Aquellos de vosotros que escuchásteis nuestro episodio sobre hidroaviones sabéis que había sido in memoriam de Jorge Jardim, el piloto portugués cuyo hidroavión antincendios se estrelló en Galicia mientras producíamos el capítulo. También, a un cierto punto de la narración, enviamos deseos de pronta recuperación a Maxim Plaza, el copiloto samaltino que convalescía en Babilafuente fruto de las heridas producidas en el mismo accidente.
Recuperación que, por desgracia, no se produjo.
El 22 de septiembre los medios de comunicación reportaron el deceso del aeronauta, noticia que sumió en el luto tanto a los vecinos de Babilafuente como a todos los que apreciamos a los que arriesgan sus vidas en pro del bien común.
Aprovechamos para actualizaros sobre el asunto y desear paz a sus restos.
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol.
Savoia Marchetti´s S.55X internándose en aires y mares desconocidos…
Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o máximo tres aviones. Pero eso cambió cuando un general italiano, Ítalo Balbo, decidió romper récords…, ¡con decenas de aparatos volando juntos!
Este episodio cuenta la historia de esos «raids masivos» o, como eran llamados entonces, «vuelos en formación» poniendo especial énfasis en el último de ellos, aquel que permitió a la pequeña y menospreciada Italia hacer llegar a la Exposición Mundial de Chicago dos docenas de avanzadísimos hidroaviones, liderados por un maestro en lo que a organización y liderazgo se refiere: Ítalo Balbo, controvertido personaje del que también hablaremos.
Os invitamos a escuchar y/o descargar -gratuitamente- Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor que cierra este aviso.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Los audios y sonidos o son libres o están amparados por acuerdos firmados entre la plataforma en la que se publica este audio y la Sociedad que gestiona los derechos. La música que abre el capítulo es del grupo Macouno.
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda.
Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de vista de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos -por una parte- y la Unión Soviética –por la otra- generaron roces que derivaron en el primer enfrentamiento de la Guerra Fría: El Bloqueo de Berlín, la operación con la que Stalin deseaba expulsar a los aliados de la capital alemana. Creando una situación insostenible –la hambruna de dos millones de habitantes de Berlín Oeste– Stalin se apoderaría primero de Berlín y luego de toda Alemania sin efectuar un solo disparo.
Pero el tiro le salió por la culata. Sus antiguos aliados hicieron lo que hasta ese momento se creía imposible: mantener en funcionamiento una gran ciudad enviando suministros únicamente por vía aérea.
En medio del operativo logístico más grande en la historia de la humanidad, un buen samaritano -el piloto norteamericano Gail Halvorsen- en 1948 hizo un pequeño gesto altruista que, sin querer se le fue tanto de las manos, que terminó involucrando a millones de personas.
El episodio de hoy tratará la aventura de Gail Halvorsen aprovechando, como siempre, para conocer el marco histórico en el que se desarrolló: el Bloqueo soviético de Berlín y la Operación Vittles, el nombre oficial del puente aéreo.
La canción con la que se abre y cierra el episodio se titula «Exploration» del artista sueco Mattias Westlund. Los clips de audio han sido obtenidos en museos o archivos históricos virtuales.
Podéis descargar el episodio haciendo clic AQUÍ o escucharlo en este mismo lugar activando el siguiente reproductor:
Si ser destruida hasta sus cimientos no era castigo suficiente, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial Berlín fue sometida a un cruel bloqueo que sentenció a dos millones de sus habitantes a pasar hambre y frío… Siempre que no se lograra lo imposible, llevar 5.009.000 kilogramos diarios de suministros a través de la única vía disponible: la aérea.
A pesar de lo difícil de la tarea los norteamericanos y británicos, liderados por el General William H. Turner, lograron alcanzar esa meta y… ¡Superarla!
Los soviéticos quedaron muy frustrados. Tras once meses de bloqueo decidieron aceptar la derrota y levantar las restricciones que impedían conectar Alemania Occidental con Berlín Oeste.
En medio de este, el primer enfrentamiento de la Guerra Fría, un joven piloto conoció a un grupo de treinta niños muy necesitados que veían el aterrizaje de los aviones. Tras conversar con ellos el norteamericano quedó muy impresionado con la madurez de los chavales, conscientes a pesar de su corta edad de que su destino y libertad estaban amenazados.
Movido por la compasión el piloto decidió hacer un gesto: regalarle las gomas de mascar que tenía, pero al ser muy pocas se le ocurrió lanzar más desde su avión la próxima vez que volara sobre sus cabezas.
Esta fue la génesis de una de las misiones humanitarias más llamativas del siglo XX: la Operación Little Vittles, un movimiento cívico-militar para hacer llegar golosinas a los niños berlineses afectados por el bloqueo aéreo. El lanzamiento de las chuches se hacía con pequeñísimos paracaídas.
Gail Halvorsen tuvo una larga y fructífera carrera que incluyó ser comandante de la base aérea en la que conoció a esos niños. Ya retirado insistió y logró lanzar chuches sobre chavales refugiados en la Guerra del os Balcanes y el la Primera Guerra del Golfo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Entre los miles de cartas que Gail Halvorsen recibió de los niños berlineses, una lo marcó: la de Mercedes Wild, una niña que vivía sola con su madre. No contaremos más sobre el asunto porque es mejor oir la historia en el programa. Para aquellos que estén visitando este blog después de escucharlo, os presentamos dos carruseles de fotografías, uno con algunas de esas cartas y otro de Gail y Mercedes:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Podréis escuchar la historia completa de Gail Halvorsen y su dulce bombardeo escuchando nuestro episodio titulado Bombardero Bombón, disponible para su descarga gratuita pinchando AQUÍ. Si preferís podéis oirlo ahora mismo activando el reproductor situado a continuación:
Cuando la Unión Soviética cerró todos los accesos fluviales y terrestres de Berlín perseguía dos objetivos: obligar a sus antiguos aliados a retirarse de la capital y quedarse con toda Alemania, desconociendo los acuerdos firmados en Yalta y en Postdam.
La única conexión que quedó abierta fue la aérea. La URSS no se atrevió a cortarla por las no muy veladas amenazas norteamericanas de usar una bomba atómica contra ella y, en segundo lugar, porque no creía que fuera posible abastecer a dos millones de personas usando solo aeroplanos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero los anglonorteamericanos aceptaron el desafío. No solo suplieron todas las necesidades de Berlín Oeste usando aviones, a un cierto punto llegaron a superar lo que el transporte terrestre llevaba a Berlín antes del cierre de las comunicaciones terrestres.
El Bloqueo de Berlín fue el primer round de esa larga pelea entre los Estados Unidos y la Unión Soviética conocida como La Guerra Fría. La gigantesca operación logística armada por los Estados Unidos y Gran Bretaña se llamó Operation Vittles (Víveres) y se llevó a cabo del 26 de junio de 1948 hasta el 30 de septiembre de 1949. En su momento más álgido hacía llegar un avión cada 30 segundos a Berlín, distribuidos en tres aeropuertos y un hidropuerto preparado para recibir los hidroaviones británicos Short Sunderland. Cada aeropuerto recibía un avión cada tres minutos. Este ingente tráfico aéreo servía para transportar las 5.000 toneladas diarias de comida, carbón y gasolina necesarias para mantener vivos y sanos a los dos millones de berlineses que vivían en el sector occidental de la ciudad. En los once meses que duró, Operation Vittles transportó 2.326.406 toneladas, distribuidas en 278.228 vuelos.
Cuando Moscú vio que el bloqueo no conducía a nada, lo levantó. Pero la victoria de Occidente se vio empañada por otro logro soviético: la detonación de Primer Relámpago (Первая молния), la primera bomba atómica soviética. La Guerra Fría no había hecho más que comenzar…
Первая молния, la primera bomba atómica soviética.
En nuestro episodio especial de Reyes explicamos con lujo de detalles tanto el Bloqueo como la Operación Vittles. También incluye una sorprendente historia personal vivida por uno de los pilotos norteamericanos que llevó suministros a Berlín. Podéis descargarlo gratuitamente haciendo clic AQUÍ o escucharlo en este mismo momento activando el reproductor situado a continuación:
Entre los muchos modelos de aeroplanos que llevaron comida y mercancías para mantener viva y en pie a la sitiada Berlín, el más conocido fue C54 Skymaster, la versión militar del DC4.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Este aeroplano fue la evolución del excepcional C47 Skytrain, llamado DC3 en el ámbito civil. El C54 estaba impulsado por cuatro motores Pratt & Whitney R-2000 de nueve cilindros radiales cuyos 5800 caballos de potencia permitían al avión mantener una velocidad de crucero de 310 km/h con 10.000 kg de carga, el triple del C47. Los 225 Skymasters estuvieron acompañados al principio del bloqueo por C47 y luego, hacia el final, por el rechoncho Fairchild C-82 Packet y por el enorme Boeing C-97 Stratofreighter. Los británicos en cambio echaron mano de todo lo que tenían, creando en la práctica una poco estandarizada pero muy eficiente flota cuyo modelo más llamativo fue el hidroavión Short Sunderland, encargado de llevar sal a Berlín. Este avión despegaba desde el río Elba, en Hamburgo, hasta el lago Havel, en Berlín.
Otros aviones participantes fueron:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Si queréis conocer más sobre el Bloqueo soviético de de Berlín y el puente aéreo con el que Occidente lo enfrentó, os invitamos a escuchar nuestro episodio llamado Bombardero Bombón, que incluye una tierna historia enmarcada en este enfrentamiento, el primero de la Guerra Fría. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ o escucharlo ahora mismo activando el reproductor situado a continuación:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago