Aquellos de vosotros que escuchásteis nuestro episodio sobre hidroaviones sabéis que había sido in memoriam de Jorge Jardim, el piloto portugués cuyo hidroavión antincendios se estrelló en Galicia mientras producíamos el capítulo. También, a un cierto punto de la narración, enviamos deseos de pronta recuperación a Maxim Plaza, el copiloto samaltino que convalescía en Babilafuente fruto de las heridas producidas en el mismo accidente.
Recuperación que, por desgracia, no se produjo.
El 22 de septiembre los medios de comunicación reportaron el deceso del aeronauta, noticia que sumió en el luto tanto a los vecinos de Babilafuente como a todos los que apreciamos a los que arriesgan sus vidas en pro del bien común.
Aprovechamos para actualizaros sobre el asunto y desear paz a sus restos.
Entre los primeros artilugios artificiales capaces de navegar a altísimas velocidades están, sin lugar a dudas, los hidroaviones. La rapidez, tan necesaria para generar sustentación en las alas, está reñida con la fuerza de roce que el agua ejerce contra el casco.
Para reducir reducir el frenado del agua se le introducen a los cascos de lanchas rápidas e hidroaviones perfiles que, a medida que la velocidad aumenta, repelen el agua o la expulsan hacia los lados, un poco como hacen los surcos de los neumáticos, que empujan el agua hacia los lados, favoreciendo el contacto de la goma contra el pavimento. Esas estrias en el casco reciben el nombre de raíles, escalones o redanes y su propósito es doble: levantar la proa del casco y reducir el contacto del agua con la parte que queda sumergida, disminuyendo la fuerza de roce. El resultado es que la lancha -o el hidroavión- puede alcanzar mayor velocidad.
El casco C se parece mucho al del S.55
Casco de una lancha rápida
La carena de los dos flotadores -o pontones como los llamamos nosotros- de un Savoia Marchetti S.55 tiene un quiebre transversal en la mitad. Este escalon, produce una entrada de aire que, al mezclarse con el agua, genera burbujas que reducen el contacto del agua con la parte trasera del casco cuando navega a alta velocidad. La feliz consecuencia es… ¡una disminución de la fuerza de roce del agua contra el casco!
Comparación de varios cascos de hidroaviones. El análisis incluye el Savoia Marchetti S.55.
A continuación una secuencia fotográfica de un amarizaje de un S.55X. Como se puede ver el piloto hace contacto con el agua solo con la parte trasera de sus pontones, al menos al principio, cuando la velocidad es alta. A medida que la fuerza de roce del agua crece, el avión se asienta por completo, completando la transformación de avión a barco.
Aproximación nivelada
Inclinación hacia atrás
¡Contacto!
Carrera sobre la parte trasera de los cascos (redanes)
Savoia Marchetti S.55 detenido y flotando sobre ambas carenas
Para conocer más sobre la interesante y poco conocida faceta náutica de los hidroaviones, os invitamos a escuchar nuestro episodio Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones, disponible AQUÍ. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis o, si os apetece, escucharlo directamente en este artículo, activando el siguiente reproductor:
Sobrevuelo de los Alpes, primera etapa de un largo viaje…
El vuelo en formación era el difícil requisito que las expediciones aéreas de Ítalo Balbo debían cumplir si querían establecer una marca que los diferenciara de los muchos récords aéreos que, semana tras semana, se batían en algún lugar del mundo allá por los años 30.
Crucero al Mediterráneo Occidental
Crucero al Mediterráneo Oriental
Vuelo a Sudamérica
Vuelo a Norteamérica
La recordmanía -iniciada solo dos años después del vuelo de los hermanos Wright- había calado hondo en el público de todo el mundo, alimentada por radios y periódicos que las anunciaban con grandes titulares.
Empeñado en aumentar el prestigio de la recién bisoña Regia Aeronáutica -Real Fuerza Aérea- italiana, Ítalo Balbo decidió emprender varios vuelos masivos cuyo requisito indispensable era hacerlos en formación es decir, como si estuvieran desfilando.
El primero de estos vuelos fue hecho con…, ¡sesenta y un aviones ni más ni menos! Y era aviones regulares guiados por sus pilotos de siempre. El cuarto y último de esos vuelos llevó veinticuatro grandes hidroaviones S.55X desde Roma hasta el corazón de Norteamérica, un épico viaje descrito con minuciosidad en nuestro episodio titulado Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones.
Si ya lo habéis escuchado y estáis en busca de algunas imágenes, os dejamos con una pequeña selección, incluyendo la alineación del viaje Roma-Chicago-Roma un periplo que, para cumplirse, debió superar las mil y una adversidades.
Y si estáis aquí por casualidad y os llama la atención el tema, os invitamos a escuchar -gratuitamente- el episodio. Podéis oirlo y/o descargarlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor colocado al final de esta nota.
A continuación lo prometido, un carrusel con un buen número de maravillosas imágenes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La emoción no abarcó los países visitados por Balbo y sus aviadores, el mundo entero siguió con ansia sus aventuras. Y como ejemplo os presentamos las dos reseñas incluidas en la edición del 4 de julio de 1933 del periódico madrileño Ahora, asunto mencionado en nuestro episodio.
Como novedad en este episodio incluimos unos «apartados técnicos», breves explicaciones de los equipos involucrados en la batalla. Si estáis visitando este blog para verlos, os presentamos sus imágenes. Por el contrario, si estáis aquí por casualidad y deseáis saber más de estos vehículos, podéis descargar y oir el episodio haciendo clic AQUÍ.
Motozattera de desembarco. Gabarras autopropulsadas fabricadas exprofeso para la invasión de Malta pero que, al ser cancelada, fueron transferidas a la costa africana y usadas como embarcaciones de cabotaje, llevando suministros al frente y evacuando heridos a retaguardia. Muy artilladas y con gran capacidad de carga, también eran muy robustas y veloces.
Chevrolet WB30. Furgonetas de reparto transformadas en vehículos especializados para recorrer el desierto. Fueron el caballo de batalla del Long Range Desert Group, el famoso grupo de reconocimiento y sabotaje desértico del Royal Army.
Flak 88. Uno de los cañones más famosos de la historia. Diseñado como arma antiaérea, destacó también fue usado con mucho éxito como destructor de blindados. En el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 fue usado como… ¡Cañón antibuque!
Macchi 200 & motor Fiat A74. Avión caza construido por Italia para sustituir sus vetustos cazas usados durante la Guerra Civil española. Las restricciones económicas obligaron a los diseñadores a usar el motor Fiat A74, el mismo motor usado por los cazas que operaron en España. Esto provocó que uno de los mejores cazas italianos de la Segunda Guerra Mundial fuera propulsado por un motor desfasado. Encontraréis más información en nuestro episodio.
Junkers 88. Bombardero bimotor multipropósito alemán con un atribulado proceso de gestación que le impidió ser aún mejor de lo que fue.
HMS Coventry. Antiguo crucero ligero de la Primera Guerra Mundial reconvertido en buque antiaéreo, un muy necesario y nuevo tipo de buque que el desarrollo de la aviación obligó a crear.
Entre los muchos modelos de aeroplanos que llevaron comida y mercancías para mantener viva y en pie a la sitiada Berlín, el más conocido fue C54 Skymaster, la versión militar del DC4.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Este aeroplano fue la evolución del excepcional C47 Skytrain, llamado DC3 en el ámbito civil. El C54 estaba impulsado por cuatro motores Pratt & Whitney R-2000 de nueve cilindros radiales cuyos 5800 caballos de potencia permitían al avión mantener una velocidad de crucero de 310 km/h con 10.000 kg de carga, el triple del C47. Los 225 Skymasters estuvieron acompañados al principio del bloqueo por C47 y luego, hacia el final, por el rechoncho Fairchild C-82 Packet y por el enorme Boeing C-97 Stratofreighter. Los británicos en cambio echaron mano de todo lo que tenían, creando en la práctica una poco estandarizada pero muy eficiente flota cuyo modelo más llamativo fue el hidroavión Short Sunderland, encargado de llevar sal a Berlín. Este avión despegaba desde el río Elba, en Hamburgo, hasta el lago Havel, en Berlín.
Otros aviones participantes fueron:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si queréis conocer más sobre el Bloqueo soviético de de Berlín y el puente aéreo con el que Occidente lo enfrentó, os invitamos a escuchar nuestro episodio llamado Bombardero Bombón, que incluye una tierna historia enmarcada en este enfrentamiento, el primero de la Guerra Fría. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ o escucharlo ahora mismo activando el reproductor situado a continuación:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.