Las divisiones y polarizaciones no son un asunto nuevo. Aún antes de nacer como país los promotores de la unificación italiana discrepaban en muchos aspectos, incluyendo el más importante de todos: el tipo de Estado.
Las cuatro tendencias eran:
– Italia republicana y centralizada.
– Italia republicana y federal. En este grupo había tendencias, algunos querían una Italia al estilo Suiza o Estados Unidos y otros una confederación de estados independientes unidos por el nexo común de la italianidad, un poco como nuestra actual Unión Europea.
– Italia monárquica y centralizada. La monarquía debía ser constitucional, no absolutista como las precedentes, con un Congreso que gobernara el país formado por diputados elegidos democráticamente.
– Italia monárquica y federal.
La historiografía italiana considera a las dos primeras como la izquierda histórica y a las dos siguientes como derecha histórica. No eran partidos políticos, sino tendencias con las que se identificaban los que hacían vida política.
El revolucionario Garibaldi y el conservador Cavour
El tipo de estado que finalmente prevaleció fue el monárquico centralizado, que existió hasta 1946, año en el que Italia decidió transformarse en un estado republicano y centralizado, consecuencia directa de su desempeño en la Segunda Guerra Mundial.
Para saber más de la unificación italiana os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Por otra parte, si deseáis conocer como ese reino murió, escuchad El hundimiento del acorazado Roma, disponible AQUÍ.
Si se visita el conocido sitio de preguntas y respuestas Quora y se coloca Prusia en su buscador, aparecerá una larguísima ristra de entradas con títulos tales como: ¿qué país es Prusia hoy?; ¿cuáles fueron los motivos por los que desapareció Prusia?, ¿a qué se debía el nombre de Prusia?, ¿puede Prusia volver al poder nuevamente?, ¿por qué dejó de existir Prusia como nación? ¿puede volver Prusia?, ¿qué es Prusia?, ¿cómo se sintieron los alemanes por la desaparición de Prusia después de la Segunda Guerra Mundial?, ¿cómo se relacionarons Rusia y Prusia? y muchas más.
Aunque ya no existe, Prusia sigue despertando pasiones. Forma parte de esa exclusiva lista de regiones que siguen estando presentes a pesar de no existir. Esto se puede deber, en parte, a que fue el yunque sobre el que fue forjado el Imperio alemán, entidad que más tarde mutó en el poderoso Tercer Reich nazista.
El arquetipo alemán, con esa disciplina y fortaleza que lo caracterizan, tiene como cuna Prusia, el reino que logró unificar ese caleidoscopio de naciones independientes gemanohablantes.
Sea como fuere, Prusia, tras un largo ir y venir, generó primero un imperio y luego un Tercer Reich que heredaron toda su fiereza y ansia de conquista. Tanta ambición terminó pasando factura. El precio a pagar fue tan alto que, por ironías de la historia, acabó con la propia Prusia.
Para conocer en detalle los vaivenes de esa región y su desgraciado final, os invitamos a escuchar ¿Será Ucrania la nueva Prusia?, un episodio de nuestro pódcast en el que, estudiamos a fondo la tragedia prusiana, antecedente que nos dará más asidero para entender lo que ocurre en Ucrania y poder vislumbrar posibles finales. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis haciendo clic en ESTE ENLACE.
Prusia, esa región situada al sur del mar Báltico, fue una vez un pujante reino que, a la larga, dio paso a un imperio.
En el siglo XIX y en el XX nadie imaginó jamás que Prusia, la poderosa Prusia, pudiera ser borrada del mapa… ¡Literalmente!
El 25 de febrero de 1947 los vencedores de la Segunda Guerra Mundial firmaron un acta que decretaba el cese de Prusia como entidad política. Sus tierras fueron repartidas entre Lituania, Polonia y la Unión Soviética. Sus habitantes fueron obligados a marcharse a Alemania. Otros fueron deportados a gulags en la URSS. En nuestro episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? hablamos largo y tendido sobre el asunto llegando, inclusive, a nombrar varios libros y dos largometrajes relacionados con el tema. Si habéis escuchado el programa y estáis interesados en esas obras, helas aquí:
Forgotten Voices: The Expulsion of the Germans from Eastern Europe After World War II (English Edition). Ensayo sobre la expulsión de los alemanes étnicos de Europa Oriental. Está disponible en Amazon (clic AQUÍ).
Némesis a Potsdam. Primer estudio sobre la huída y expulsión de dieciséis millones de alemanes ordenada por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. De esos, dos millones y medio desaparecieron (enlace AQUÍ).
Lágrimas en el mar. Novela que narra la tragedia del buque de pasajeros Wilhelm Gustloff, torpedeado por el submarino soviético S-13 cuando transportaba a diez mil refugiados (enlace AQUÍ).
La ficha 145 de Núremberg – Thriller que enlaza la tragedia del Gustloff con la construcción del ferrocarril vasco-navarro (enlace AQUÍ).
A continuación los dos filmes. El primero es una película de televisión del año 2008 cuya trama gira en torno al hundimiento del Gustloff. You Tube la ofrece en alemán con subtítulos en inglés.
El otro es el estupendo largometraje de 1950 titulado Nacht fiel über Gotenhafen (la noche cae sobre Gotenhafen). La obra presenta, usando al Gustloff como eje central, la caída en desgracia tanto de Alemania como de Prusia Oriental. Está en alemán con subtítulos en inglés.
Para terminar os presentaremos la polémica estatua mencionada en el programa, aquella dedicada al comandante Alexander Marinesko, el comandante del submarino S-13, responsable del hundimiento de dos barcos atiborrados de refugiados. Sus ataques acabaron con la vida de casi quince mil personas.
Alexander Marinesko, comandante del S-13
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
Monumento a Alexander Ivanovich Marinesko en Kaliningrado
Estamos muy contentos por haber recibido una invitación de la UNESCO para participar en la celebración del Día Mundial de la radio. Y lo haremos reflexionando sobre la radio y la confianza que genera en sus oyentes, asunto tratado en uno de nuestros programas más escuchados.
Tal y como explicamos con lujo de detalles en nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctico, la Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que las potencias beligerantes usaron la radio para comunicar con las personas… ¡de forma masiva!
Tomando como ejemplo Gran Bretaña y Alemania, al principio de la guerra las radioemisoras de ambos países transmitieron comunicados y noticias para sus oyentes, es decir, ciudadanos de sus propios países. Esa información iba intercalada con música y programas de variedades. El objetivo de esa programación era tranquilizar y proteger a las personas difundiendo información e instrucciones útiles en caso de ataques junto a reportes noticiosos del frente de batalla. Sobre este particular hubo dos tendencias muy diferenciadas, la británica y la alemana.
Familia británica escuchando la radio durante la SGM
En Gran Bretaña la batuta siempre fue llevada por la BBC que, tanto en ese entonces como ahora, no está subordinada al gobierno. Esto hizo que ya desde el principio del conflicto emitiera tanto noticias buenas como malas, siempre cuidando de no revelar información que pudiera ayudar al enemigo. Esto enfurecía al Primer Ministro Winston Churchill, que prefería un control -censura- total.
En el caso alemán su red de emisoras (Reichs-Rundfunk-Gesellschaft) hacía lo mismo, pero censurando los noticiarios desde el primerísimo primer día de la guerra. Las únicas verdades que escuchaban los alemanes eran las victorias. Las derrotas o no eran reseñadas o eran tergiversadas.
Cartel alemán alertando sobre noticias falsas
Conscientes del poder de convencimiento de la radio Londres y Berlín pusieron en marcha -primero- programas dirigidos al pueblo enemigo, para minar la confianza que tenían en sus líderes. Mas tarde crearon estaciones de radio que se hacían pasar por emisoras del país contrario y cuya programación estaba diseñada para crear confusión. Estas operaciones encubiertas llegaron a sustituir -en momentos puntuales- a las estaciones oficiales enemigas, lanzando noticias falsas o dando órdenes de evacuación para inundar los caminos de refugiados, entorpeciendo el desplazamiento del ejército o de los servicios de rescate tras un bombardeo.
En conclusión, durante la Segunda Guerra Mundial la radio gozaba de una confianza muy alta por parte de los oyentes, atributo que los gobiernos no solo usaron, sino del que también abusaron.
Para saber más de este apasionante capítulo en la historia de la radio, os invitamos a descargar y/o escuchar nuestro episodio titulado Claroscuro radioeléctrico, disponible haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redactado por la propia marina italiana en 1941, documento analizado en nuestro episodio del 7 de octubre de este año.
Diga quien lo diga, esa conclusión es errónea. La guerra submarina y antisubmarina italiana, si bien no fue eficiente, tampoco fue nula. Y de eso hablaremos en este episodio, exposición apoyada con la narración detallada de tres batallas, una submarina, otra antisubmarina y otra aero-naval-submarina.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es grupo Macouno y se titula Nómadas. La canción de cierre es del famoso cantautor uruguayo Jorge Drexler y no diremos el título para no develar el final. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Tal y como dijimos en nuestro último episodio (del 29 de diciembre de 2020), la guerra submarina mediterránea durante la Segunda Guerra Mundial la hemos tratamos en varios episodios. Pero no solo en nuestro programa, también en otros podcast hablando como invitados. A continuación os presentamos la guía correspondiente. Podréis escuchar y/o descargar los audios pinchando los títulos.
Casus Belli Podcast – CBP# Historia Virtual 2020 (Incluye una ucronía hecha por nosotros sobre una historia alternativa con una fuerza submarina unificada ítalo-alemana).
Casus Belli Podcast – Episodio sobre submarinos británicos (aún en elaboración)
Con más de tres millones de palabras escritas -y puestas a disposición del público- en mi haber, mi última obra da lo que promete: entretenimiento y emoción. La tarde de los torpedos es una novela de acción y aventura basada en hechos reales que, en palabras de quienes la han leído, equivale a ver una película de guerra…, ¡y de las buenas!
«Magnífica novela Esteban. Se encuentra en buena compañía» (Ver mensaje en Twitter de @Lugermann pinchando AQUÍ)
Esa satisfacción que el lector experimenta hace que yo también me sienta satisfecho. Al mismo tiempo me inspira e impulsa a seguir adelante y dar lo mejor de mí en cada obra, sea en libros o en episodios de Zafarrancho Podcast que, a fin de cuentas, tienen guiones tan elaborados y extensos como cualquier ensayo. La única diferencia es que se publican en forma de audio y no de libro.
Finalizaré esta cibermisiva con algunos comentarios e imágenes enviadas por los lectores.
Muchas gracias.
Esteban Pérez Bolívar
« Excelente combinación de datos históricos y novelados Los que nos hemos criado viendo películas donde las frases «profundidad de periscopio», «estabilícelo a 30 m» o «torpedo fuera» (sea desde el punto de vista del submarino o del buque de guerra o mercante) no podemos dejar de devorar este tipo de literatura. Y si encima a una novela muy interesante se le añade un rigor técnico e histórico, pues las páginas pasan volando ante tus ojos y sientes en tus nervios cada explosión de una carga de profundidad o los segundos entre la salida del torpedo y la deseada (o temida explosión). Esta novela además se puede complementar con el episodio correspondiente de Zafarrancho Podcast, del mismo autor, donde se abunda en el contexto y se acompaña de sonidos, como la canción que «suena» en la última página del libro. Recomiendo su lectura (y su compra, claro).» (Pincha AQUÍ para ir a la reseña).
« ¡Uno de mis autores favoritos! Como todos los libros de Esteban Pérez Bolívar, siempre enganchan y consigue que me imagine las escenas como si estuviese en la gran pantalla. Gran libro, intrépido y muy recomendable.» (Pincha AQUÍ para ver la reseña).
Hay más fotos y comentarios por doquier, pero el punto ya está expuesto. Si os interesa, la obra está disponible en las siguientes tiendas (haz clic en sus nombres): Kobo by Fnac, Google Play y Amazon.
Hace varios años escribimos el artículo Cuando 2.800 acaban con 46.000.000 cuyo título hacía referencia a como dos bombas teleguiadas X-Fritz alemanas (de 1.400 kg de peso cada una) destruyeron las 46.000 toneladas del acorazado Roma.
Usando esa mísma tónica nuestro último episodio podría haberse llamado Cuando 870.000 acabaron con 33.000.000 en referencia a lo que desplazaban el U-331 y el acorazado HMS Barham o, acercándonos aún más al título de nuestro viejo escrito, Cuando 4.800 acabaron con 33.000.000, centrándonos en el peso combinado de los tres torpedos que el U-331 encajó en el costado de babor del grande y orgulloso buque británico.
Quedando establecido el tamaño de las dos naves protagonistas de nuestro episodio llamado, ahora sí Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, veamos algunas imágenes en beneficio de aquellos oyentes que ya escucharon el electrizante encuentro y conocieron, también, las características de esos navíos y el porqué Alemania se vio obligada a enviar submarinos al Mediterráneo teniendo Italia más del doble de esas naves.
El U-331 era un Uboote tipo VIIC, la versión más construida por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 67 metros de eslora, 870 toneladas de desplazamiento bajo el agua y 6,70 metros de manga aunque el diámetro de su casco resistente, el interno, en el que vivían los tripulantes, no llegaba a los cinco metros. Un tubo de cuatro metros con setenta centímetros de diámetro y cincuenta de largo lleno a rebosar con motores de todo tipo y tamaño, kilómetros conductos, válvulas, bombas, interruptores, kilómetros cables de cables, levas, indicadores, luces, literas, baterías e infinidad de otros artefactos que, al final dejaban muy poco espacio para unas personas hechas de una pasta muy especial, los más espartanos entre los espartanos. Más adelante encontraréis dos artículos con visitas virtuales a su agobiante interior.
Todo el espacio que le faltaba al U-331 le sobraba al HMS Barham gracias a sus 196 metros de eslora y 32 de manga. Un monstruo que, si bien no era de los mayores de la contienda, sus ocho cañones de 381 mm y 14 de 152 mm lo situaban entre los más poderosos.
Si deseáis conocer cómo el U-331 efectuó uno de los ataques submarinos más temerarios de la historia contra una flota de acorazados como el Barham tenéis dos posibilidades: leyendo nuestra novela titulada La tarde de los torpedos o escuchando el programa antes mencionado. Para ir a la página de Amazon de la novela solo tenéis que pinchar AQUÍ. Para escuchar y/o descargar -gratis- Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! haced clic AQUÍ.
Haciéndonos eco del estupendo trabajo de un diseñador llamado Mark06GT, miembro de la comunidad gráfica blenderartists.org, os presentamos algunas vistas del interior de un Uboot tipo VII creado por él a partir de planos, fotografías, vídeos y visitas a museos. El punto de vista cutaway (a través de un corte practicado en el casco de la nave), brinda un enfoque diferente al del artículo situado más adelante, el de las panorámicas interactivas del U-995 de Laboe, nave también incluida entre las referencias usadas por Mark06GT.
Lo primero que hizo el artista cibernético fue crear los distintos componentes de un recinto, para luego colocarlos a modo de puzzle dentro del casco de su submarino virtual. Ejemplo de ello lo tenemos con el cuadro de control eléctrico de babor y con los dos embobinados, tal y como los llamamos en nuestro programa dedicado a los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial (disponible para su escucha gratuita AQUÍ).
Cuadro eléctrico de babor
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Poco a poco el dibujante de ordenador pone cada motor, bomba, botella, cable, palanca, manilla, cadena y compuerta dentro de la armazón del casco, un entramado de cuadernas, chapas y tanques de lastre:
Torpedos de popa visto hacia delante
Torpedos de popa visto hacia atrás
Hecho esto Mark se pone manos a la obra para iluminar la instalación, para colorear los componentes y, algo muy importante, dar textura a las superficies. El resultado final es de un realismo sorprendente:
El efecto de luces, sombras, colores y texturas unido a la ausencia de las chapas del casco por estribor nos permite ver y comprender mejor lo que dicen planos como este:
Dicho esto, procedamos a viajar de popa a proa por el modelo tridimensional del señor Mark06GT. Para ello deberéis pinchar las fotos de arriba hacia abajo de la columna izquierda para luego pasar a la central y, por último, a la de la derecha. O, una vez abierta la primera foto, pinchar la flecha que dice siguiente.
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Cuarto de torpedos y motores de popa
Diesel antes de ser colocado
Cuartos de máquinas con el diesel de babor en su sitio
Torpedos de popa y sala de máquinas
Cocina vista desde popa. Abajo las baterías de popa
Desde popa hasta el sector de suboficiales
Cocina y sector de suboficiales. Abajo un tanque con líquido
La larga y tortuosa sala de control
Salas de radio, de hidrófonos y zona de oficiales. Abajo baterías de proa
Zona trasera del cuarto de torpedos de proa
Zona media del cuarto de torpedos de proa
Extremo delantero de torpedos de proa
El casco interno del tipo VIIC
La nave con el carenado externo
Órganos de gobierno traseros
Detalle de la torreta
Detalle del cañón naval de 88 mm
Submarino sin texturizar
Submarino completo.
Si este viaje virtual os ha gustado tenéis dos alternativas para extender la experiencia:
1. Escuchando nuestro episodio titulado Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
2. Leyendo la novela La tarde de los torpedos, una trepidante historia de submarinos a la que no le falta de nada. Para sentiros como si estuvierais dentro de la nave que acabáis de recorrer en imágenes, lo único que tenéis que hacer es leer el principio oprimiendo el boton vista previa gratis:
Si el almirante italiano Mario Falangola hubiera tenido Twitter en 1941, habría usado el famoso meme para anunciar -y distribuir- el demoledor informe sobre el desempeño de los submarinos italianos, flota que él mismo comandaba.
Tras exponer en nuestro episodio dedicado a Uboote los motivos por los que Alemania se vio forzada a transferir algunos de sus sumergibles al Mediterráneo, estudiamos con mucho detalle un desconocido documento titulado «EXAMEN CRÍTICO DE LA PREPARACIÓN, DEL DESEMPEÑO Y DE LOS RESULTADOS DE NUESTRA GUERRA SUBMARINA», entendiéndose por nuestra la flota de submarinos italiana.
Italia entro en guerra con 117 submarinos y Alemania con poco más de 50
El demoledor análisis fue uno de los mayores ejercicios de autocrítica que comandante alguno haya hecho, algo extremadamente inusual y poco practicado por los líderes de la Europa meridional.
Si queréis conocer los detalles y las consecuencias de un informe que pudo cambiar el rumbo de la guerra en el Mediterráneo os invitamos a escuchar Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible para su descarga y/o escucha gratuita AQUÍ o activando el reproductor situado al final.
Debemos hacer notar que el documento estaba enterrado en lo más profundo de un archivo de la sede de la Marina Militare italiana y solo pudimos llegar a él gracias a la intermediación de dos oficiales, compañeros de promoción de quien suscribe, que tuvieron la gentileza de digitalizarlo y ponerlo a mi disposición. ¡Muchas gracias colegas!
El polémico informe cayó como una bomba en las altas esferas de Roma
Podéis escuchar el episodio ahora mismo pinchando el siguiente enlace:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.