Hace muchos años abrimos un canal de You Tube que dejamos apartado y hasta olvidado. Pero…, ¡oh sorpresa!, no estaba muerto, ni de parranda, porque los cuatro episodios que subimos en su momento fueron vistos (oídos) por un buen puñado de youtubernautas.
Tomando en cuenta que nuestra aparición en el programa de Trufault (ver reseña más abajo) provocó que varias personas se dieran de alta en el canal, decidimos poner en práctica una idea añeja: colocar extractos de nuestros programas.
¿Tendrá continuidad esta iniciativa? No lo sabemos, puede que sí, puede que no. Pero que por intentarlo no sea.
Para comenzar hemos decidido aprovechar la efemerides del 2 de junio, fecha en la que Italia celebra el nacimiento de su primera república, surgida tras su convulsa y poco afortunada participación en la Segunda Guerra Mundial.
A continuación nuestro mini-podcast-tube. Esperamos que os guste y que nos hagáis llegar vuestros pareceres aquí mismo o a nuestro nuevo correo electrónico contacto@zafarranchopodcast.com
Suscríbete AQUÍ a nuestra lista de correo y recibe un cuento inédito sobre el U-boot U-966.
La travesía divulgativa que ejercemos desde comienzos de 2012 nos llevó a predios misteriosos: los directos de You Tube.
Ayer, viernes catorce de los corrientes, fuimos invitados -en Zafarrancho Podcast se usa el plural mayestático- al programa del conocidísimo youtuber especializado en historia militar Trufault. Por ese motivo saltamos de esa ermita de la que casi nunca salimos para caer de lleno en el vertiginoso mundo de los directos cibernéticos, en este caso con una transmisión simultánea en You Tube y en Twitch.
Nuestra bisoñez en estos menesteres fue compensada con creces por el gran savoir fare del anfitrión, cuya buena mano como moderador y productor audiovisual llevaron a buen puerto la conversación, que giró en torno a la tragedia del acorazado Roma.
Para aquellos que, proviniendo de ese vídeo, estéis de visita en este blog, os ponemos a disposición la serie de artículos sobre ese tema que escribimos en su momento, publicados contempráneamente con un episodio de Zafarracho Podcast titulado El hundimiento del acorazado Roma.
Aquí la lista. Pinchad el título para ir al artículo:
Hace varios años escribimos el artículo Cuando 2.800 acaban con 46.000.000 cuyo título hacía referencia a como dos bombas teleguiadas X-Fritz alemanas (de 1.400 kg de peso cada una) destruyeron las 46.000 toneladas del acorazado Roma.
Usando esa mísma tónica nuestro último episodio podría haberse llamado Cuando 870.000 acabaron con 33.000.000 en referencia a lo que desplazaban el U-331 y el acorazado HMS Barham o, acercándonos aún más al título de nuestro viejo escrito, Cuando 4.800 acabaron con 33.000.000, centrándonos en el peso combinado de los tres torpedos que el U-331 encajó en el costado de babor del grande y orgulloso buque británico.
Quedando establecido el tamaño de las dos naves protagonistas de nuestro episodio llamado, ahora sí Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, veamos algunas imágenes en beneficio de aquellos oyentes que ya escucharon el electrizante encuentro y conocieron, también, las características de esos navíos y el porqué Alemania se vio obligada a enviar submarinos al Mediterráneo teniendo Italia más del doble de esas naves.
El U-331 era un Uboote tipo VIIC, la versión más construida por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 67 metros de eslora, 870 toneladas de desplazamiento bajo el agua y 6,70 metros de manga aunque el diámetro de su casco resistente, el interno, en el que vivían los tripulantes, no llegaba a los cinco metros. Un tubo de cuatro metros con setenta centímetros de diámetro y cincuenta de largo lleno a rebosar con motores de todo tipo y tamaño, kilómetros conductos, válvulas, bombas, interruptores, kilómetros cables de cables, levas, indicadores, luces, literas, baterías e infinidad de otros artefactos que, al final dejaban muy poco espacio para unas personas hechas de una pasta muy especial, los más espartanos entre los espartanos. Más adelante encontraréis dos artículos con visitas virtuales a su agobiante interior.
Todo el espacio que le faltaba al U-331 le sobraba al HMS Barham gracias a sus 196 metros de eslora y 32 de manga. Un monstruo que, si bien no era de los mayores de la contienda, sus ocho cañones de 381 mm y 14 de 152 mm lo situaban entre los más poderosos.
Si deseáis conocer cómo el U-331 efectuó uno de los ataques submarinos más temerarios de la historia contra una flota de acorazados como el Barham tenéis dos posibilidades: leyendo nuestra novela titulada La tarde de los torpedos o escuchando el programa antes mencionado. Para ir a la página de Amazon de la novela solo tenéis que pinchar AQUÍ. Para escuchar y/o descargar -gratis- Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! haced clic AQUÍ.
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Artículo publicado originalmente el 12 de mayo de 2017 y republicado en el marco de la hazaña protagonizada por la fragata Cristóbal Colón en las maniobras «Formidable Shield» en aguas escocesas, asunto tratado en un anexo al final del artículo.
Disparo de misil a bordo de una fragata clase F-100
¿Sobreviviría la fragata Cristóbal Colón a un ataque como el efectuado por el Kampfgeschwader 100 contra el acorazado Roma?
Al parecer sí, a tenor del video publicado el 21 de abril de 2017 por la Armada Española, pocos días antes de la publicación de nuestro episodio dedicado al primer ataque con bombas teleguiadas y misiles antinaves de la historia.
Debemos tomar en cuenta que la Cristóbal Colón –incorporada a la Armada Española setenta años después de que el Roma fuera incorporado a la Regia Marina- cuenta con una sofisticada tecnología que en la Segunda Guerra Mundial estaba en pañales: la eléctrónica.
El complejo sistema de gestión de información y combate AEGIS permite al buque de más de 6.000 toneladas y 146 metros de eslora seguir todo lo que vuele a 500 km a la redonda y, llegado el caso, derribar lo que esos aviones lancen contra el barco.
Aunque el cañón MK-45 de 127 mm no puede disparar a más de 65º, para aquellas amenazas situadas en el cénit -como los aviones que acabaron con el acorazado Roma- el buque cuenta con un lanzador vertical MK-41 de 48 celdas, con misiles ECCM, la última versión del fiable proyectil autoguiado y autopropulsado superficie-aire desarrollado por los estadounidenses a partir de los años 50.
Aún así el vídeo presentado por la Armada Española tiene el buen tino de recrear que uno de los muchos cohetes lanzados contra el buque logra penetrar sus defensas, impactando contra su superestructura, emergencia que activa la brigada de control de averías para luchar contra un incendio en el pañol del contramaestre. En el interím la fragata es atacada por cuatro misiles que se aproximan al mismo tiempo por direcciones diferentes. Un escenario muy realista cuyo desenlace es: un misil derribado con cañón, dos con misiles antimisiles, otro desviado hacia una nube de chaff y el incendio controlado.
Caída sobre el Roma de la segunda Fritz X, la primera bomba teledirigida de la historia. Pintura de Di A. Molino (témpera sobre cartón – 2009)
Por otra parte las defensas del acorazado Roma estaban diseñadas para combatir ataques aéreos tradicionales, es decir, con bombas dejadas caer desde alturas bajas y medias. El uso de un enorme proyectil teledirigido arrojado a plomo desde la vertical y más allá del alcance de sus cañones fue una novedad que le costó la vida a casi todos los miembros de la tripulación. Marineros que fueron engullidos -y esto es literal- por una tormenta de fuego.
Si deseáis saber más sobre el terrible ataque que acabó con uno de los buques más modernos de la Segunda Guerra Mundial os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible para su escucha y/o descarga gratuita AQUÍ . (Nota del 14 de mayo de 2027: también hay una disertación sobre la tragedia del Roma hecha por quien suscribe en el canal de You Tube Trufault – Historia militar, disponible AQUÍ).
ADENDA DEL 27 MAYO 2021:
Estimados oyentes de Zafarrancho Podcast y/o visitantes de este blog: el 24 de este mismo mes la fragata Cristóbal Colón (F-105) hizo historia al protagonizar el primer derribo de un misil supersónico roza olas realizado por la Armada española. La hazaña, realizada en el marco de las maniobras conjuntas «Formidable Shield» de la OTAN, fue ejecutada con un misil ESSM, el sucesor del legendario misil naval antiaéreo Sea Sparrow (Evolved Sea Sparrow Missile), un arma potente, maniobrable y capaz de viajar a cuatro veces la velocidad del sonido.
A continuación el anuncio oficial de nuestra Armada:
Para saber más sobre cómo defender barcos de los temibles ataques de misiles supersónicos os recomendamos leer el minucioso artículo del teniente de navío Federico Supervielle Bergés «¿Pocos misiles en las F110? Defensa antimisil (ASMD) en la Armada Española» disponible haciendo clic AQUÍ.
Y para conocer hasta el último rincón de la Cristóbal Colón (F-105) nada mejor que leer la reseña de la visita que los colegas del Foro Naval hicieron a la fragata, invitados por la mismísima Armada española. Artículo AQUÍ.
Este lanzamiento de un ECCM de la Armada española ratifica la respuesta a nuestra hipotética y ucrónica pregunta original: sin duda la Fragata Cristóbal Colon sí sobreviviría a un ataque como el realizado por el Kampfgeschwader 100 contra el acorazado Roma.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde dentro por una plaga que jamás combatió: el fascismo.
Ambos temas serán tratados como suele hacerse en este programa, con lujo de detalle. Al final del episodio encontraréis una adenda en la que volveremos a revisar la batalla a vista de tripulante. Tomando en cuenta lo minucioso y lo crudo de los testimonios usados para recrear los acontecimientos, hemos decidido colocar esta narración al final para que sea obviada si así se desea.
El hundimiento del acorazado Roma ha sido un tema que siempre habíamos querido tratar pero en un contexto muy amplio. Por lo extenso del punto de vista decidimos esperar un momento especial para publicarlo: nuestro quinto aniversario.
Estamos muy agradecidos por vuestro gran apoyo durante este lustro de existencia.
La música de apertura, titulada Ambuscade, es del artista sueco Mathias Westlund. La información sobre esta y las otras piezas que identifican las secciones está en la pestaña “Música y promos” del blog zafarranchopodcast.wordpress.com. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen de librerías y/o museos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el programa haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Cuarenta y seis millones de kilogramos, eso es lo que -más o menos- pesaba el acorazado Roma.
Mil cuatrocientos kilos era el peso de una bomba teledirigida Fritz X.
Y dos fueron las bombas Fritz X que impactaron y destruyeron al acorazado Roma.
La primera de ellas lisió el buque tras ser lanzada y guiada vía radio desde 6.000 metros. Después de impactar a estribor, atravesó limpiamente todos los niveles, rompió el casco y explotó en el agua, justo bajo el barco. La gran brecha, además de destruir la sala de máquinas de estribor, dejó al navío con solo dos de los cuatro ejes operativos. El Roma, incapaz de usar la “supervelocidad” que podía desarrollar en casos de urgencia (32 nudos), solo pudo navegar a 16. La situación fue aprovechada por Walter Stumpf, comandante de otro Dornier Do-217 K cuyo tripulante-bombardero logró guiar con éxito una segunda bomba hasta introducirla en un depósito secundario de cargas de lanzamiento, la pólvora usada para impulsar las balas de cañón de 120 mm. La detonación de la Fritz X produjo un devastador efecto en cadena que incendió un almacén más grande, el de las cargas de lanzamiento de las balas de cañón de 381 mm.
La prolongada tormenta de fuego resultante envolvió la proa y la torre de mando, provocando la pérdida del navío en pocos minutos. Y de 1.352 tripulantes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La narración detallada de estos acontecimientos están disponibles en nuestro episodio titulado El hundimiento de acorazado Roma, disponible para su descarga y escucha gratuita AQUÍ o activando el reproductor situado al final de este artículo.
El arma que otorgó esta desproporcionada victoria a la Luftwaffe fue la bomba radiocontrolada Ruhrstahl SD 1400 X, bautizada Fritz X por los pilotos debido a sus alas delanteras en forma de X. Fue la evolución de una bomba destruye búnkeres ya existente a la que fueron agregados unos ingeniosos controles en la cola, accionados vía radio desde el avión que la dejaba caer. Su poder destructivo, además de los 320 kilogramos de amatol, se basaba en la gran energía cinética que la bomba obtenía al ser lanzada desde 6.000 metros de altura, el doble de la altura usual.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La bomba Fritz X fue para los alemanes lo que los torpedos tripulados de la Xª Flotilla MAS fue para los italianos: una forma ingeniosa y efectiva de destruir acorazados sin recurrir al dogma anterior que decía:
Los acorazados solo pueden ser hundidos por otros acorazados.
El caso más conocido del apego de los italianos por la comodidad es el de sus submarinos oceánicos.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial Mussolini envió al Atlántico su fuerza de submarinos oceánicos para ayudar a Hitler a aislar las Islas Británicas. Para ello la Kriegsmarine habilitó una base en el puerto francés de Burdeos.
Los alemanes quedaron atónitos cuando los primeros sumergibles peninsulares comenzaron a llegar a la base. Duplicaban en tamaño los U-boote más grandes de la Kriegsmarine.
Submarino Leonardo Da Vinci
¿Por qué eran tan grandes?
Básicamente para hacer más llevadera la vida a bordo a sus tripulaciones. Pero el precio a pagar era alto ya que su tamaño los hacía fáciles de detectar por el enemigo y lentos a la hora de maniobrar, sobre todo durante la crítica inmersión.
La experiencia de campo obligó a la Regia Marina y a la Kriegsmarine a poner remedio a esas deficiencias reentrenando a las tripulaciones italianas y modificando los submarinos, sobre todo en lo que a la torreta se refiere, cambiándola por una más pequeña. También fueron reenviados a Italia los viejos comandantes de submarinos para ser sustituidos por jóvenes oficiales con más garra guerrera.
Otro caso de amor por la comodidad –y también por el lujo- ocurrió con el más nuevo y moderno buque de la Regia Marina: el acorazado Roma. Sus áreas de descanso estaban tan bien decoradas que no tenían nada que envidiar a un crucero de placer. Este buen gusto también se extendía a sistemas operativos, como las salas de control de máquinas, por poner un ejemplo.
A continuación podréis ver fotografías que ilustran este punto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A diferencia de los submarinos oceánicos, ese buen gusto estético no estaba reñido con las capacidades bélicas del navío. El acorazado Roma fue uno de los mejores acorazados construidos durante la Segunda Guerra Mundial. En nuestro programa dedicado a su hundimiento podréis escuchar una descripción detallada de sus capacidades. Está disponible haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
La sabiduría popular dice que sí, pero los Cazadores de Mitos dicen que no.
Pero para llegar a la disyuntiva de si un barco que se precipita al fondo arrastra o no a un tripulante que nada a su alrededor, primero se debe hundir. Pero para que un navío se hunda debe ocurrir algo muy contra natura: que algo grande y pesado flote.
¿Cómo es que un enorme barco de hierro puede flotar?
Por dos motivos: la física y el ingenio humano. El principio físico que fundamenta el milagro de la flotación dice: todo objeto sumergido en un líquido será sometido a una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen del líquido desplazado. Esta ley se conoce como Principio de Arquímedes, en honor al sabio que la postuló.
El ingenio del hombre entra en juego modificando el objeto para que, pesando lo mismo, desplace mucha agua, obteniendo un empuje mayor. Para entenderlo imaginemos una bola de hierro de un kilogramo de peso. Si la sumergimos… ¿Flotará?
No.
Si ese kilogramo de hierro lo trabajamos de manera que se convierta en una especie de bañera, abultada y con paredes muy finas… ¿Flotará?
Sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Por qué el mismo kilogramo de hierro unas veces flota y otras no?
Porque el volumen de agua que desplaza cuando está compactado en forma de bola es mucho menor al que aparta cuando está convertido en bañera. El peso del agua “movido” por la bañera es mucho mayor que el pequeñísimo volumen de agua desplazado cuando está en forma de esfera. Ese peso de agua es el que empuja al kilogramo de hierro hacia arriba, como si el líquido quisiera expulsar al invasor. En el primer caso la fuerza es muy poca. En el segundo –la bañera- la fuerza es grande ya que la rechoncha forma en la que el hierro fue transformado aparta mucha agua. El líquido logra empujar la bañera invasora hacia arriba, manteniéndola a flote, casi fuera del agua.
Ahora bien, si a esa bañera (el casco de un barco), le abrimos un agujero, ¿qué pasa?
Que el agua entrará, invadirá el interior de la bañera y hará disminuir el volumen de agua desplazado. Si entra mucha agua llegará un momento en el que el empuje del agua será menor que el peso de la bañera. El agua, incapaz de rechazar la bañera invasora, la acogerá en su seno. Dicho de otra manera, la bañera (el buque) se hundirá.
Y eso es lo que ocurre cuando a un buque se le abre una brecha en el casco, como le ocurrió al acorazado Roma, el protagonista de nuestro episodio del 30 de abril de 2017 (disponible AQUÍ).
Establecidos los mecanismos de flotación y hundimiento, ¿qué pasa si estamos en la cubierta de un barco que se hunde?
Según los Cazadores de Mitos, unos investigadores televisivos, nada. Para ellos el asunto no es más que una patraña. Podéis ver sus conclusiones en el vídeo incluido en esta reseña.
Pero la sabiduría popular dice que sí, que el buque te arrastra a las profundidades por dos posibles motivos:
1) La disminución de la densidad del agua debido a la proliferación de burbujas sobre el buque. Esa agua menos densa ejerce menor fuerza de empuje sobre un náufrago, haciendo que se hunda.
2) La corriente de agua descendente provocada por el arrastre de la superestructura del navío. Si el barco en cuestión tiene mucha masa la corriente descendente que genera podría tener la fuerza suficiente para remolcar cosas y personas, durante un tiempo lo bastante largo como para ahogar a aquellos que son arrastrados.
De las dos teorías creemos que la segunda es plausible. De ahí que no estemos de acuerdo con los Cazadores de Mitos.
Lo mejor, si se está en esa terrible situación, es no jugársela y alejarse, por si los Cazadores de Mitos están equivocados…
Podréis escuchar más sobre este interesante tema o la trepidante batalla que provocó el hundimiento de uno de los buques más grandes, poderosos y modernos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma, disponible haciendo clic AQUÍ.
Nota del 28 de agosto de 2018: En nuestro episodio titulado Submarinos, la guía definitiva, disertamos sobre el fenómeno de la flotabilidad y de cómo es usada para hacer subir o bajar a un sumergible. Si os interesa el tema podréis descargar y/o escuchar el audio gratuitamente pinchando este ENLACE.
* * *
Nota del autor: Para enterarte de la publicación de mis episodios de Zafarrancho Podcast o de mis libros lo mejor es suscribirse a la lista de correo. Y tal y como manda la tradición cibernética, al apuntarte podrás descargar un relato inédito que escribí en el marco del descubrimiento del pecio del Uboot U-966.
Esta comedia basada en la obra La fierecilla domada de William Shakespeare fue exhibida a bordo el 8 de septiembre de 1943 como estrategia para calmar los ánimos de la tripulación, exaltados tras el anuncio de la rendición de Italia. El objetivo del comandante del buque –capitán de navío Adone del Cima- eran dos: evitar que su buque se convirtiera en otro acorazado Potemkin y hacer creer al grupo de oficiales de enlace embarcados a bordo que Italia no entregaría los buques a los Aliados, algo que en realidad ya había sido pactado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las dos películas mencionadas en el episodio relacionadas con la firma del armisticio fueron I due marescialli y Tutti a casa, dos comedias que presentan, en clave de humor, el caos y la confusión que experimentó Italia después del derrumbamiento de su gobierno el 9 de septiembre de 1943. El primero está protagonizado por Vittorio de Sica y Totó. El segundo, que tiene mucha crítica social y política, por un soberbio Alberto Sordi.
La película Tutti a casa usa la comedia para mitigar la cruda situación en la que quedaron los soldados -y el pueblo- tras la rendición de Italia, asunto tratado con lujo de detalles en nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma. En el caso del ejército el abandono fue instantáneo, dejado a su suerte por el cuartel general de Roma. La siguiente escena es una vívida representación del derrumbe del Reino de Italia:
La cuarta y última obra presentada es La nave bianca, una película producida en 1942 que tiene la notable característica de haber sido rodada a bordo del acorazado Littorio, gemelo del Roma. Su director, un jovencísimo Roberto Rossellini apegado al realismo que más tarde lo caracterizó, prefirió rodar con tripulantes y enfermeras verdaderos en vez de actores.
La obra es maravillosa y puede verse entera en You Tube. Rossellini se las arregló para presentar una obra de corte humanista en lo que debía haber sido una obra propagandística que exaltara al fascismo y la guerra.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trailer original de la película. Hasta hace poco había una versión completa, pero fue eliminada.
Si deseáis conocer la corta y atribulada carrera del buque insignia de la Regia Marina Italiana os invitamos a escuchar nuestro episodio dedicado al acorazado Roma haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 500 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia. De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimien […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa. War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto. En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría l […]
¡PUBLICADO UN NUEVO EPISODIO!
«Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia»
La fecha es muy especial porq… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago