasta ocho contenedores que, dependiendo de la misión a ejecutar, albergarán todos los equipos necesarios. Las opciones son: hospital; defensa civil; apoyo a zonas catastróficas; transporte de personal y otros con funciones militares.
Embarque de módulos hospitalarios
Grúa y zona destinada a los contenedores multirol
Armamento: amén de su sofisticada tecnología e integración entre sensores y puestos de combate, las armas de toda la vida -los cañones de la Paolo Thaon di Revel- poco tienen en común con sus antecesoras. Tanto el cañón de proa de 127 mm como el de popa de 76 mm podrán usar balas de cañón… ¡teledirigidas!
Además de disparar munición común a y corriente una cadencia increíblemente rápida (hasta 120 disparos/minuto en el caso del cañón de 76 mm) serán capaces de lanzar balas Vulcano, capaces de cambiar de rumbo siguiendo el patrón definido por un radar acoplado a la torreta. Esta maravilla tecnológica fue desarollada por la fábrica italiana Oto Melara, ahora integrada en el grupo Finmeccanica.
Cañón de 76 con balas teledirigidas
Hasta 120 disparos/minuto
Esquema del cañón principal de 127 mm
Munición vulcano con aletas móviles
En este vídeo se puede ver al cañón Leonardo de 76 mm «Sovraponte» y la munición Vulcano en acción:
Finalizaremos indicando las características básicas de los buques de la clase Paolo Thaon di Revel:
176 tripulantes
132 metros de eslora
31 nudos de velocidad máxima dependiendo de la configuración operativa.
Doble sistema de propulsión (CODAG – Diesel & turbinas a gas) y eléctrico.
Capacidad de abastecer de agua potable a una comunidad en tierra.
Capacidad de proporcionar energía eléctrica a una comunidad en tierra.
2 zonas modulares (una a popa y otra a medianía) que permiten embarcar contenedores. La zona popera puede recibir en un área protegida hasta cinco contenedores ISO 20″. La zona central puede albergar hasta ocho contenedores.
Los buques serán entregados a la Marina Militare italiana entre el 2021 y el 2026.
El gato, el barco y los comunistas – Episodio de Zafarrancho Podcast
Érase una vez un gato, un gato marinero…
… miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación.
El secuestro de… ¡Un barco de guerra!
Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarrancho Podcast que incluye, como ya viene siendo costumbre, un audiolibro, la versión novelada de lo vivido y que tiene como protagonista al minino.
¿Y por qué contar la historia desde una óptica tan peculiar?
Porque el gato no era una simple mascota. Era un tripulante más que, a un cierto punto, tuvo en sus zarpas el destino de sus compañeros. Si deseáis conocer más sobre esta apasionante y sentimental historia os invitamos a escuchar el audio disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado al final de este aviso.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de la Sgae con Ivoox (aún vigentes al momento de publicar este episodio), el sitio web en el que se publica el programa.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en otras entradas de este blog. También podéis enviar mensajes aquí, a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
Nuestra detallada explicación de una nave subacuática de la Segunda Guerra Mundial incluyó, como ejemplo de un sistema auxiliar de los muchos que conforman estas naves, a la red de aguas servidas. Entre sus componentes destaca un artefacto sin el cual la vida a bordo de esas naves sería insoportable: el váter.
Los submarinos tipo flota norteamericanos, uno de los mejores del conflicto, tenían cuatro de estos asientos. Dos funcionaban por gravedad, enviando el contenido a sendos tanques de almacenamiento. Los otros dos eyectaban el contenido fuera del submarino en una operación tan complicada y delicada que, una vez, un submarino alemán se hundió por la mala operación de uno de estos aparatos.
Si queréis saber más sobre esta taza de alta tecnología y sobre cómo funciona y opera un submarino de la Segunda Guerra Mundial escuchad el capítulo, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ.
El caso más conocido del apego de los italianos por la comodidad es el de sus submarinos oceánicos.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial Mussolini envió al Atlántico su fuerza de submarinos oceánicos para ayudar a Hitler a aislar las Islas Británicas. Para ello la Kriegsmarine habilitó una base en el puerto francés de Burdeos.
Los alemanes quedaron atónitos cuando los primeros sumergibles peninsulares comenzaron a llegar a la base. Duplicaban en tamaño los U-boote más grandes de la Kriegsmarine.
Submarino Leonardo Da Vinci
¿Por qué eran tan grandes?
Básicamente para hacer más llevadera la vida a bordo a sus tripulaciones. Pero el precio a pagar era alto ya que su tamaño los hacía fáciles de detectar por el enemigo y lentos a la hora de maniobrar, sobre todo durante la crítica inmersión.
La experiencia de campo obligó a la Regia Marina y a la Kriegsmarine a poner remedio a esas deficiencias reentrenando a las tripulaciones italianas y modificando los submarinos, sobre todo en lo que a la torreta se refiere, cambiándola por una más pequeña. También fueron reenviados a Italia los viejos comandantes de submarinos para ser sustituidos por jóvenes oficiales con más garra guerrera.
Otro caso de amor por la comodidad –y también por el lujo- ocurrió con el más nuevo y moderno buque de la Regia Marina: el acorazado Roma. Sus áreas de descanso estaban tan bien decoradas que no tenían nada que envidiar a un crucero de placer. Este buen gusto también se extendía a sistemas operativos, como las salas de control de máquinas, por poner un ejemplo.
A continuación podréis ver fotografías que ilustran este punto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A diferencia de los submarinos oceánicos, ese buen gusto estético no estaba reñido con las capacidades bélicas del navío. El acorazado Roma fue uno de los mejores acorazados construidos durante la Segunda Guerra Mundial. En nuestro programa dedicado a su hundimiento podréis escuchar una descripción detallada de sus capacidades. Está disponible haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
La sabiduría popular dice que sí, pero los Cazadores de Mitos dicen que no.
Pero para llegar a la disyuntiva de si un barco que se precipita al fondo arrastra o no a un tripulante que nada a su alrededor, primero se debe hundir. Pero para que un navío se hunda debe ocurrir algo muy contra natura: que algo grande y pesado flote.
¿Cómo es que un enorme barco de hierro puede flotar?
Por dos motivos: la física y el ingenio humano. El principio físico que fundamenta el milagro de la flotación dice: todo objeto sumergido en un líquido será sometido a una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen del líquido desplazado. Esta ley se conoce como Principio de Arquímedes, en honor al sabio que la postuló.
El ingenio del hombre entra en juego modificando el objeto para que, pesando lo mismo, desplace mucha agua, obteniendo un empuje mayor. Para entenderlo imaginemos una bola de hierro de un kilogramo de peso. Si la sumergimos… ¿Flotará?
No.
Si ese kilogramo de hierro lo trabajamos de manera que se convierta en una especie de bañera, abultada y con paredes muy finas… ¿Flotará?
Sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Por qué el mismo kilogramo de hierro unas veces flota y otras no?
Porque el volumen de agua que desplaza cuando está compactado en forma de bola es mucho menor al que aparta cuando está convertido en bañera. El peso del agua “movido” por la bañera es mucho mayor que el pequeñísimo volumen de agua desplazado cuando está en forma de esfera. Ese peso de agua es el que empuja al kilogramo de hierro hacia arriba, como si el líquido quisiera expulsar al invasor. En el primer caso la fuerza es muy poca. En el segundo –la bañera- la fuerza es grande ya que la rechoncha forma en la que el hierro fue transformado aparta mucha agua. El líquido logra empujar la bañera invasora hacia arriba, manteniéndola a flote, casi fuera del agua.
Ahora bien, si a esa bañera (el casco de un barco), le abrimos un agujero, ¿qué pasa?
Que el agua entrará, invadirá el interior de la bañera y hará disminuir el volumen de agua desplazado. Si entra mucha agua llegará un momento en el que el empuje del agua será menor que el peso de la bañera. El agua, incapaz de rechazar la bañera invasora, la acogerá en su seno. Dicho de otra manera, la bañera (el buque) se hundirá.
Y eso es lo que ocurre cuando a un buque se le abre una brecha en el casco, como le ocurrió al acorazado Roma, el protagonista de nuestro episodio del 30 de abril de 2017 (disponible AQUÍ).
Establecidos los mecanismos de flotación y hundimiento, ¿qué pasa si estamos en la cubierta de un barco que se hunde?
Según los Cazadores de Mitos, unos investigadores televisivos, nada. Para ellos el asunto no es más que una patraña. Podéis ver sus conclusiones en el vídeo incluido en esta reseña.
Pero la sabiduría popular dice que sí, que el buque te arrastra a las profundidades por dos posibles motivos:
1) La disminución de la densidad del agua debido a la proliferación de burbujas sobre el buque. Esa agua menos densa ejerce menor fuerza de empuje sobre un náufrago, haciendo que se hunda.
2) La corriente de agua descendente provocada por el arrastre de la superestructura del navío. Si el barco en cuestión tiene mucha masa la corriente descendente que genera podría tener la fuerza suficiente para remolcar cosas y personas, durante un tiempo lo bastante largo como para ahogar a aquellos que son arrastrados.
De las dos teorías creemos que la segunda es plausible. De ahí que no estemos de acuerdo con los Cazadores de Mitos.
Lo mejor, si se está en esa terrible situación, es no jugársela y alejarse, por si los Cazadores de Mitos están equivocados…
Podréis escuchar más sobre este interesante tema o la trepidante batalla que provocó el hundimiento de uno de los buques más grandes, poderosos y modernos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible haciendo clic AQUÍ.
Nota del 28 de agosto de 2018: En nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disertamos sobre el fenómeno de la flotabilidad y de cómo es usada para hacer subir o bajar a un sumergible. Si os interesa el tema podréis descargar y/o escuchar el audio gratuitamente pinchando este ENLACE.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
El meollo de nuestro episodio misterioso publicado el 30 de octubre de 2016 lo constituyen tres historias, una de ellas salida de la imaginación de un poeta, otra proveniente del folklore naval y la última, proveniente del mundo real
Los relatos están amalgamados con una conveniente selección de supersticiones marineras, todas relacionadas de una u otra manera con las tres historias.
El episodio verídico proviene de una experiencia personal vivida por mí durante un cruce del Atlántico a bordo del velero Simón Bolívar. De él solo diremos que fue una experiencia tan misteriosa como surrealista. Las otras dos obras se basan, como dijimos, en la poesía y en la leyenda. A continuación haremos una breve reseña:
La Balada del Anciano Marinero
Este poema épico fue escrito en 1797 por Samuel Taylor Coleridge y constituye, junto a las obras de William Wordsworth una de las más importantes muestras del Romanticismo Británico. El texto narra las desventuras de un marinero durante un accidentado viaje por el reino de lo desconocido. Podréis escuchar nuestra adapación haciendo clic AQUÍ.
La Balada del Anciano Marinero es una pieza tan importante en la cultura anglosajona que es frecuentemente representada o incluida en toda clase de manifestaciones artísticas, políticas o empresariales. Ejemplos de ello lo tenemos en los libros de Stephen King, que constantemente tienen personajes inspirados en ella. Otro ejemplo es la canción Rime of the Ancient Mariner, una extraordinaria adaptación de la obra de Coleridge del grupo de Heavy Metal Iron Maiden:
La primera publicación del poema estuvo acompañada por unos exquisitos grabados hechos por el artista francés Gustave Doré. Podréis verlas en el siguiente carrousel:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La otra historia presente en nuestro especial de Halloween se refiere a:
El Holandés Errante
Esta leyenda trata sobre marineros que vagan eternamente por el océano condenados, por obra y gracia de un vengativo ángel del cielo, a no arribar jamás a puerto.
¿Qué hicieron para merecer semejante castigo?
El responsable fue su capitán, que blasfemó a más no poder cuando trató de vencer una tormenta. Pero al ángel no le importó, cuando castigó al capitán a vagar eternamente a bordo de su velero, se le olvidó excluir a la tripulación.
Este exagerado castigo divino recayó sobre el capitán y la tripulación de un buque holandés del siglo XVII, que viajaba de Ámsterdam a Batavia, la actual Yakarta. Al ser un buque holandés la tradición lo bautizó como El Holandés Errante. Los anglosajones lo llaman The Flying Dutchman (El Holandés volador) ya que no pocas veces el buque ha sido avistado… volando.
Esta leyenda también tiene mucha influencia en la cultura anglosajona. Ejemplos de ello lo tenemos en la Ópera de Wagner, en películas como Los amores de Pandora o Piratas del Caribe o con su recurrente aparición en cómics como Bob Esponja o One Piece.
Finalizaremos este post con enlaces a muestras de obras que hacen referencia al Holandés Errante. Podéis conocer más acerca de estos dos inquietantes relatos oyendo nuestro episodio titulado Barcos Fantasmas y fantasmas en barcos, disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÏ o activando el siguiente reproductor:
Overtura de la ópera de Wagner El Holandés Errante:
Trailer del film Pandora and The Flying Dutchman (Los amores de Pandora):
El Holandés Errante en Bob Esponja:
El Holandés Errante en One Piece y en Piratas del Caribe:
El pasado 23 de enero, en Madrid, fue estrenado el documental dirigido por Carmen Isasa sobre nuestro magnífico Buque Escuela Juan Sebastián Elcano.
El documental, con imágenes y entrevistas inéditas, nos trae gratas sensaciones para aquellos que hemos tenido el honor de servir y navegar en buques similares. Es maravilloso que las armadas del mundo aún mantengan viva la tradición de la navegación a vela en buques de gran porte.
Os invitamos a visitar el blog de la película Elcano, el barco blanco en el que encontraréis más información y enlaces.
Un saludo y os deseamos … ¡Buen viento y buena mar!
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago