Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio.
Pero esa maestría había sido alcanzada a base de sangre y fuego. Algunas lecciones fueron aprendidas a través de ensayos, como el de Dieppe. Pero la mayor parte del conocimiento se obtuvo a partir de sonoros fracasos, de intentos de desembarcos en inhóspitas costas mediterráneas, encuentros en los que Gran Bretaña aprendió mucho, pero de sus errores.
Este episodio estará dedicado a una de las más importantes sesiones de aprendizaje de guerra anfibia del Reino Unido, una operación en la que el gran despliegue de medios y la cuidadosa planificación auguraban una clara y rápida victoria pero que, cuando fue ejecutada, puso al descubierto la mayor debilidad británica: su arrogancia.
Como siempre el tema principal está enmarcado en un amplio contexto que incluye, entre otros temas, el origen de la presencia italiana en África del norte; una esquematización de la Guerra del desierto; la colonización italiana de Libia y las relaciones ítalo-libias de la posguerra. Estos asuntos están tratados con detalle en las tres secciones del programa: Histórica; Actualidad y Ocio
Podréis descargarlo y escucharlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado más abajo.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Nótese la foto de Omar Muktar que Muamar el Gadafi tiene colgada en el pecho.
Tras décadas y décadas de tirantes relaciones surgidas a raíz de la invasión italiana de Libia de 1911, en 2008 Silvio Berlusconi cerró un acuerdo con el dictador libio Muamar el Gadafi para poner fin a la guerra fría existente entre ambos países.
El gobierno italiano firmó un polémico acuerdo cuya cláusula más controvertida era aquella que obligaba a Italia a aceptar su responsabilidad por la ocupación de ese país entre los años 1911 y 1943. Como compensación Roma debía pagar a Trípoli 5.000 millones de euros, pagaderos no en metálico sino en especias tales como autopistas, carreteras y otras infraestructuras por el estilo.
Lo que en realidad buscaba el gobierno de Berlusconi era obtener trato de favor para las empresas italianas en un momento en el que Libia reestablecía relaciones con Occidente.
Cuando la movida estaba a punto de dar beneficios ocurrió algo que dio al traste con los esfuerzos de Roma: la primavera árabe de 2011. Las revueltas nacidas en Egipto se extendieron a Libia provocando el derrumbe del país, que se convirtió en un estado fallido.
Podréis conocer más al respecto escuchando nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
Si no deseáis descargarlo, podéis escucharlo en este mismo instante activando el siguiente reproductor:
Una vez Italia -tras diez años de lucha- logró pacificar a los berberiscos libios que la adversaban, se dio a la tarea de italianizar su colonia nordafricana dotándola de una gran infraestructura. Carreteras, avenidas, edificios públicos, iglesias, puertos, aeropuertos, circuitos de Fórmula 1, bulevares, clubes y cines fueron construidos con el fin de hacer de Libia un polo de atracción para los italianos.
Pero la gente no quiso ir. Prefirieron seguir emigrando a los Estados Unidos o a otros países como México, Brasil o Argentina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Empeñado en transformar la colonia en una provincia más de Italia el fascismo levantó, en solo seis meses, un sinnúmero de colonias agrícolas dotadas de todo lo necesario. Con casa, tierra e implementos regalados muchos campesinos pobres aceptaron el ofrecimiento de Mussolini y, junto a sus familias, se mudaron al norte de Libia.
Pero más pronto que tarde la guerra los alcanzó. Los hombres mayores de 15 años fueron reclutados para el combate y los niños entre 5 y 14 años fueron enviados a Italia. Las mujeres y los bebés quedaron en sus casas, sufriendo los rigores de un frente que iba y venía de oeste a este y de este a oeste.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De estas personas, tanto de sus sueños como de sus penurias, hablamos en nuestro episodio titulado «Tobruk, el desembarco maldito». La poca exposición del tema hace creer que la guerra en el desierto no afectó población civil pero… ¡Al contrario! Sí hubo muchos afectados, tanto italianos como árabes. Si deseáis conocer más al respecto os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
También podéis escucharlo, sin mayores complicaciones, activando el siguiente reproductor:
Tal y como comentamos durante la puesta en contexto de nuestro episodio titulado Tobruk el desembarco maldito (que podéis descargar haciendo clic AQUÍ), cuando se estudia la historia del avión como arma de guerra dos países reivindican haber sido los primeros en realizar acciones aéreas ofensivas: España e Italia. El primero durante la Guerra del Rif y el segundo durante la Guerra ítalo-turca.
¿Quiénes fueron los primeros? Este post ha sido creado para que, quien quiera, opine al respecto.
Esta fotografía (Capitanes Barrón y Cifuentes a bordo de un Lohner) suele presentarse como prueba del primer bombardeo aéreo de la historia de la aviación.
Italia por su parte presenta imágenes como la de este biplano Fairman en Libia como prueba de que un piloto italiano fue el primero en realizar un ataque aéreo. Según la reseña el tubo vertical servía para lanzar las bombas sin que chocaran contra las ruedas o los cables del aparato.
El primer ataque aéreo de la historia fue hecho por… ¿Un piloto italiano italiano o uno español? ¿Se llevó a cabo durante la Guerra del Rif o la Guerra ítalo-turca?
Os invitamos a dejar vuestros pareceres a como respuesta en este artículo.
* * *
He aquí algunos comentarios o cadenas de ellos surgidos en otros lugares tales como nuestro tablón de mensajes del episodio en Ivoox o Twitter/Facebook:
En el libro Atlas ilustrado de las guerras de África 1859-1926 de ediciones Susaeta, se menciona lo siguiente: El 7 de noviembre de 1913 salió sobre Ben Karrich un Lhoner B-1 tripulado por Barrón y Cifuentes, que lanzaron bombas de 12 kg sobre el objetivo. Este fue el primer bombardeo de la historia con proyectiles específicamente aéreos (los italianos lo habían hecho antes en Eritrea, pero con proyectiles de artillería). Saludos y enhorabuena por el programa.
Jorge Doncel – 24/04/18 (Facebook)
Jorge Doncelen el EA (Ejército del Aire) es así como se enseña. De todas maneras… si hubiera que compartirlo… con Italia a mi no me importa
Zafarrancho PodcastMe parece justo Jorge, hacer como hace el Atlas de Susaeta nombrado por Manu, distinguir entre uno y otro evento.
Pedro Avila PuenteduraEl primer bombardeo “aéreo” como tal fué español. Lanzar cosas desde el aire, incluidas granadas de mano o proyectiles de artillería… pues probablemente sean otros los primeros.
Digamos que los españoles lanzaron bombas exprofesamente diseñadas para el bombardeo aéreo.
Lorenzo C. – 24/04/18 (Whatsapp)
La risposta è già nell’articolo. L’Italia ha effettuato il primo bombardamento aereo, con bombe lanciate a mano (non bombe a mano anche se sono state usate pure quelle) nella guerra italo-turca del 1911-12 mentre la guerra del rif è del 1920. Per cui primi gli italiani. TRADUCCIÓN: La respuesta está ya en el artículo. Italia efectuó el primer bombardeo aéreo, con bombas lanzadas a mano (no granadas, aunque también fueron usadas esas) en la guerra ítalo-turca de 1911-12, mientras la Guerra del Rif es de 1920. Por tanto, los italianos fueron los primeros.
NOTA DE ZAFARRANCHO PODCAST: El término «granada» en italiano es «bomba a mano». De ahí la aclaración hecha por Lorenzo para distinguir «bombas lanzadas a mano» de «bombas a mano».
Uno de los aspectos más atractivos de la Ciencia Ficción son las batallas estelares. Durante esos enfrentamientos las naves surcan el espacio, patrullan, acechan, persiguen, escapan, disparan proyectiles y, de vez en cuando, encajan misiles o rayos de energía lanzados por astro-buques enemigos.
Un convencionalismo de la industria del cine permite obviar el hecho de que esas maniobras son realizadas en un ambiente ingrávido. Eso brinda la posibilidad de someter a sus tripulantes a violentas sacudidas que los lanzan por los suelos y los obliga a sujetarse a sus consolas para luchar apretando botones. Al grave descalabro de la organización interna de la nave y a la falla en el funcionamiento de equipos vitales se debe agregar la peor de las calamidades: la muerte de muchos tripulantes por efectos de explosiones o por su salida al espacio exterior.
Esa imaginería presente en todos los filmes de batallas espaciales, ¿de dónde proviene?
Sin duda de sus creadores pero ellos, como todos, se nutrieron a su vez de sus propias vivencias. Muchos de los guionistas, fotógrafos, productores y directores de cine de la segunda mitad del siglo XX participaron directa o indirectamente en la Segunda Guerra Mundial como tripulantes de aviones o barcos de guerra. Y, como es lógico, usaron su experiencia personal como guía a la hora de contar sus historias fantásticas.
Es harto conocido que George Lucas se inspiró en las batallas aéreas de la SGM para crear las suyas propias pero él, que nació en 1944, no paticipó en esa guerra. Por eso el padre de Star Wars se inspiró en la obra de otros cineastas que sí participaron en la contienda.
La batalla tratada en nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales es un ejemplo perfecto de lo que estamos afirmando. Las maniobras extremas a las que el crucero de batalla HMS Repulse fue sometido por su tenaz capitán crearon situaciones a bordo como las que describimos al principio de esta reseña, con sacudidas, virajes, caídas y explosiones generadas durante el violento encuentro que lo enfrentó a más de un centenar de bombarderos japoneses.
Pero la influencia en las futuras películas de ciencia ficción no proviene únicamente del hecho de que varios marineros o pilotos se convirtieran en cineastas. El ataque al Repulse, al Prince of Wales y a la base naval de Pearl Harbor generó en menos de un año una película que dictaría cátedra para la futura ciencia ficción. Nos referimos a Hawai Mare oki kaisen, un film estrenado en 1942 cuyos efectos especiales resultaron tan bien logrados, que las fuerzas norteamericanas creyeron que eran tomas reales cuando capturaron la película después de la rendición de Japón en 1945. El responsable de crear las miniaturas de aviones y buques en batalla fue Eiji Tsuburaya, productor y director de las películas de Godzilla y la serie de ciencia ficción Ultramán, delicia de niños y adultos en los años 60.
Si queréis vivir y sentir como en carne propia lo que experimentaron los tripulantes del HMS Repulse os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales que podréis descargar AQUÍ o activando el reproductor situado al final de este artículo. A continuación encontraréis una galería fotográfica con la que creemos es una estrecha relación entre las batallas de la SGM, la película Hawaii Mare Iki, Eiji Tsuburaya y las modernas producciones de luchas espaciales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Finalizaremos con más paralelismos, unos que muestran cuan símiles eran los trabajos de filmación hechos por Eiji Tsuburaya durante la guerra y la post-guerra y los hechos por George Lucas durante sus filmaciones de Star Wars. Sin duda Lucas supo aprovechar la experiencia de todos aquellos que lo precedieron.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Episodio 041 29MAY16 Zafarrancho en Gotas – El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales:
Nuestro vigésimo episodio de Zafarrancho en Gotas (programa Nr. 31) estará dedicado a los camellos, animales de los que ignoramos mucho más de lo que conocemos, sobre todo en lo que a su relación con la guerra se refiere.
Domesticado relativamente hace poco, sus 5.000 años de servicio le han permitido al hombre conquistar territorios en los que la vida es prácticamente imposible, como los desiertos de Gobi y el Sahara, o la península arabiga.
Los animales han hecho presencia anteriormente en Zafarrancho Podcast: Hemos hablado de un cerdo marinero, de un oso soldado y de un gato espía. Ha llegado el momento de hablar sobre camellos, tanto de los enrolados en ejércitos como de aquellos que ayudaron en legendarias exploraciones o trabajaron en ancestrales rutas de transporte.
Esperamos que este episodio os entretenga tanto como a nosotros nos divirtió realizarlo.
La canción con la que se abre el episodio se titula «Nomad» del grupo “Macouno” y la que cierra es Manigance, de Gruth (ambas licencia Creative Commons – Disponibles en Jamendo.com). Los clips de efectos especiales son libres y provienen de páginas como http://www.freesound.org. Los clips de audio provienen museos o archivos históricos virtuales.
¿Italianos, franceses y españoles patrullando a camello el desierto?
Pues si, para cuidar su «lugar bajo el sol» que la Conferencia de Berlín les otorgó en 1885. Muchas de sus colonias estaba situadas en zonas desérticas y para patrullarlas los europeos adoptaron las patrullas a camello de los árabes, que se extendían desde Turquía hasta Marruecos y montaban rápidos dromedarios árabes de la raza mehari, provenientes de Mahra, un antiguo sultanato de lo que ahora es el este de Yemen.
Las tropas meharistas estaban formadas por áskaris locales y oficiales europeos. Italianos y franceses las llamaron Tropas Meharistas o simplemente Meharistas mientras que los españoles las llamaron Tropas Nómadas.
Los repartos italianos y franceses fueron desmovilizados cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin. Las Tropas Nómadas españolas operaron hasta 1975.
Podréis conocer más sobre estos exóticos repartos en nuestro programa Nr. 31, en su versión «Gotas», los monográficos de nuestro programa principal Zafarrancho Podcast. Para descargarlo u oirlo solo tenéis que pinchar el siguiente enlace:
Tal y como anunciamos en nuestro vigésimo episodio de Zafarrancho en Gotas (programa Nr. 31), el Sultanato de Omán buscaba, para el momento de la emisión del episodio, profesores de música occidentales para su banda de gaitas montada sobre dromedarios, la única del mundo.
Las condiciones eran fenomenales y estuvieron expuestas durante varios años en la web de la Asociación de Gaitas Británica. (Nota: el aviso fue retirado en 2017).
El Sultanato de Omán mantiene unidades a camello, pero solo con carácter protocolar tal y como lo hacen Marruecos y Jordania. El único país que mantiene unidades de combate a camello es la India.
Podréis conocer más del uso pacífico o militar de los camellos en nuestro episodio titulado Los jorobados de nuestro planeta disponible a través del siguiente enlace:
Como ya narramos en nuestro décimo episodio regular, Francia ha homenajeado al General Philippe Leclerc bautizando plazas, calles, colegios y edificios públicos.
Pero el homenaje que tal vez halague más al gran héroe francés allá dónde se encuentre, es que su apellido identifique al mejor blindado del arsenal galo.
El Leclerc es un carro armado de última generación que tiene un cañón de 120 mm, 40 salvas de distintos modelos de proyectiles, gran capacidad de maniobra, un blindaje modular y la tecnología electrónica más reciente. Los últimos modelos fueron fabricados en 2008 pero Francia mantiene en reserva su cadena de montaje para reanudar su fabricación en caso de necesidad.
Si queréis saber más sobre el tanque y sobre a quién representa, os invitamos a escuchar nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29), haciendo clic AQUÍ. Y si queréis verlo en acción, a continuación tenéis un interesante video:
En nuestro décimo episodio regular, mucho hablamos sobre el remoto oasis de Kufra, situado en el centro del desierto del Sahara. En primer lugar porque allí se libró la famosa Batalla de Kufra, la primera victoria de las Fuerzas de la Francia Libre.
En nuestra sección de actualidad, también estudiamos el Kufra actual, cuyo aislamiento no lo ha mantenido lejos de la sinrazón humana, tal y como le sucedió durante la Segunda Guerra Mundial.
El Kufra de hoy día es un punto de confluencia de inmigrantes ilegales que son estafados y maltratados tanto por las mafias que controlan las rutas de inmigrantes, como por las autoridades. La sinrazón ha llegado a extremos inauditos, llegando a realizarse venta de esos inmigrantes varados en medio del desierto como… ¡Esclavos! Este escabroso asunto fue desvelado en 2017 por la cadena norteamericana CNN. Podréis encontrar el informe -con vídeo incluido- pinchando AQUÍ.
El último mal de una dantesca región: la esclavitud
Esto no es sino un eslabón más a la cadena de penurias sufridas por esa región como el ocurrido poco después de la revolución Libia, cuando dos facciones tribales locales, los Toubou y los Zuwayya se trenzaron en una sangrienta guerra. Los enfrentamientos duraron más de un año y dejaron decenas de muertos.
La única buena noticia generada en Kufra durante el siglo XXI, la creación de cultivos circulares usando agua fósil, no es tan buena como parece, porque el cultivo intensivo está agotando esas fuentes de agua no renovable, condenando el lugar a la extinción.
Si queréis saber más de lo expuesto en esta entrada y, sobre todo, de la feroz batalla librada en ese remoto lugar durante la Segunda Guerra Mundial, os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Un hombre de palabra» (programa Nr. 29),disponible para su escucha/descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡La novela de submarinos del momento!
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (hay casi 500)
En este episodio podréis escuchar otra de nuestras ya tradicionales visitas sonoras al Museo Histórico Militar de Coruña. En esta ocasión escucharemos la explicación de la exposición temporal «Centenario de las unidades acorazadas - El carro de combate en España 1922 - 2022», organizada por la Asociación de Amigos del Museo y el museo mismo. Si bien la expos […]
En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos: «…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será […]
Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada. Desde esta […]
En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de […]
Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos. Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes a […]
En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén d […]
Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques. Y sobre eso hablaremos ho […]
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
RT @MachCinco: El debate radio vs. pódcast perdió vigencia. La nueva gran pregunta es: ¿escucharán las nuevas generaciones lo que transmita… 1 day ago
RT @MachCinco: Eso lo arregla la dotación del Albatros, el buque de guerra privado protagonista de las novelas de @FSupervielleB. De eso va… 1 week ago
RT @MachCinco: Los mass-media se atribuyen la implementación del pódcast en España, pero esa tesis queda desmontada por una reciente invest… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Nueva novela de mi amigo y colega de mar y letras @FSupervielleB . El marco creado por el autor es interesantísimo: un confl… 2 weeks ago
RT @MachCinco: Ya tenemos ganadores del sorteo literario naval del Día del Carmen. Una vez los afortunados confirmen, izaremos el empavesad… 3 weeks ago
Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre en entornos históricos o bélicos reales. Pincha en la imagen para saber más.