Por suerte no son raras las recomendaciones hechas por lectores -u oyentes- de nuestros libros. Pero ayer apareció una muy conspicua: la de Arturo Pérez Reverte quien, ante una pregunta hecha en Twitter, recomendó nuestro libro la Xma Flotilla MAS. En el enlace del final podréis ver la conversación.
Este asunto fue el colofón de una semana muy intensa en esa red social fruto del artículo que el Sr. Pérez Reverte escribió el domingo pasado narrando el hundimiento del acorazado Valiant. El artículo generó un sinfín de hilos conversatorios en los que se hacía referencia o del libro o del podcast. Eso nos satisface.
Aprovechamos la oportunidad -ya que estamos en confianza- para adelantar que Zafarrancho Podcast no irá al desguazadero. Los trabajos en dique seco han avanzado lo suficiente como para vislumbrar una alternativa. Habrá cambios para adaptarlo a las nuevas condiciones de Internet, pero el programa continuará.
Después de arracar el caracolillo pegado a la obra viva e inspeccionar la jarcia y otras partes del podcast, vimos que Zafarrancho Podcast sigue tan operativo como el día que fue botado. Aún queda mucho trabajo por hacer pero… ¡No temáis! El programa continuará surcando ese cibernético mar llamado Internet.
Si estáis aquí buscando información sobre la demora en la publicación del próximo episodio, sabed que Zafarrancho Podcast publica solo cuando el episodio está listo. Esta es una enrevesada manera de decir que el programa no tiene frecuencia fija. Y no es que no se trabaje en él, al contrario, no hay día en el que no se investigue, recopile, estudie, analice, procese, escriba, grabe y edite. No todos estos pasos a la vez, sino en secuencia. En este momento estamos en la fase de escritura del guion después de una ardua recopilación y digestión de la poca y fragmentada información del tema escogido, un evento tan dramático como extraño.
Así que, tened paciencia queridos amigos, siempre hay un Zafarrancho Podcast en elaboración…
¿Por qué un asunto tan banal merece una reseña en esta bitácora?
Porque la fotografía en cuestión constituye una de las pocas imágenes que tengo como oficial a bordo. Eso se debe a que, mientras estábamos de servicio, no podíamos estar turisteando , como solía decir uno de los comandantes que tuve. Tampoco valía tomar fotografías a escondidas porque los oficiales, como jefes de departamento o división que éramos, debíamos predicar con el ejemplo. El otro motivo era técnico: los móviles no tenían cámaras es más, no existían teléfonos portátiles. Para fotografiar había que manipular un artilugio conspicuo y adoptar una pose muy reveladora. Y la verdad, jugarse un arresto por algo así no valía la pena.
Por ese motivo la únicas fotografías que tenía eran las publicadas en un folleto del Buque Escuela Simón Bolívar. Pero eso cambió hoy gracias a Raúl Mendoza -a la izquierda-, un compañero de promoción que, como yo, hizo la carrera en otro país. Él estudió en la Escuela Naval Militar de Argentina. Yo lo hice en la Accademia Navale di Livorno. Otros dos compañeros también fueron enviados fuera de Venezuela, uno a Perú y otro a los Estados Unidos, a la Academia de Guardacostas. La idea del Alto Mando era reforzar lazos con otras Marinas e inyectar puntos de vista nuevos a la Armada de Venezuela. Al menos a la de finales del siglo XX porque, a principios del siglo XXI todas las instituciones de Venezuela fueron refundadas, siguiendo a partir de ese momento una senda distinta y desconocida para mí.
Y ese es el motivo de que una fotografía corriente sea digna de una recensión tan amplia. Sobre el lugar y el momento solo puedo especular. Tiendo a creer que fue durante una interesante navegación que hicimos a Macuro, un remoto villorrio conocido por haber sido el lugar en el que Colón pisó tierra venezolana durante su tercer viaje. Fuimos enviados a un sitio tan alejado de la civilización -entre la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco- porque teníamos una misión muy delicada: ¡navegar bajo bandera norteamericana!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Sí! Por insólito que parezca el Buque Escuela Simón Bolivar arrió el pabellón venezolano e izó el norteamericano. El extraño acontecimiento fue hecho en el marco del rodaje de una película. Durante una semana tuvimos a bordo a una troupe completa de actores y miembros del equipo técnico de una productora de Hollywood. Una experiencia fuera de lo común para los tripulantes…
El invierno 1942-1943 fue un mal período para los países del Eje. Alemania, a pesar de haber sufrido sus primeros reveses, conservaba muchas fuerzas para continuar la guerra. Pero Italia, al límite de sus fuerzas, entendió que para ella el juego había terminado.
Las derrotas en Rusia y en el norte de África avivaron el malestar de obreros y campesinos, la gran base sobre la que se apoyaba el populista Mussolini. Pero la situación empeoró porque el descontento subió a las clases altas de la sociedad, provocando lo que se creía imposible: una moción de censura a Mussolini que en realidad escondía un golpe de estado palaciego materializado en una reunión llamada Gran Consejo Fascista.
Por primera vez en 20 años Mussolini perdió la votación dentro del consejo, que lo obligó a restituirle al Rey Víctor Manuel III el control sobre las Fuerzas Armadas, para que fuera él y no el Duce el que decidiera el camino a tomar en la guerra.
Mussolini, debilitado por su pérdida de apoyo en todos los sectores de la población, fue arrestado por el Rey.
Su sustituto, el mariscal Pietro Badoglio, instauró un férreo control de la población para evitar revoluciones tanto de izquierdas como de derechas. Luego, manteniendo a Italia en la guerra, envió en secreto emisarios para pactar un acuerdo con los aliados.
Firma del armisticio entre italianos y aliados – Cassibile 3 de septiembre de 1943
Cuando Italia logró sellar un acuerdo se encontraba entre la espada y la pared. O entre la espada y la espada ya que los ejércitos aliados habían conquistado Sicilia y los ejércitos alemanes entraban al país por el norte. El rey Víctor Manuel III y el primer ministro Pietro Badoglio, desbordados por la situación, huyeron de Roma cuando el general Einsenhower anunció en una alocución por radio la rendición de Italia.
Las Fuerzas Armadas Italianas, que seguían combatiendo contra los aliados, se enteraron del armisticio por radio, de boca del general norteamericano. Los comandantes en el terreno, sorprendidos, llamaron a sus cuarteles generales en busca de instrucciones. Pero… nadie les contestó. Los funcionarios gubernamentales habían huido por temor a ser atrapados por los alemanes, iracundos por la traición del aliado italiano.
Durante dos días enteros Italia se quedó sin gobierno. Y sus soldados, sin guía ni instrucciones, no supieron cómo reaccionar. Muchos fueron hechos prisioneros por los alemanes. Otros los combatieron, muriendo en el intento. Otros simplemente desertaron, regresando a sus casas.
En síntesis, el Ejército italiano se derrumbó como un castillo de naipes.
Os invitamos a escuchar más detalles de esta terrible situación en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible para su descarga y/escucha AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
«Composición. f. Esc., Fotogr. y Pint. Arte de agrupar las figuras y combinar los elementos necesarios para conseguir una obra plástica lo más armoniosa y equilibrada posible».
Pues la imagen que acompaña esta nota presenta la composición que un oyente envió nada más recibir mi último libro. Y con el Mediterráneo de fondo, nada menos. Un valioso regalo.
«Felicidad. Del lat. felicĭtas, -ātis.
1. f. Estado de grata satisfacción espiritual y física».
Así me siento cuando los oyentes me envían un comentario en redes sociales, una foto o una carta electrónica.
«Impaciencia. Del lat. impatientia.1. f. Intranquilidad producida por algo que molesta o que no acaba de llegar». Así también me siento cuando pasa mucho tiempo sin grabar ni publicar un episodio de Zafarrancho Podcast. Debo comunicar, estimados oyentes, que el próximo episodio regular marcha viento en popa. Lo amplio y lo complejo del tema exige tiempo, pero no pasarán muchos días antes de la publicación y de que estemos de nuevo en contacto.Stay tuned!
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.